¿Qué enfoques criminológicos se utilizan para estudiar el terrorismo?
Se utilizan diversos enfoques criminológicos para estudiar el terrorismo, tales como el enfoque de la teoría de la elección racional, que evalúa las motivaciones y decisiones del individuo; el enfoque de la teoría de las subculturas, que analiza el contexto social y cultural; y el enfoque de la teoría de la etiqueta, que estudia la estigmatización y marginalización de grupos.
¿En qué se diferencia la respuesta legal al terrorismo de otros tipos de delitos?
La respuesta legal al terrorismo suele ser más severa y específica debido a su impacto en la seguridad nacional y pública. Involucra legislación especializada, como leyes antiterroristas, permite medidas preventivas más intrusivas y a menudo incluye cooperación internacional, lo que lo diferencia de la respuesta a otros tipos de delitos comunes.
¿Cuáles son los principales métodos utilizados para prevenir el terrorismo desde una perspectiva criminológica?
Los principales métodos incluyen la inteligencia y vigilancia para anticipar amenazas, el control de fronteras y la cooperación internacional, la desradicalización y reintegración social de individuos propensos al extremismo, y la legislación específica que penaliza actos preparatorios y asociaciones terroristas. Estos enfoques buscan prevenir el acto antes de su ejecución.
¿Qué impacto tiene el terrorismo en la política criminal de un país?
El terrorismo influye en la política criminal de un país al fomentar el endurecimiento de leyes y penas, la implementación de medidas de seguridad más estrictas y la ampliación de competencias para las fuerzas del orden. Además, puede generar debates sobre libertades civiles y derechos fundamentales en el contexto de la seguridad nacional.
¿Cuál es la relación entre el perfil psicológico de los terroristas y su comportamiento delictivo?
El perfil psicológico de los terroristas suele mostrar rasgos como el fanatismo, la desesperación y, a veces, trastornos de la personalidad, que influyen en su predisposición para cometer actos delictivos. Estos rasgos pueden facilitar la radicalización y justificar la violencia en su ideología, impactando directamente su comportamiento delictivo.