¿Qué significa el término 'biocapacidad' y cómo se calcula?
La biocapacidad es la capacidad de un área determinada para generar recursos renovables y absorber desechos, especialmente carbono, sin degradación. Se calcula midiendo la cantidad de recursos biológicos que un área puede producir y gestionar de manera sostenible, generalmente expresada en hectáreas globales (gha) por año.
¿Cómo se relaciona la biocapacidad con la huella ecológica?
La biocapacidad se relaciona con la huella ecológica al medir la capacidad de un área para generar recursos y absorber desechos, mientras que la huella ecológica calcula el uso humano de esos recursos. Si la huella ecológica supera la biocapacidad, se produce un déficit ecológico, indicando insostenibilidad ambiental.
¿Cómo afecta el uso excesivo de la biocapacidad a las economías locales?
El uso excesivo de la biocapacidad, o déficit ecológico, puede agotar recursos naturales, aumentar costes y perjudicar la biodiversidad, lo que impacta negativamente en sectores clave como la agricultura y el turismo. Esto puede reducir el desarrollo sostenible y la competitividad económica de las economías locales.
¿Cómo influye la biocapacidad en el desarrollo sostenible de las empresas?
La biocapacidad influye en el desarrollo sostenible de las empresas al determinar el límite de recursos naturales disponibles sin degradar el medio ambiente. Una empresa que gestiona eficientemente su huella ecológica dentro de la biocapacidad ayuda a asegurar la continuidad de los recursos, reduce costos y mejora su reputación corporativa.
¿Qué factores pueden aumentar o disminuir la biocapacidad de una región específica?
Factores que pueden aumentar la biocapacidad incluyen el uso eficiente y sostenible de recursos naturales, reforestación, y prácticas agrícolas mejoradas. Por otro lado, la biocapacidad puede disminuir debido a sobreexplotación de recursos, degradación ambiental, deforestación, y el cambio climático que reduce la productividad del suelo y la disponibilidad de agua.