La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
¿Qué tienen en común el jarabe de arce, el agua salada y un cuenco con cereales y leche? Son diferentes tipos de disoluciones y mezclas. Estas dos expresiones son muy similares, por eso es importante entender las sutiles diferencias entre ellas. Veamos con más detalle las disoluciones y las mezclas.En primer lugar, definiremos qué es una mezcla y una disolución.Luego,…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmelden¿Qué tienen en común el jarabe de arce, el agua salada y un cuenco con cereales y leche? Son diferentes tipos de disoluciones y mezclas. Estas dos expresiones son muy similares, por eso es importante entender las sutiles diferencias entre ellas. Veamos con más detalle las disoluciones y las mezclas.
En una disolución todas las partículas están mezcladas uniformemente. Las disoluciones se consideran mezclas homogéneas, con una composición uniforme y propiedades macroscópicas que no varían en toda la muestra. Pueden incluir sólidos, líquidos y gases.
Una disolución está compuesta por un soluto y un disolvente.
Para formar una disolución, las fuerzas intermoleculares presentes en el soluto y en el disolvente deben romperse; a continuación, deben formarse nuevas fuerzas intermoleculares entre ellos.
El agua se considera un disolvente universal, por su capacidad de disolver muchas sustancias: es capaz de disolver compuestos iónicos y también compuestos covalentes polares. Cuando el agua disocia compuestos iónicos, se forman disoluciones electrolíticas. Estas disoluciones son capaces de conducir la electricidad, debido a la presencia de iones en la disolución.
Cuando el agua se utiliza como disolvente, la disolución se denomina disolución acuosa.
Una mezcla, en cambio, está formada por partículas que no pueden mezclarse uniformemente; por tanto, se considera heterogénea. En las mezclas, las propiedades macroscópicas varían en función de la distribución.
Antes de adentrarnos en los diferentes tipos de disoluciones y mezclas, recordemos los fundamentos de la solubilidad.
¿Cómo es que cuando ponemos un poco de azúcar en un té y lo bebemos, no hay trozos sólidos, sino que es un líquido suave? Esto se debe a que la bebida actúa como un disolvente: rompe los enlaces del azúcar, permitiendo que se disuelva y que no sintamos ningún trozo sólido cuando bebemos.
Si utilizamos el ejemplo anterior de una bebida caliente, ¿puedes determinar cuál sería el disolvente y cuál el soluto? Como el azúcar es la sustancia en la que se rompen los enlaces, este es el soluto. Por su parte, el té es el disolvente que está ayudando a romper los enlaces del azúcar, permitiendo que se forme una disolución: el té con el azúcar juntos.
La función de un disolvente es disolver un soluto para formar una disolución acuosa. La capacidad que tiene un solvente de cumplir esta función se conoce como solubilidad.
La solubilidad es capacidad de un soluto para formar una disolución con un disolvente. Se refiere a la cantidad máxima de soluto que es capaz de disolverse en 100 gramos de disolvente, a una temperatura determinada.
Pero, ¿de qué depende la capacidad que tiene un disolvente para disolver un soluto? Veamos los factores que determinan esta propiedad de los disolventes.
Hay una regla general, que consiste en tener sustancias semejantes. Así, si queremos disolver un soluto apolar, necesitaremos un disolvente apolar. En cambio, si tenemos un soluto polar, necesitaremos un disolvente polar. Por lo tanto, ser una sustancia semejante al soluto es una característica de los disolventes con alta solubilidad.
La presión tiene un efecto en la solubilidad de los gases: cuando la presión se incrementa, la solubilidad de los gases aumenta. De esta manera, la presión y la solubilidad de un gas (disuelto en un líquido) tienen una relación directamente proporcional.
La temperatura afecta la solubilidad de un soluto en función de su estado. Cuando el soluto es un sólido, el aumento de temperatura produce un aumento en la solubilidad; mientras que cuando el soluto es un gas, el aumento de la temperatura provoca una disminución en la solubilidad. Por eso, generalmente cuando calentamos agua a más de 100°C, podemos disolver solutos que a temperatura ambiente permanecen en estado sólido. En cambio, cuando abrimos una botella de agua con gas, aumentamos la energía cinética del sistema. Esto causa que el gas se escape del líquido y disminuya la solubilidad.
Podemos derivar algunas reglas generales sobre la solubilidad:
En los sólidos, la solubilidad en el agua aumenta con el incremento de la temperatura.
En los gases, la solubilidad en agua disminuye con el aumento de la temperatura.
La mayoría de los compuestos iónicos que tienen Li+, Na+, K+, NH4+, NO3- o CH3CO2- se consideran solubles en agua.
Las disoluciones pueden estar formadas por cualquier combinación de sólido, líquido o gas. En la siguiente tabla encontrarás algunos ejemplos de disoluciones.
Soluto primario | Disolvente | Disolución |
Ácido acético (líquido) | Agua (líquido) | Vinagre (líquido) |
Zinc (sólido) | Cobre (sólido) | Latón (sólido-sólido) |
Oxígeno (gas) | Nitrógeno (gas) | Aire (gas-gas) |
Cloruro de sodio (sólido) | Agua (líquido) | Agua salada (sólido-líquido) |
Dióxido de carbono (gas) | Agua (líquido) | Agua de soda (gas-líquido) |
Las disoluciones pueden clasificarse como:
Disoluciones diluidas
Disoluciones concentradas
Disoluciones saturadas
Disoluciones sobresaturadas
Disoluciones no saturadas
En la actualidad, en la química hay grupos científicos investigando cómo almacenar el gas hidrógeno de forma eficiente. Uno de los principales problemas de la producción de energía verde es la necesidad de almacenar esta energía.
Producir hidrógeno a partir de la energía (por ejemplo, solar) es un enfoque muy sostenible. Sin embargo, ¿qué se hace con el hidrógeno? Una idea es disolverlo en metales como el paladio. Sí, eso sería un gas en una disolución sólida. Muchos otros elementos son capaces de disolver el gas de hidrógeno en su interior, lo que se denomina hidruros intersticiales. Se trata de una disolución muy buena para el transporte de hidrógeno; pero, lamentablemente, es muy cara.
Cuando se añade una taza de zumo de naranja concentrado a un tarro que contiene tres tazas de agua para hacer zumo de naranja, en realidad se está haciendo una disolución diluida.
Las disoluciones diluidas son disoluciones que tienen una baja cantidad de soluto en la disolución.
La dilución es el proceso de añadir más disolvente a una cantidad fija de soluto, aumentando el volumen y disminuyendo la concentración de la disolución.
Los químicos suelen realizar las diluciones para reducir la concentración de las disoluciones. La concentración es una medida de la cantidad de soluto disuelto en el disolvente.
Las disoluciones concentradas son lo contrario de las disoluciones diluidas y tienen una gran cantidad de soluto en la disolución. Las disoluciones concentradas pueden dividirse, a su vez, en insaturadas, saturadas y sobresaturadas.
¿Sabías que las disoluciones diluidas de fenol (ácido carbólico) se utilizaban antes en los hospitales como antisépticos para eliminar los microorganismos infecciosos? De hecho, Joseph Lister fue la primera persona que esterilizó los instrumentos quirúrgicos con fenol, ¡y también utilizó el fenol para desinfectar las heridas!
Las disoluciones insaturadas son disoluciones que contienen menos de la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en el disolvente. Por lo tanto, si decidieras añadir más soluto a una disolución no saturada, el soluto se disolvería sin problemas y ¡sin dejar rastros!
Por ejemplo, si añades sal a un vaso de agua y la sal se disuelve completamente, entonces tienes una disolución insaturada.
Las disoluciones saturadas son las que tienen la máxima cantidad de soluto disuelto. En otras palabras, si se le añadiera más soluto, este no se disolvería. En cambio, se hundiría en el fondo de la disolución.Cuando una disolución se satura, significa que la velocidad a la que se disuelve el soluto en el disolvente es igual a la velocidad a la que se forma la disolución saturada. Esto se llama cristalización.
Piensa en una ocasión en la que añadiste azúcar a tu café o té, y llegó un punto en el que el azúcar dejó de disolverse. Este es un ejemplo de disolución saturada.
Si mezclas dos sustancias y no se disuelven la una en la otra (por ejemplo: mezclar aceite y agua o mezclar sal y pimienta), no se puede formar una disolución saturada.
Las disoluciones sobresaturadas son disoluciones que contienen una cantidad de soluto superior a la máxima que puede disolverse en el disolvente. Las disoluciones sobresaturadas se forman cuando una disolución saturada se calienta a una temperatura elevada y luego se le añade más soluto. Cuando la disolución se enfría, no se forma ningún precipitado.
Las disoluciones sobresaturadas no siempre tienen que calentarse para formarse. La miel es una disolución sobresaturada hecha con más del 70% de azúcar añadido a un contenido de agua muy bajo. Las disoluciones sobresaturadas son inestables y, como se observa en la miel, se cristalizan con el tiempo para formar una disolución saturada estable.
Las disoluciones son un tipo de mezcla homogénea formada por partículas con diámetros muy pequeños, que se disuelven completamente en la disolución y no pueden verse a simple vista. No son capaces de dispersar haces de luz y no pueden separarse por filtración. Los solutos también son estables a una temperatura determinada.
Podemos expresar la composición de una disolución mediante la molaridad. La molaridad es la concentración del soluto.
La molaridad, que también se conoce como concentración molar, indica el número de moles de un soluto en 1 L de disolución.
La ecuación de la molaridad es la siguiente: Veamos un ejemplo:
¿Cuántos moles de MgSO4 hay en 0,15 L de una disolución de 5,00 M?
La pregunta nos da la molaridad y los litros de disolución. Por lo tanto, todo lo que tenemos que hacer es reordenar la ecuación y resolver los moles de MgSO4
Antes dijimos que cuando se añade más disolvente a una muestra, esta se vuelve menos concentrada (diluida).
La ecuación de dilución es:
Encuentra la molaridad de 0,07 L de una disolución de KCl 4,00 M cuando se diluye a un volumen de 0,3 L.
Observa que la pregunta nos da M1, V1 y V2. Por lo tanto, tenemos que resolver para M2, utilizando la ecuación de dilución anterior:
ReferenciasBrown, T. L. (2009). Chemistry: The Central Science. Pearson Education. The Princeton Review. (2019). Cracking the AP Chemistry Exam 2020 (Cómo superar el examen de química AP). Princeton Review. Descripción del curso y del examen de Química AP... - AP central. (s.f.). Recuperado el 29 de abril de 2022, de https://apcentral.collegeboard.org/pdf/ap-chemistry-course-and-exam-description.pdf?course=ap-chemistrySwanson, J. W. (2020). Everything you need to Ace Chemistry in one big fat notebook. Workman Pub. Timberlake, K. C., & Orgill, M. (2020). General, organic, and Biological Chemistry: Structures Of Life. Upper Saddle River: Pearson.
Una disolución es una mezcla en la que todas las partículas están mezcladas uniformemente y las propiedades macroscópicas no varían en toda la muestra.
Las disoluciones se consideran mezclas homogéneas, con una composición uniforme, y pueden incluir sólidos, líquidos y gases.
Una disolución está compuesta por un soluto y un disolvente. Un soluto es una sustancia que se diluye en un disolvente. El disolvente es el medio en el que se diluye el soluto.
Algunos ejemplos son:
Las disoluciones pueden ser diluidas o concentradas. Estas últimas pueden ser de tres tipos:
Una disolución es una mezcla en la que todas las partículas están mezcladas uniformemente. Las disoluciones se consideran mezclas homogéneas, con una composición uniforme y propiedades macroscópicas no varían en toda la muestra, y pueden incluir sólidos, líquidos y gases.
En función de su concentración, las disoluciones pueden ser diluidas (cuando tienen una baja cantidad de soluto en la disolución) o concentradas (cuando tienen una gran cantidad de soluto en la disolución).
La solubilidad es capacidad de un soluto para formar una disolución con un disolvente. Se refiere a la cantidad máxima de soluto que es capaz de disolver en 100 gramos de disolvente a una temperatura determinada.
La solubilidad se ve favorecida por la naturaleza del soluto y el solvente, la presión y la temperatura. Por ejemplo:
Para preparar una dilución, necesitamos un soluto (sustancia que se diluye en un disolvente) y un disolvente (el medio en el que se diluye el soluto). Entonces, debemos añadir disolvente a una cantidad fija de soluto, aumentando el volumen y disminuyendo la concentración de la disolución.
Durante este proceso, las fuerzas intermoleculares presentes tanto en el soluto como en el disolvente deben romperse. A continuación, se forman nuevas fuerzas intermoleculares entre ellos.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Disoluciones... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión