La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenEn muchas ocasiones, necesitamos medir la cantidad de sustancia o disolución que tenemos, ya sea para poder llevar a cabo una reacción química o para algún caso que se adapte más a tu vida cotidiana; por ejemplo, medir los ingredientes para realizar una receta de comida. Pues bien, para hacer mediciones, necesitamos ciertos instrumentos. También podemos hacer valoraciones con otras sustancias, para poder llevar a cabo (posteriormente) algunos cálculos que nos permitan determinar la cantidad que tenemos de cada una.
Adicionalmente, podemos conocer otras características de las disoluciones, como, por ejemplo su pH. Esa medición puede llevarse a cabo mediante cálculos o mediante curvas, como las curvas de pH.
Una valoración es una reacción usada para hallar la concentración desconocida de una solución (valorante), añadiéndola gradualmente a una solución de concentración conocida, hasta que se produce un cambio perceptible.
Este cambio perceptible es provocado por un indicador.
Un indicador es una sustancia que experimenta un cambio perceptible cuando varían las condiciones en su solución.
Entonces, utilizamos valoraciones para determinar la concentración de un ácido o una base desconocidos y empleamos indicadores que cambian de color a un pH específico, para ayudarnos a determinar el punto final de nuestra reacción (volveremos sobre este concepto dentro de un momento). Sin embargo, si queremos medir el pH con mayor precisión en puntos concretos, podemos usar una sonda de pH, un dispositivo digital que mide el pH con gran precisión. Con estos datos podemos dibujar una curva de pH.
Para medir el volumen de las disoluciones, y así llevar a cabo valoraciones y otras mediciones, podemos utilizar distintos instrumentos de medida. Algunos de estos están fabricados en vidrio, como por ejemplo:
Fig. 1: Distintos tipos de cristalería utilizada para medir volúmenes en el laboratorio.
De izquierda a derecha: vaso de precipitados, matraz Erlenmeyer, matraz aforado y cilindro graduado.
Fig. 2: Pipetas desechables de plástico.
Fig. 4: Tubo de ensayo con una muestra.
Ten en cuenta que estos no son todos los tipos de cristalería que encontrarás en un laboratorio, pero son las más comunes.
La limpieza del material de vidrio es una parte importante del trabajo en el laboratorio. Si no se limpia correctamente, los residuos químicos pueden reaccionar con el experimento y provocar todo tipo de errores.
A continuación, te indicamos los pasos generales para limpiar la cristalería:
Supongamos que tenemos una disolución de 0,100 mol·l-1 de ácido clorhídrico (HCl). También, tenemos una disolución de hidróxido de sodio (NaOH), cuya concentración queremos determinar.
Para ello, realizamos una valoración. Esto implica los siguientes pasos:
Alternativamente, puedes medir el pH de la solución en el matraz Erlenmeyer, con una sonda de pH, después de cada adición de valorante. Cuando te acerques al punto de cambio de color, añade un volumen menor, como se ha explicado anteriormente.
A continuación se muestra la configuración de una valoración típica.
Fig. 6: Sistema de análisis volumétrico.
Veamos un tipo de análisis volumétrico: la valoración ácido-base:
Las valoraciones ácido-base son reacciones de neutralización gracias a las cuales podemos saber cuál es la concentración de un ácido o de una base en una disolución, añadiéndole una base o un ácido, respectivamente.
Analicemos ahora qué son las valoraciones redox:
Redox es un término utilizado para describir reacciones que implican tanto oxidación como reducción. Estas reacciones implican un movimiento de electrones y se caracterizan por un cambio en los estados de oxidación
Por lo tanto, las valoraciones redox, son aquellas gracias a las cuales podemos saber la concentración de la sustancia que actúa como oxidante o como reductor.
Una ecuación redox es una forma de representar una reacción redox. En una reacción redox se producen dos procesos simultáneos: la reducción y la oxidación. Podemos representar estos procesos mediante una ecuación global, que ignora los iones que no se oxidan ni se reducen; es decir, que no participan en la reacción. Estos iones se denominan iones espectadores.
Estudiemos, a continuación, qué es la yodometría:
La yodometría es un tipo de valoración que nos permite conocer la concentración de un agente oxidante que se encuentra en una disolución acuosa.
Veamos un ejemplo de yodometría, para entender mejor cómo se lleva a cabo y de qué manera se pueden hacer los cálculos:
Calcula la concentración del peróxido de hidrógeno por yodometría:
Solución:
El peróxido de hidrógeno (H2O2) reacciona con yoduro de potasio (KI) y se libera yodo (I). Esto se lleva a cabo en un medio ácido.
Ocurren dos reacciones:
$$H_{2}O_{2}+2I^{-}+2H^{+}\rightarrow I_{2}+2H_{2}O$$
$$I_{2}+2S_{2}O_{3}^{2-}\rightarrow 2I^{-}+S_{4}O_{6}^{2-}$$
Lo primero que tenemos que hacer para poder llevar a cabo la valoración, es realizar el experimento. Para ello, utilizamos los siguientes instrumentos:
Como reactivos, necesitaremos:
El procedimiento a llevar a cabo es el siguiente:
Decimos que una disolución ha llegado a su punto final cuando podemos observar un cambio visible en la disolución durante una valoración.
La fórmula para calcular la concentración de H2O2 en g/l es la siguiente:
$$X=\frac{(A-B)\cdot f\cdot17.008\cdot 1.00}{V\cdot 20}$$
Donde:
Sustituimos todos los valores en la ecuación, y obtendremos el valor de la concentración del peróxido de hidrógeno (H2O2).
Una valoración complexométrica es una técnica de análisis volumétrico gracias a la cual podemos calcular las concentraciones de los compuestos que intervienen en las reacciones de formación de complejos metálicos.
Veamos algunos ejemplos de esto:
Empecemos con una valoración complexométrica con mercurio (Hg).
Gracias al Hg2+ podemos conocer la concentración de otros compuestos como, por ejemplo, Cl- (cloruro) o F- (fluoruro).
Para calcular la concentración del cloruro, tenemos que llevar cabo la siguiente reacción:
$$Hg^{2+}+2Cl^{-}\rightarrow HgCl_{2}$$
Cuando la reacción ha terminado, podemos añadir una gota del valorante. En este caso podemos utilizar, por ejemplo, nitroprusiato sódico, para poder calcular posteriormente la concentración del ion cloruro.
Una curva de pH, también conocida como curva de valoración, es un gráfico que muestra cómo cambia el pH de una disolución cuando se le añade un ácido o una base.
Fíjate en la siguiente imagen:
Fig. 7: Curva de pH
Supongamos que realizas la valoración que hemos descrito anteriormente, añadiendo NaOH a HCl. Podrías obtener una curva de pH (valoración) parecida a la de arriba; pero en la que se indica el punto de equivalencia en 7, con una cruz.
Fig. 8: El punto de equivalencia en nuestra curva de pH se marca con una cruz.
¿Qué se puede decir de este gráfico?
Bueno, para empezar, puedes observar que el aumento del pH no es lineal:
Observarás la sección empinada, casi vertical, del gráfico en la que el pH cambia rápidamente. En esta valoración, esto ocurre después de añadir unos 25 cm3 de nuestra base (NaOH).
La sección vertical contiene el punto de equivalencia, que se encuentra en su centro.
El punto de equivalencia es aquel en el que se ha añadido la base suficiente para neutralizar el ácido en una reacción de valoración o viceversa.
En esta reacción, el punto de equivalencia se sitúa en un pH de, aproximadamente, 7.
Las curvas de pH (valoración) con distintas combinaciones de ácidos y bases débiles y fuertes tienen un aspecto ligeramente diferente. Todo se fundamenta en los valores de pH relativos de los ácidos y bases fuertes y débiles:
Veamos ahora ejemplos de las curvas de valoración en estos cuatro casos:
Fig. 10: Curva de pH de una disolución formada por un ácido fuerte y una base fuerte. Observa que el pH se mantiene más o menos estable cuando las cantidades de ácido añadidas son pequeñas; pero, al llegar a cierto punto, el pH disminuye en gran medida.
Fig. 11: Curva de pH de una disolución formada por un ácido fuerte y una base débil. Al principio, a medida que vamos añadiendo cierta cantidad de ácido, el pH se mantiene más o menos constante; pero, cuando al cantidad de ácido ya es mayor, el pH baja significativamente.
Fig. 12: Curva de pH de una disolución formada por un ácido débil y una base fuerte.
Al igual que en los dos casos anteriores, el pH se mantiene constante cuando las cantidades de ácido añadido son pequeñas; pero, cuando se llega a cierto punto, el pH disminuye bruscamente, hasta mantenerse constante en torno al valor de pH=5 (aproximadamente).
Fig. 13: Curva de pH de una disolución formada por un ácido débil y una base débil. A diferencia de los casos anteriores, en los que el valor del pH se mantenía estable con cantidades pequeñas del ácido, en este caso, el pH disminuye poco a poco, pero progresivamente.
La curva de pH, también conocida como curva de valoración, es un gráfico que muestra cómo cambia el pH de una disolución cuando se le añade un ácido o una base.
El análisis volumétrico es un método utilizado para hallar la concentración desconocida de una solución (valorante), añadiéndola gradualmente a una solución de concentración conocida, hasta que se produzca un cambio perceptible.
Los métodos volumétricos se clasifican de la siguiente forma:
El requisito más importante para que se pueda llevar a cabo un análisis volumétrico en una reacción es que esta llegue al punto de equivalencia.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Análisis volumétrico... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioSiempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Over 10 million students from across the world are already learning smarter.
Get Started for Free