¿Cuáles son los derechos de la persona investigada durante una intervención penal?
La persona investigada tiene derecho a la presunción de inocencia, a ser informada de sus derechos y acusaciones, a un abogado defensor, a guardar silencio y a no incriminarse a sí misma, a un juicio justo e imparcial, y a impugnar pruebas ilegales o obtenidas ilícitamente.
¿Cómo se determina la responsabilidad en una intervención penal?
La responsabilidad en una intervención penal se determina mediante la comprobación de la existencia de los elementos del delito: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad. Se evalúa si el acusado actuó con negligencia o dolo y si existen eximentes o atenuantes que modifiquen la responsabilidad penal.
¿Cuáles son las etapas del proceso de intervención penal?
Las etapas del proceso de intervención penal son: 1) Investigación, donde se recopilan pruebas; 2) Instrucción o etapa de preparación del juicio, donde se formalizan los cargos; 3) Juicio, donde se valoran las pruebas y se dicta sentencia; y 4) Ejecución, donde se cumple la sentencia.
¿Qué es la intervención penal y cuándo se aplica?
La intervención penal es la actuación del Estado mediante el sistema penal para investigar, juzgar y sancionar conductas tipificadas como delitos. Se aplica cuando una conducta infringe la norma penal vigente, implica un bien jurídico protegido y existe la necesidad de imponer responsabilidad penal al perpetrador.
¿Cuáles son las consecuencias legales de una intervención penal?
Las consecuencias legales de una intervención penal pueden incluir la imposición de penas como la prisión, multas, la inhabilitación para ciertas actividades o profesiones, pérdida de derechos civiles y antecedentes penales. Además, puede resultar en medidas de rehabilitación o la reparación del daño causado a las víctimas.