En este artículo

    Cómo aprender a estudiar y memorizar con la mnemotecnia

    Muchos estudiantes se preguntan cómo memorizar rápido toda la información que deben incorporar para sus exámenes. Para ayudarte en ese proceso, venimos a contarte que la mnemotecnia es un método utilizado para memorizar información mediante ciertas técnicas llamadas reglas mnemotécnicas. Estas mnemotécnicas pueden ser refranes para recordar piezas de información pequeñas, como nombres, imágenes, fechas, rutas, palabras, planetas o un número.

    También hay sistemas y métodos más complejos que pueden ayudarte a recordar grandes cantidades de contenido, que además puedes utilizar para entrenar la memoria de tu cerebro a más largo plazo.

    No sólo estas reglas mnemotécnicas, sino también la visualización y la imaginación pueden mejorar la memoria y su rendimiento ampliamente.

    La psicología  de las mnemotécnicas explicada de forma fácil

    La psicología detrás de la mnemotecnia se explica de la siguiente forma: la información permanece más tiempo en el cerebro cuando tiene interpretaciones significativas, es decir, cuando está conectada de forma significativa. De esta forma, estas reglas mnemotécnicas aprovechan ese potencial de conexión de la información y así, te ayudan a mejorar la memoria y tu capacidad de recordar datos.

    Cómo mejorar la memoria: 5 reglas mnemotécnicas para lograrlo

    Aquí te mostraremos cinco reglas mnemotécnicas con ejemplos para ayudarte a memorizar conceptos o información durante el estudio:

    • Método de los Loci
    • La regla de la 1° letra
    • Lista del cuerpo humano
    • Técnica de la narración
    • Conversión numérica

    1. Método Loci: Palacio de la Memoria 

    Uno de los métodos más conocidos a la hora de preguntarse cómo aprender a estudiar y memorizar el material de aprendizaje, es el método Loci. Este método es una regla mnemotécnica utilizada para clasificar y relacionar la información en una estructura ficticia. Más concretamente, mientras entrenas la memoria, debes crear un lugar ficticio de concentración para ti en tu palacio de la memoria, por ejemplo una vía pública o un piso, donde puedas encontrar puntos de anclaje para tus contenidos de estudio.

    Primero, elige un espacio que tu cerebro pueda recordar bien, y luego escoge tus puntos de anclaje. Vincula cada punto de anclaje a una información. Recorre la ruta planificada y repítela hasta que puedas recordar todo el contenido que has ido incorporando en tu memoria.

    Método Loci: Ejemplo de esta regla mnemotécnica

    Para una comprensión más detallada, he aquí un ejemplo paso a paso de esta regla mnemotécnica, que nos gustó mucho de la web ejemplos.co. Digamos que estás viendo cómo memorizar rápido los continentes:

    Puedes armar un relato relacionando los comercios que hay cerca de tu casa con los nombres de los continentes que quieres memorizar: “En primer lugar está Oceanía, que es una panadería, después pasamos por la verdulería donde atiende Angelica que es de América. En la tienda de ropa compro telas de Europa, en el bar venden cervezas de Asia, me encuentro en la plaza con Germán recién llegado de África”.

    2. Cómo memorizar rápido con la regla de la 1° letra

    Esta regla mnemotécnica se basa en seleccionar la primera letra de cada una de las palabras de una lista de conceptos, y con esas iniciales armar una frase fácil de recordar.

    Consejo: A veces los ejemplos absurdos o graciosos pueden ser especialmente útiles, ya que nos ayudarán a recordarlos más fácilmente, y así podremos mejorar la memoria.

     Regla de la 1° letra: Ejemplo de esta regla mnemotécnica

    Nos pareció muy útil este ejemplo de la web gabinetedeestudios: imagina que estás pensando cómo aprender a estudiar y memorizar las islas que forman el Archipiélago Canario:

    Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Gomera, Fuerteventura, La Palma y El Hierro.

    Entonces, seleccionamos la primera primera letra de cada isla (sin el artículo) y así se forma una oración, que es la que trataremos de recordar.

    Cada Tomate Luce Gordo si la Fruta Parece Hueca.

    Llevamos la rutina a tu aprendizaje diario:

    Con planes de estudio personalizados y técnicas como la repetición espaciada, conseguirás estudiar todo lo que te propongas.

    Descarga la app gratis

    3. Cómo mejorar la memoria con una lista del cuerpo humano

    La lista corporal es una mnemotécnica en la que se asocian diferentes partes del cuerpo con términos que tienes que aprender. Por ejemplo, asocia un término con los pies, otro con las rodillas, luego con el estómago, y así sucesivamente. Luego repite los términos para recordarlos y mejorar así la memoria.

    Lista del cuerpo humano: Ejemplo de esta regla mnemotécnica

    Quieres recordar cinco personajes de Romeo y Julieta de Shakespeare: Romeo, Julieta, Fray Lorenzo, Benvolio, Mercutio. Para ello, buscamos las partes coincidentes en su cuerpo:

    1. Tu pie izquierdo es Romeo, tu pie derecho es Julieta. Siempre están cerca el uno del otro, reflejando su amor.
    2. Su jefe es Fray Lorenzo, un monje culto que sabe mucho de plantas. Como es inteligente, asocia naturalmente a Lorenzo con su cabeza.
    3. Tu corazón es Benvolio. Es un hombre bueno, benévolo y leal a Romeo, por lo que su corazón lo representa.
    4. Tu boca es Mercutio, porque tiene la boca floja y es muy sarcástico.

    4. Cómo aprender a estudiar y memorizar con la técnica de la narración

    La regla mnemotécnica de la narración consiste en enlazar contenidos y conceptos no relacionados entre sí en una misma historia. Al repetirla, puedes mejorar la memoria, ya que recordarás con mayor eficacia el material de estudio. Debes saber que aquí también sirve mucho crear historias absurdas o graciosas.

    Técnica de la narración: Ejemplo de esta regla mnemotécnica

    En este caso, también nos pareció que uno de los ejemplos de ejemplo.co era ideal para enseñarte este tipo de mnemotécnica, y para mostrarte cómo memorizar más rápido con este método.

    “Una alumna desea recordar el año de la conquista de América: 1492. Para eso inventa y memoriza una historia que incluye los números 1, 4, 9 y 2: ´La señora del departamento 1 visitó a su vecina del 4 piso y le pidió si la acompañaba a comprar 9 panes para sus 2 hijos´.

    Estos y muchos más tips

    Conoce estos y muchos más consejos, además de poder estudiar con millones de flashcards y apuntes compartidos.

    Descarga la app gratis

    5. Conversión numérica

    Con esta mnemotécnica, podrás mejorar la memoria a la hora de recordar fechas, fórmulas o cualquier conjunto de números. Lo que hay que hacer es relacionar cada número con una letra. Luego se recordará la palabra formada y así, el número completo.

    Conversión numérica: Ejemplo de esta regla mnemotécnica

    Por ejemplo, quieres memorizar la fecha de inicio de la Segunda Guerra Mundial. Usamos iniciales que nos recuerden una frase que nos lleve a ese suceso a recordar:

    1 – A

    9 – I

    3 – A

    9 – P

    AIAP: Alemania Invade A Polonia

    Elige tu regla mnemotécnica preferida y ¡a triunfar!

    Con estas mnemotécnicas, ya tienes la clave para memorizar y recordar todos esos datos, números e información que tanto cuestan en los exámenes.

    Escoge tus reglas mnemotécnicas preferidas y descubre cómo aprender a estudiar y memorizar más rápido.

    ¡Éxitos! 🙂

    Preguntas frecuentes (F.A.Qs)

    La mnemotecnia es un método utilizado para memorizar información mediante ciertas técnicas llamadas reglas mnemotécnicas. Estas mnemotécnicas pueden ser refranes para recordar piezas de información pequeñas, como nombres, imágenes, fechas, rutas, palabras, planetas o un número. También hay sistemas y métodos más complejos que pueden ayudarte a recordar grandes cantidades de contenido, que además puedes utilizar para entrenar la memoria de tu cerebro a más largo plazo. No sólo estas reglas mnemotécnicas, sino también la visualización y la imaginación pueden mejorar la memoria y su rendimiento ampliamente.

    La psicología detrás de la mnemotecnia se explica de la siguiente forma: la información permanece más tiempo en el cerebro cuando tiene interpretaciones significativas, es decir, cuando está conectada de forma significativa. De esta forma, estas reglas mnemotécnicas aprovechan ese potencial de conexión de la información y así, te ayudan a mejorar la memoria y tu capacidad de recordar datos.

    Uno de los métodos más conocidos a la hora de preguntarse cómo aprender a estudiar y memorizar el material de aprendizaje, es el método Loci. Este método es una regla mnemotécnica utilizada para clasificar y relacionar la información en una estructura ficticia. Más concretamente, mientras entrenas la memoria, debes crear un lugar ficticio de concentración para ti en tu palacio de la memoria, por ejemplo una vía pública o un piso, donde puedas encontrar puntos de anclaje para tus contenidos de estudio. Primero, elige un espacio que tu cerebro pueda recordar bien, y luego escoge tus puntos de anclaje. Vincula cada punto de anclaje a una información. Recorre la ruta planificada y repítela hasta que puedas recordar todo el contenido que has ido incorporando en tu memoria.

    La regla mnemotécnica de la narración consiste en enlazar contenidos y conceptos no relacionados entre sí en una misma historia. Al repetirla, puedes mejorar la memoria, ya que recordarás con mayor eficacia el material de estudio. Debes saber que aquí también sirve mucho crear historias absurdas o graciosas. Ejemplo: “Una alumna desea recordar el año de la conquista de América: 1492. Para eso inventa y memoriza una historia que incluye los números 1, 4, 9 y 2: ´La señora del departamento 1 visitó a su vecina del 4 piso y le pidió si la acompañaba a comprar 9 panes para sus 2 hijos´.

    ¿Cómo te aseguras de que tu contenido sea preciso y confiable?

    En StudySmarter, has creado una plataforma de aprendizaje que atiende a millones de estudiantes. Conoce a las personas que trabajan arduamente para ofrecer contenido basado en hechos y garantizar que esté verificado.

    Control de calidad del contenido:
    Gabriel Freitas Avatar
    Gabriel Freitas

    Ingeniero en Inteligencia Artificial

    Gabriel Freitas es un ingeniero en inteligencia artificial con una sólida experiencia en desarrollo de software, algoritmos de aprendizaje automático e IA generativa, incluidas aplicaciones de grandes modelos de lenguaje (LLM). Graduado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de São Paulo, actualmente cursa una maestría en Ingeniería Informática en la Universidad de Campinas, especializándose en temas de aprendizaje automático. Gabriel tiene una sólida formación en ingeniería de software y ha trabajado en proyectos que involucran visión por computadora, IA integrada y aplicaciones LLM.

    Conoce a Gabriel Gabriel