¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada modo de entrada en un mercado extranjero?
Las ventajas y desventajas varían según el modo de entrada: las exportaciones ofrecen bajo riesgo pero menor control; las licencias y franquicias facilitan rápida expansión con limitado control; las joint ventures permiten compartir riesgos y conocimiento local, pero pueden ser complejas; la inversión directa ofrece mayor control y beneficio potencial, pero implica mayor riesgo y costo.
¿Qué factores se deben considerar al seleccionar un modo de entrada en un mercado internacional?
Al seleccionar un modo de entrada en un mercado internacional, se deben considerar factores como las barreras arancelarias, el análisis de costo-beneficio, la capacidad de inversión, el grado de control deseado sobre las operaciones, el riesgo político y económico del país destino, y las normativas legales locales.
¿Cómo elegir el modo de entrada más adecuado para una empresa nueva en el mercado global?
Elegir el modo de entrada adecuado implica evaluar varios factores: recursos disponibles, objetivos empresariales, coste de entrada, control deseado sobre operaciones, regulación local y competencia. Las opciones incluyen exportación, licencias, franquicias, asociaciones o inversión directa. La elección debe alinearse con la estrategia global y adaptarse al contexto específico del mercado.
¿Qué diferencias existen entre los modos de entrada directos e indirectos en mercados internacionales?
Los modos de entrada directos implican que la empresa se establece en el mercado extranjero a través de filiales, sucursales o inversiones directas, controlando completamente sus operaciones. En cambio, los modos indirectos utilizan intermediarios locales, como distribuidores o agentes, resultando en menor control pero también en menor riesgo y costo inicial.
¿Cuáles son los modos de entrada más comunes para pequeñas y medianas empresas al expandirse internacionalmente?
Los modos de entrada más comunes para pymes al expandirse internacionalmente incluyen la exportación directa, la exportación indirecta a través de intermediarios, la creación de alianzas estratégicas o joint ventures, y la licencia o franquicia para utilizar el producto o marca en el nuevo mercado.