La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Imagina un átomo: claro está, es probable que nunca hayas visto uno pues son muy, muy pequeños. Por ejemplo, el grosor de un trozo de papel de impresora normal, ¿cuántos átomos de grosor crees que tiene?: ¿mil?, ¿cincuenta mil?, ¿doscientos mil? La respuesta es: un millón. Sí, de verdad: un millón de átomos tienen el mismo grosor que una hoja…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenImagina un átomo: claro está, es probable que nunca hayas visto uno pues son muy, muy pequeños. Por ejemplo, el grosor de un trozo de papel de impresora normal, ¿cuántos átomos de grosor crees que tiene?: ¿mil?, ¿cincuenta mil?, ¿doscientos mil? La respuesta es: un millón. Sí, de verdad: un millón de átomos tienen el mismo grosor que una hoja de papel. De hecho, harían falta cien millones de átomos para formar una línea de solo un centímetro de longitud.
Un átomo, como recordarás de Estructura Atómica, contiene un núcleo lleno de protones y neutrones. Este núcleo es extremadamente pequeño y extremadamente pesado.
Para que te hagas una idea: si nuestro átomo tuviera el tamaño de un estadio de fútbol, el núcleo tendría únicamente el tamaño de una canica.
La mayor parte de lo que hay en el átomo es espacio vacío; pero, nuestro átomo también contiene electrones, que orbitan alrededor del núcleo, en lo que se conoce como capa electrónica. Estas capas de electrones son una parte importante de la configuración de los electrones y de la estructura atómica: desempeñan un papel en la determinación de la reactividad de un átomo o un ion. ¿Pero, qué son exactamente?
Las capas electrónicas son trayectorias orbitales que siguen los electrones alrededor del núcleo de un átomo. También se conocen como niveles de energía.
A cada capa de electrones se le asigna un número, según su distancia del núcleo; este es llamado número cuántico principal (n). Los números cuánticos principales empiezan en 1 y aumentan en 1, cada vez, de modo que los cuatro primeros niveles de energía tienen los números cuánticos principales 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Cuanto mayor sea el número cuántico principal, mayor será el nivel de energía de la envoltura y más alejada estará del núcleo.
Las capas de mayor energía también pueden contener más electrones. La primera capa solo puede contener dos electrones; pero, la segunda, ocho y la tercera, dieciocho. La regla general para el número de electrones que puede contener una capa es 2n2, donde n es el número cuántico principal de la capa. Por ejemplo, la segunda envoltura puede contener electrones.
Las capas de los electrones se dividen en subcapas más pequeñas que, a su vez, contienen orbitales. Exploraremos las subcapas, antes de pasar a los orbitales.
Cada nivel de energía —que, como recordarás, es otro término para referirse a una capa de electrones— contiene un cierto número de subniveles. Estos también se conocen como subcapas. Puedes pensar en las subcapas como mini divisiones dentro de cada capa o nivel de energía. Los cuatro primeros tipos de subcapas son s, p, d y f. En esta lección solo veremos las primeras tres.
Sin embargo, no todas las capas contienen cada tipo de subcapas.
Por ejemplo:
Sabemos que cada capa de electrones tiene su propio nivel de energía. A medida que aumenta el número cuántico principal, la capa aumenta su nivel de energía. Del mismo modo, cada una de las subcapas dentro de una capa tiene también un nivel de energía diferente. La subcapa s tiene el nivel de energía más bajo, luego p, luego d y luego f. Pero, debes recordar que todas las subcapas de una capa de electrones tienen un nivel de energía más bajo que las subcapas de una capa de electrones con un número cuántico principal más alto.
Esto puede sonar un poco confuso; sin embargo, simplemente significa que todas las subcapas de la capa energética 2, por ejemplo, tienen un nivel de energía más bajo que las de la capa 3. Ahora bien, solo hay una excepción: la subcapa 3d tiene un nivel de energía más alto que la 4s, a pesar de estar en una capa con un número cuántico principal más bajo.
Cada subcapa contiene orbitales. ¿Qué es un orbital?
Los orbitales se definen, concretamente, como las regiones del espacio en las que hay una probabilidad del 95% de encontrar al electrón.
Bueno, según el principio de incertidumbre de Heisenberg, es imposible saber exactamente en qué lugar del espacio se encuentra un electrón y hacia dónde se dirige en un momento dado. Esto parece un poco confuso y no es muy útil para los científicos; pero, al menos, podemos hacer predicciones sobre dónde es más probable que se encuentre un electrón en cualquier momento, observando y trazando su ubicación una y otra vez para hacer un diagrama aproximado. Aunque no sabemos con certeza a dónde va, nos da una idea aproximada de dónde estará probablemente el electrón, la mayor parte del tiempo. A estas zonas se le denomina orbitales.
Los electrones no son partículas, realmente. A veces actúan como partículas y a veces como ondas; por ejemplo, como ondas de luz. Todo depende de si se les observa o no.
Esto forma parte de un campo llamado mecánica cuántica. En 1925, Erwin Schrödinger ideó una ecuación que permitía predecir la ubicación y la energía de un electrón, basándose en su comportamiento como onda. Esta ecuación le ayudó a recibir el premio Nobel de física en 1933, por el descubrimiento de los orbitales.
La ecuación de Schrödinger es . Parece fácil, ¿verdad? La ecuación en sí es mucho más compleja. Además, en la época de Schrödinger no había calculadoras, entonces el cálculo de la probabilidad era muy extenso. Aun así, solo nos da la solución exacta para sistemas concretos, como el ion y átomo de hidrógeno. Nos permite calcular dónde está el electrón en un momento determinado; pero, como sabrás por el principio de incertidumbre de Heisenberg, solo se puede calcular la velocidad a la que va el electrón o donde está en un momento determinado, nunca los dos a la vez.
Los orbitales tienen formas diferentes, según su subcapa:
Orbital | Número de densidades electrónicas | Forma |
s | 1 | Esférica |
p | 2 | Figura de ocho |
d | 3, 4 o 5 | Variable |
f | 7 |
Tabla 1: Orbitales, densidades y formas
Veamos el hidrógeno: recordarás que el hidrógeno tiene un electrón (ver Estructura atómica) y, si trazas la ubicación de este electrón una y otra vez, acabarás teniendo un esquema parecido a este:
Conocemos esta región como el orbital de la subcapa 1s. Como puedes ver, este orbital es aproximadamente esférico y la densidad electrónica está en los 3 ejes del espacio. Mientras que, si nos fijamos en el orbital p, vemos que la densidad electrónica solo está en 2 ejes.
Fig. 6: En el orbital pxy hay densidad electrónica en los ejes x e y.
Todos los orbitales pueden contener un máximo de 2 electrones —pueden tener menos de 2; pero, definitivamente, no pueden tener más de 2—. Las diferentes subcapas también tienen diferentes números de orbitales, lo que influye en el número de electrones que pueden contener. Las subcapas s solo tienen un orbital, mientras que las subcapas p tienen tres y la subcapas d tienen cinco. Esto significa que las subcapas s pueden tener como máximo dos electrones, las p pueden tener seis y las d pueden tener diez. Esto se muestra a continuación:
Nivel de energía principal (capa) | 1 | 2 | 3 | |||
Subcapa | s | s | p | s | p | d |
Número de orbitales | 1 | 1 | 3 | 1 | 3 | 5 |
Número de electrones en subcapa | 2 | 2 | 6 | 2 | 6 | 10 |
Número de electrones en capa | 2 | 8 | 18 |
Tabla 2. Número de electrones de cada subcapa.
No es necesario que vayas más allá de esto para bachillerato; pero, quizá te interese saber que la subcapa f tiene siete orbitales, por lo que pueden contener hasta 14 electrones.
Los electrones de un orbital deben tener espines opuestos. El espín es una propiedad de los electrones que puede llevarlos hacia arriba o hacia abajo. En un orbital puede haber, como máximo, un electrón con espín hacia arriba y otro con espín hacia abajo.
Los orbitales de una misma subcapa tienen todos la misma energía. Esto significa, por ejemplo, que los 10 electrones de la subcapa 3d tienen la misma energía entre sí; y los dos electrones del 2s tienen la misma energía entre sí.
El siguiente diagrama reúne lo que sabemos sobre capas electrónicas, subcapas, orbitales y niveles de energía, para mostrar las cantidades y energías de los orbitales hasta el 4p.
Los electrones llenan capas, subcapas y orbitales en un orden determinado. Son bastante cuadriculados, en realidad: les gusta seguir ciertas reglas. Echa un vistazo a Configuración de los electrones para saber más sobre cómo se disponen exactamente los electrones en un átomo. Pero, por ahora, debes saber que la configuración de los electrones de un átomo determina su reactividad y sus propiedades.
Los orbitales se definen concretamente como las regiones del espacio en las que hay una probabilidad del 95% de encontrar al electrón.
Los 4 tipos de subcapas y, por lo tanto, los 4 tipos de orbitales son s, p, d, f. Hay 4 subcapas y 17 orbitales.
Al ser esférico, solo una, mientras que el orbital p tendrá tres orientaciones.
Es un diagrama que explica las capas electrónicas, subcapas, orbitales y niveles de energía de un elemento, ubicando los orbitales en orden de energía en el eje x y el aumento de energía en el eje y.
Es una ecuación desarrollada en 1925 por el físico Erwin Schrödinger que permite predecir la ubicación y la energía de un electrón, basándose en su comportamiento como onda. Gracias al desarrollo de esta ecuación Schrödinger recibió el Nobel de física en 1933.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Orbitales... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión