Tratado de la Luna

Adéntrate en una exploración exhaustiva del Tratado de la Luna, un influyente documento ratificado en 1979 que desempeña un papel fundamental en el derecho espacial. Este artículo educativo desglosa los objetivos principales, las disposiciones clave y la importancia internacional de este tratado. Obtendrás información sobre su impacto en las disputas sobre la propiedad en el espacio y el principio crucial de "Patrimonio Común de la Humanidad". Por último, podrás distinguir entre el Tratado de la Luna y el Tratado del Espacio Ultraterrestre, comprendiendo sus diferencias tácticas y estratégicas. Embárcate en este viaje jurídico para conocer a fondo el intrigante mundo del derecho lunar.

Pruéablo tú mismo

Millones de tarjetas didácticas para ayudarte a sobresalir en tus estudios.

Regístrate gratis
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué es el Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Cuál es el principio central del Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Cuáles son algunas de las disposiciones clave del Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué es el principio de "Patrimonio Común de la Humanidad" en el contexto del Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué países son signatarios del Tratado de la Luna a partir de 2020?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué implicaciones tiene para los países espaciales no firmar el Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué dicta principalmente el Tratado sobre la Propiedad de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Cómo se supone que debe ser la exploración y el uso de la Luna según el Tratado de Propiedad Lunar?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Cuál es el reto central para el impacto del Tratado sobre la Propiedad de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué es el Principio de "Patrimonio Común de la Humanidad" consagrado en el Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Cuáles son algunas de las obligaciones que el principio del "Patrimonio Común de la Humanidad" impone a los Estados?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué es el Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Cuál es el principio central del Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Cuáles son algunas de las disposiciones clave del Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué es el principio de "Patrimonio Común de la Humanidad" en el contexto del Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué países son signatarios del Tratado de la Luna a partir de 2020?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué implicaciones tiene para los países espaciales no firmar el Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué dicta principalmente el Tratado sobre la Propiedad de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Cómo se supone que debe ser la exploración y el uso de la Luna según el Tratado de Propiedad Lunar?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Cuál es el reto central para el impacto del Tratado sobre la Propiedad de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Qué es el Principio de "Patrimonio Común de la Humanidad" consagrado en el Tratado de la Luna?

Mostrar respuesta
  • + Add tag
  • Immunology
  • Cell Biology
  • Mo

¿Cuáles son algunas de las obligaciones que el principio del "Patrimonio Común de la Humanidad" impone a los Estados?

Mostrar respuesta

Achieve better grades quicker with Premium

PREMIUM
Karteikarten Spaced Repetition Lernsets AI-Tools Probeklausuren Lernplan Erklärungen Karteikarten Spaced Repetition Lernsets AI-Tools Probeklausuren Lernplan Erklärungen
Kostenlos testen

Geld-zurück-Garantie, wenn du durch die Prüfung fällst

Review generated flashcards

Regístrate gratis
Has alcanzado el límite diario de IA

Comienza a aprender o crea tus propias tarjetas de aprendizaje con IA

Equipo editorial StudySmarter

Equipo de profesores de Tratado de la Luna

  • Tiempo de lectura de 20 minutos
  • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
Guardar explicación Guardar explicación
Tarjetas de estudio
Tarjetas de estudio

Saltar a un capítulo clave

    Entender el Tratado Lunar

    El Tratado Lunar, también conocido como Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes, es un marco jurídico para la futura exploración y utilización de la Luna y otros cuerpos celestes.

    El Tratado de la Luna: Un acuerdo internacional que pretende regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes, sirviendo de hecho como una constitución para el espacio exterior.

    Profundizando en el Tratado de la Luna de 1979

    Adoptado por la Asamblea General de la ONU en 1979, el Tratado de la Luna nació de la necesidad de impedir una pretendida anișhación de la Luna y otros cuerpos celestes por parte de una sola nación o grupo de naciones. Se percibió como una prolongación natural del Tratado sobre el Espacio Exterior de 1967.

    Por ejemplo, el Tratado sobre el Espacio Exterior subrayaba que la exploración y el uso del espacio exterior debían realizarse en beneficio de todos los países. Sin embargo, no esbozaba normas específicas para la explotación de los recursos, una cuestión que el Tratado de la Luna pretendía abordar.

    • Abierto oficialmente a la firma el 18 de diciembre de 1979
    • Ratificado por 18 Estados en 2020
    • Ninguno de los Estados ratificantes posee capacidades espaciales

    Principios y propósitos del Tratado de la Luna de 1979

    El principio central que impulsa el Tratado de la Luna es el de que el espacio y los cuerpos celestes pertenecen colectivamente a toda la humanidad. En consecuencia, deben utilizarse con fines pacíficos y los beneficios deben compartirse entre las naciones.

    Las principales motivaciones fueron la equidad y la cooperación pacífica. En lugar de permitir posibles disputas territoriales o la explotación neocolonial, el Tratado de la Luna pretende democratizar la exploración y el uso del espacio.

    Disposiciones clave del Tratado Lunar de 1979

    El Tratado de la Luna consta de 21 artículos. Exploremos algunas de las disposiciones principales:

    Artículo 4 Impide cualquier reivindicación territorial
    Artículo 11 Enmarca el espacio celeste como patrimonio común de la humanidad
    Artículo 12 Obliga a las naciones a informar al público sobre sus actividades espaciales

    Cabe señalar que la noción de los cuerpos celestes como patrimonio común ha suscitado considerables debates en torno a la minería lunar y la posible comercialización del espacio ultraterrestre.

    Patrimonio común de la humanidad: Principio del derecho internacional que sostiene que determinados recursos naturales y culturales son compartidos por todos los seres humanos y deben gestionarse colectivamente en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

    Perspectiva internacional sobre el Tratado Lunar

    La perspectiva internacional sobre el Tratado Lunar está marcada por opiniones y niveles de aceptación dispares. A pesar de las nobles intenciones del tratado, muchas naciones con capacidad espacial no lo han firmado, por lo que su influencia global y su aplicabilidad son limitadas.

    Importancia del Tratado Internacional de la Luna

    Desde un punto de vista internacional, el Tratado de la Luna encierra promesas significativas para la exploración y el uso equitativos del espacio. Establece una comprensión compartida del espacio exterior como patrimonio común de la humanidad, sentando así las bases para la cooperación internacional y la gestión colectiva. Sin embargo, la eficacia del tratado se ve comprometida por la falta de lealtad de destacadas naciones espaciales.

    En particular, el principio de "patrimonio común de la humanidad" del Tratado de la Luna ha influido teóricamente en el discurso sobre la distribución de recursos y la exploración del cosmos. Este principio, en el contexto mundial, respalda iniciativas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, ofreciendo un modelo de reparto equitativo de los recursos, ya sea en la Tierra o en la Luna.

    Además, el requisito de fines pacíficos desalienta la militarización de los cuerpos celestes, contribuyendo a la paz y la seguridad mundiales.

    Con los recientes avances tecnológicos, la posible militarización de los cuerpos celestes no es un escenario descabellado. En tal contexto, el Tratado Lunar sirve como elemento disuasorio de cualquier actividad potencial de este tipo, manteniendo la paz extraterrestre de la que disfrutamos actualmente.

    Países signatarios del Tratado Internacional de la Luna

    En 2020 hay 18 Estados ratificantes del Tratado Lunar. Entre ellos, ninguno posee capacidades espaciales.

    • Australia
    • Austria
    • Bélgica
    • Chile
    • Kazajstán
    • Marruecos
    • Países Bajos
    • Pakistán
    • Perú
    • Filipinas
    • Arabia Saudí
    • Turquía
    • Uruguay
    • Venezuela

    Cabe destacar que la mayoría de los estados con agencias espaciales operativas, incluidos EEUU, Rusia, China, India y los miembros de la Agencia Espacial Europea (excepto Bélgica, Austria y Holanda), no han ratificado el tratado.

    Implicaciones de no firmar el Tratado de la Luna

    El hecho de que los actores más activos en la exploración espacial no hayan ratificado el Tratado de la Luna deja una zona gris en el derecho espacial internacional. Por tanto, el tratado podría tener un impacto global limitado. Las repercusiones para los Estados no firmantes son mínimas, porque el derecho internacional exige a los países que sólo cumplan las obligaciones derivadas de los tratados que han ratificado.

    Zona gris: Término utilizado para describir un escenario poco claro o indefinido, que suele implicar normas o procedimientos que no son explícitos, lo que da lugar a interpretaciones ambiguas y prácticas diversas.

    No obstante, cabe señalar que los principios esbozados en el Tratado de la Luna, como los fines pacíficos y la no propiedad de los cuerpos celestes, son normas generalmente aceptadas en el derecho espacial internacional.

    Así pues, aunque EEUU, por ejemplo, no haya ratificado el Tratado de la Luna, cualquier intento de reclamar territorio en la Luna se enfrentaría probablemente a una oposición mundial basada en principios ampliamente aceptados del derecho espacial.

    Propiedad y disputas en el espacio: El Tratado sobre la Propiedad de la Luna

    El concepto de propiedad y las consiguientes disputas sobre reivindicaciones territoriales es un predicamento humano que se extiende hasta el espacio exterior. El Tratado sobre la Propiedad de la Luna constituye la base de los debates en torno a estas cuestiones. El tratado, que ha sido objeto de debate desde su creación, establece las directrices para la propiedad en el espacio, especialmente en lo que respecta a la Luna y otros cuerpos celestes.

    Qué dicta el Tratado sobre la Propiedad de la Luna

    El Tratado sobre la Propiedad de la Luna, denominado oficialmente Acuerdo que Rige las Actividades de los Estados en la Luna y otros Cuerpos Celestes, dicta principalmente que la luna y otros cuerpos celestes no están sujetos a apropiación nacional. Por este motivo, ninguna nación puede reclamar la soberanía sobre ninguna parte de la Luna. Esto tiene implicaciones significativas para la forma en que las naciones interactúan con la Luna y otros cuerpos celestes.

    Artículo II El espacio ultraterrestre, incluida la Luna y otros cuerpos celestes, no está sujeto a apropiación nacional por reivindicación de soberanía, mediante uso u ocupación, ni por ningún otro medio.

    Además, el Tratado de la Luna estipula que la exploración y el uso de la Luna tienen que ser con fines pacíficos y en beneficio de todos los países, independientemente de su grado de desarrollo económico o científico. Esto se deriva del entendimiento de que la Luna, como todo el espacio exterior, es patrimonio común de la humanidad.

    Patrimonio común de la humanidad: Este principio del derecho internacional significa que determinados recursos pertenecen a todos los seres humanos y deben gestionarse colectivamente en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

    El tratado también especifica disposiciones para la investigación científica y la cooperación, incluida la asistencia a astronautas en apuros, el intercambio de información sobre peligros potenciales y la cooperación en la gestión y distribución de los beneficios derivados de la explotación de los recursos.

    Por ejemplo, si un país extrajera Helio-3, un combustible potencial para la fusión nuclear, en la Luna, según el tratado, se espera que comparta los beneficios derivados de dicha explotación con otras naciones, especialmente con las que carecen de capacidades espaciales.

    Repercusiones del Tratado sobre la Propiedad de la Luna

    El impacto del Tratado de la Luna es múltiple y sustancial. Ha moldeado la forma en que las naciones se relacionan con el mundo más allá del nuestro, creando un marco global sin precedentes centrado en la cooperación y el reparto de beneficios en lugar de en la competición y las disputas territoriales. El tratado subraya el hecho de que el espacio y los cuerpos celestes son recursos compartidos, fomentando un espíritu de colaboración para la exploración y el uso pacíficos.

    Además, el tratado también proporciona una guía jurídica para posibles escenarios futuros, incluida la explotación minera de los recursos celestes, e incorpora salvaguardias, como la necesidad de informar públicamente de las actividades espaciales.

    Las disposiciones del tratado sobre el reparto de los beneficios de la explotación de los recursos son especialmente significativas teniendo en cuenta las proyecciones futuras de la minería cósmica. Por ejemplo, el hielo de agua de los polos lunares puede convertirse en combustible para cohetes, y la Luna tiene abundantes cantidades de Helio-3, una fuente potencial de energía para la fusión nuclear, lo que la convierte en un recurso valioso para la futura exploración espacial y las necesidades energéticas.

    Sin embargo, el impacto del tratado se ve disminuido debido a su escasa ratificación, sobre todo por parte de las naciones con agencias espaciales operativas. Esta falta de ratificación universal deja un vacío importante en el derecho espacial internacional, dejando margen para la interpretación y planteando cuestiones sobre el futuro de la exploración, la propiedad y el uso del espacio.

    Por ejemplo, aunque el tratado prohíbe las reivindicaciones de soberanía, no prohíbe explícitamente la propiedad privada, lo que podría abrir la puerta a la explotación comercial de los recursos celestes. Esta laguna podría hacerse más evidente si los viajes y la explotación espaciales se comercializan y privatizan más en el futuro.

    En general, el Tratado sobre la Propiedad de la Luna establece unas normas básicas fundamentales en el ámbito de los derechos de propiedad cósmica, pero su eficacia e implicaciones siguen evolucionando con los rápidos cambios en las tecnologías y ambiciones de la exploración espacial.

    El Tratado de la Luna y su Principio de Patrimonio Común de la Humanidad

    El Tratado de la Luna consagra el Principio de Patrimonio Común de la Humanidad. Este principio caracteriza la filosofía general del tratado, al establecer que la Luna, junto con otros cuerpos celestes, es patrimonio común de todos los seres humanos. Las consecuencias de esta doctrina son de gran alcance y constituyen la base de un uso cooperativo, pacífico y equitativo del espacio y sus recursos.

    Comprensión del "Patrimonio Común de la Humanidad" en el Tratado de la Luna

    El concepto de "Patrimonio Común de la Humanidad" es una pieza fundamental del derecho internacional consagrada en varios tratados, entre ellos el Tratado de la Luna. Esencialmente, postula que ciertas regiones de importancia mundial -a menudo las que están más allá de las jurisdicciones nacionales, como alta mar, la atmósfera y el espacio exterior- pertenecen a toda la humanidad, independientemente de las fronteras geográficas o de la situación de desarrollo de las naciones.

    Patrimonio Común de la Humanidad: Principio del derecho internacional según el cual determinadas zonas y recursos, normalmente los que están fuera de la jurisdicción nacional o tienen una importancia significativa para la humanidad en su conjunto, se mantienen en fideicomiso para las generaciones futuras y deben ser protegidos y gestionados colectivamente por la humanidad.

    • Ninguna nación puede reclamar la luna o sus recursos.
    • El desarrollo y la investigación en el espacio deben realizarse de forma que beneficien a todos los países y a las generaciones futuras
    • Los recursos obtenidos durante las actividades espaciales deben utilizarse de forma responsable, y los beneficios obtenidos deben repartirse equitativamente entre las naciones

    Interpretación y aplicación del principio de "patrimonio común de la humanidad

    El principio del "Patrimonio Común de la Humanidad" conlleva una serie de obligaciones para los Estados que emprendan actividades en la Luna y otros cuerpos celestes.

    Sin embargo, la interpretación del principio varía y está sujeta a diferentes perspectivas jurídicas e intereses nacionales. En líneas generales, las naciones están de acuerdo en aspectos como la no apropiación de los cuerpos celestes, el uso pacífico y la obligación de cooperar y compartir información. Pero cuando se trata de la utilización comercial del espacio y del reparto de beneficios, las opiniones divergen significativamente.

    Por ejemplo, un recurso beneficioso encontrado en la Luna, como el isótopo Helio-3, podría utilizarse en el futuro para la fusión nuclear. El principio del "Patrimonio Común de la Humanidad" sugiere que cualquier beneficio potencial de dicha explotación debería repartirse entre todas las naciones. Pero el mecanismo de este reparto, sobre todo con las naciones no espaciales o con capacidades espaciales limitadas, es un tema de debate.

    La interpretación y aplicación del principio también se ven influidas por los avances tecnológicos y la dinámica evolutiva de la exploración y utilización del espacio. El creciente papel de las entidades privadas en las actividades espaciales añade otra dimensión al discurso, ya que el tratado aborda principalmente las responsabilidades de los Estados.

    Merece la pena señalar que una de las razones de la falta de ratificación del Tratado de la Luna por parte de las principales naciones que realizan actividades espaciales es el desacuerdo sobre la interpretación y aplicación del principio de "Patrimonio Común de la Humanidad". Algunos argumentan que limita la libertad de acción y la empresa comercial en el espacio. Por ejemplo, EEUU, mediante directivas políticas, ha manifestado su apoyo a la explotación comercial y la recuperación de los recursos espaciales por parte de sus ciudadanos, lo que plantea dudas sobre la compatibilidad de tales iniciativas nacionales con el espíritu colectivo de la doctrina del "Patrimonio Común de la Humanidad".

    Aunque la aplicación exacta puede variar, es innegable que el principio establece un marco moral y ético para las actividades en el espacio ultraterrestre, que hace hincapié en la cooperación internacional por encima de la competencia, y en los beneficios colectivos por encima de los intereses nacionales.

    Diferencias entre el Tratado del Espacio Exterior y el Tratado de la Luna

    Tanto el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre como el Tratado de la Luna marcan el rumbo del derecho internacional en materia de exploración y actividades en el espacio ultraterrestre. Sin embargo, son dos tratados diferentes con características y ámbitos distintos, cada uno de los cuales aborda aspectos diferentes del derecho espacial y aporta una perspectiva única a la realización de actividades espaciales.

    Descifrando la diferencia entre el Tratado del Espacio Ultraterrestre y el Tratado de la Luna

    A pesar de compartir un objetivo común, a saber, la regulación de las relaciones internacionales en el espacio, el Tratado del Espacio Ultraterrestre y el Tratado de la Luna varían significativamente en alcance, contenido y nivel de aceptación.

    El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, formalizado en 1967, es el documento fundacional del derecho espacial internacional. Establece principios clave como la libertad de exploración del espacio, la no apropiación de los cuerpos celestes y la realización de actividades espaciales de forma que beneficien e interesen a todos los países.

    Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre: Tratado que establece el marco básico del derecho espacial internacional, incluido el principio de libertad de exploración, la prohibición de apropiación nacional en el espacio ultraterrestre y el requisito de que las actividades espaciales se realicen en beneficio de todos los países.

    El Tratado de la Luna, en cambio, vio la luz más de una década después, en 1979. Aunque se hace eco de muchos de los principios del Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, profundiza en cuestiones específicas como la utilización de los recursos y la conservación del patrimonio cultural de los cuerpos celestes. El Tratado de la Luna también introduce el concepto de "Patrimonio Común de la Humanidad", un principio de reparto mutuo de los beneficios derivados de los recursos celestes.

    Tratado de la Luna: Tratado que va más allá del marco básico establecido por el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, introduciendo principios para la utilización de los recursos y la preservación del patrimonio cultural en el espacio ultraterrestre. También introduce el concepto de espacio exterior como "Patrimonio Común de la Humanidad".

    Diferencias tácticas y estratégicas en los dos tratados espaciales clave

    Un examen más detenido revela diferencias más matizadas entre ambos tratados. El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre se centra en establecer principios generales para la "provincia de toda la humanidad", mientras que el Tratado sobre la Luna establece normas más detalladas para el "patrimonio común de la humanidad".

    Más allá del concepto de "provincia de la humanidad" del Tratado del Espacio Exterior, el principio de "patrimonio común" del Tratado de la Luna influye en el marco de la explotación de recursos, obligando a los Estados a establecer un régimen internacional que rija la extracción de recursos cuando sea factible.

    Llamativamente, el Tratado sobre el Espacio Exterior tampoco prohíbe la explotación comercial de los recursos, mientras que el Tratado de la Luna implica un enfoque más restrictivo.

    Por ejemplo, mientras que las operaciones mineras en asteroides -los cuerpos celestes no especificados en el Tratado de la Luna- podrían ser legales en virtud del Tratado del Espacio Ultraterrestre, tales acciones bajo la jurisdicción del Tratado de la Luna requerirían que se estableciera primero un régimen internacional, necesitando así un consenso mundial.

    La diferencia en sus recepciones también distingue a ambos documentos. El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre cuenta con una amplia lista de partes, entre las que se encuentran todas las principales naciones con capacidad espacial, mientras que el Tratado Lunar sólo ha sido ratificado por un número limitado de Estados, ninguno de los cuales tiene capacidades espaciales independientes significativas.

    Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre Principios generales amplios No prohíbe explícitamente la explotación de recursos Ratificado por todas las naciones con capacidad espacial
    Tratado de la Luna Normas y principios detallados La futura explotación de recursos estará regulada por un régimen internacional Ratificado por un número limitado de Estados no espaciales

    Aunque ambos tratados pretenden fomentar la cooperación internacional y la exploración pacífica del espacio exterior, difieren en la profundidad y amplitud de sus normas, así como en la respuesta internacional que han recibido. Esto los hace estratégica y tácticamente diferentes a la hora de configurar el futuro de la exploración espacial, la comercialización, la utilización de los recursos y el derecho espacial internacional.

    A medida que nos adentramos en la era de la comercialización espacial, con más entidades privadas entrando en la frontera, y con más naciones desarrollando sus capacidades espaciales, la interacción e interpretación de estas leyes espaciales, especialmente las disposiciones relativas a la utilización de los recursos y a los derechos de propiedad en el espacio, podrían dar forma a la forma en que los seres humanos se acerquen a estos nuevos territorios y naveguen por ellos.

    Tratado de la Luna - Puntos clave

    • El Tratado de la Luna significa una comprensión compartida del espacio ultraterrestre como patrimonio común de la humanidad, sentando las bases para la cooperación internacional y la gestión colectiva.
    • El principio de "Patrimonio Común de la Humanidad" del Tratado de la Luna influye en la distribución de recursos y la exploración del cosmos en el contexto mundial.
    • Según el Tratado Lunar internacional, ninguna nación puede reclamar la soberanía sobre ninguna parte de la Luna, lo que impide la apropiación nacional de los cuerpos celestes.
    • El Tratado de la Luna impone que la exploración y el uso de la Luna se realicen con fines pacíficos y en beneficio de todas las naciones.
    • El Tratado de la Luna y el Tratado del Espacio Ultraterrestre difieren en su contenido, alcance y nivel de aceptación internacional, aunque comparten el objetivo común de regular las relaciones internacionales en el espacio ultraterrestre.
    Aprende más rápido con las 15 tarjetas sobre Tratado de la Luna

    Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.

    Tratado de la Luna
    Preguntas frecuentes sobre Tratado de la Luna
    ¿Qué es el Tratado de la Luna?
    El Tratado de la Luna, oficialmente llamado Acuerdo que rige las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes, es un tratado internacional que trata sobre la explotación de los recursos lunares.
    ¿Cuándo se firmó el Tratado de la Luna?
    El Tratado de la Luna se firmó en 1979 y entró en vigor en 1984 tras la ratificación de los primeros cinco países.
    ¿Cuántos países han firmado el Tratado de la Luna?
    Hasta la fecha, solo 18 países han firmado y ratificado el Tratado de la Luna, ninguno de los cuales es potencias espaciales como Estados Unidos, Rusia o China.
    ¿Qué establece el Tratado de la Luna sobre la explotación de recursos?
    El Tratado de la Luna establece que la Luna y sus recursos son patrimonio común de la humanidad y prohíbe su explotación comercial sin un acuerdo internacional.
    Guardar explicación

    Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

    ¿Qué es el Tratado de la Luna?

    ¿Cuál es el principio central del Tratado de la Luna?

    ¿Cuáles son algunas de las disposiciones clave del Tratado de la Luna?

    Siguiente

    Descubre materiales de aprendizaje con la aplicación gratuita StudySmarter

    Regístrate gratis
    1
    Acerca de StudySmarter

    StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.

    Aprende más
    Equipo editorial StudySmarter

    Equipo de profesores de Derecho

    • Tiempo de lectura de 20 minutos
    • Revisado por el equipo editorial de StudySmarter
    Guardar explicación Guardar explicación

    Guardar explicación

    Sign-up for free

    Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

    La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

    • Tarjetas y cuestionarios
    • Asistente de Estudio con IA
    • Planificador de estudio
    • Exámenes simulados
    • Toma de notas inteligente
    Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.