¿Cuáles son los enfoques principales de la criminología contemporánea?
Los enfoques principales de la criminología contemporánea incluyen la criminología crítica, que examina las estructuras de poder y desigualdad; la criminología cultural, que analiza las influencias culturales en el crimen; y la criminología biosocial, que estudia la interacción entre factores biológicos y sociales en la conducta delictiva.
¿Qué metodologías de investigación son utilizadas en la criminología contemporánea?
Las metodologías de investigación en la criminología contemporánea incluyen métodos cuantitativos, como encuestas y análisis de datos estadísticos, y cualitativos, como entrevistas en profundidad y estudio de casos. También se utilizan enfoques interdisciplinarios, combinando teoría social con herramientas tecnológicas avanzadas, como análisis de redes sociales y minería de datos.
¿Cuáles son los principales desafíos actuales de la criminología contemporánea?
Los principales desafíos de la criminología contemporánea incluyen abordar el aumento del crimen cibernético, la adaptación a fenómenos criminales transnacionales, la integración de tecnologías avanzadas en las investigaciones y la consideración de factores socioeconómicos y culturales en la prevención y rehabilitación del delito. Además, se enfrenta el reto de mejorar la precisión en la recopilación y análisis de datos delictivos.
¿Cómo influye la tecnología en la criminología contemporánea?
La tecnología influye en la criminología contemporánea al facilitar la recopilación y análisis de datos, mejorando las técnicas de vigilancia y ofreciendo herramientas avanzadas para la investigación de delitos. Además, permite el desarrollo de perfiles criminológicos más precisos y la prevención del crimen mediante sistemas predictivos y de inteligencia artificial.
¿Cuáles son las teorías predominantes en la criminología contemporánea?
Las teorías predominantes en la criminología contemporánea incluyen la teoría del control social, que enfatiza la importancia de los vínculos sociales para prevenir el crimen, la teoría de las oportunidades, que se centra en la disponibilidad de oportunidades delictivas, y la teoría de las actividades cotidianas, que analiza las rutinas diarias relacionadas con el crimen.