La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Desde hace miles de años, la humanidad ha sentido la necesidad de comprender los misterios del universo. La física de partículas es una rama de la ciencia que se dedica a explorar los fundamentos de la realidad y desentrañar los secretos del universo. En los últimos años, los físicos de partículas han hecho avances importantes en el descubrimiento de nuevas partículas subatómicas…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenDesde hace miles de años, la humanidad ha sentido la necesidad de comprender los misterios del universo. La física de partículas es una rama de la ciencia que se dedica a explorar los fundamentos de la realidad y desentrañar los secretos del universo.
En los últimos años, los físicos de partículas han hecho avances importantes en el descubrimiento de nuevas partículas subatómicas que nos ayudan a comprender mejor la naturaleza de la realidad. Uno de los mayores avances en la física de partículas fue el descubrimiento de una partícula elemental, cuyo papel en la creación de masa para las partículas elementales ha sido fundamental para nuestra comprensión del universo.
En este resumen, exploraremos cómo los físicos de partículas han hecho descubrimientos innovadores que nos han llevado a una comprensión más profunda del mundo en el que vivimos.
Fig. 1: El universo esconde todavía muchos secretos que no hemos descubierto, pero gracias al avance de la ciencia podemos comprender mejor todo lo que nos rodea.
El bosón de Higgs es una partícula subatómica elemental que no tiene carga eléctrica ni espín. Sin embargo, tiene la capacidad de dar masa al resto de partículas subatómicas.
El bosón de Higgs comenzó siendo, simplemente, una hipótesis postulada por Peter Higgs, pero en 2012 se confirmó su existencia en el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Como consecuencia, se convirtió en una teoría (más adelante profundizaremos en cómo se descubrió).
El bosón de Higgs también se conoce como la Partícula de Dios, pero no está relacionada con Dios, ni con ninguna religión en particular. Este apodo se le dio porque da masa a todo lo que conocemos, desde los átomos que forman la comida que comes todos los días hasta las estrellas más grandes que puedas imaginarte; es decir, da masa a todo lo que existe en el universo. Es importante remarcar que a los físicos no les gusta mucho este apodo.
Según el Modelo Estándar de la física, esta partícula es muy importante, puesto que todas las partículas elementales tienen masa, gracias a su interacción con el campo de Higgs. Las partículas que interactúan fuertemente con el campo tendrán más masa que aquellas que interactúan de una manera más débil.
El campo de Higgs es un campo cuántico responsable de la masa de las partículas elementales en el universo.
Peter Higgs es un físico teórico nacido en 1929 en Reino Unido. Su trabajo más importante es la formulación de la teoría del bosón de Higgs. En 1964, Higgs publicó un artículo en el que propuso que existía una partícula que podría interactuar con las partículas subatómicas para aportarles masa. Este trabajo teórico fue clave para que se desarrollara el Modelo Estándar de la física de partículas. Posteriormente, se descubrió que esta partícula a la que se refería Peter Higgs era el bosón de Higgs (que recibe el nombre en su honor).
Gracias a esta contribución, Higgs recibió el Premio Nobel de Física en el año 2013, junto con el físico belga François Englert, quien también contribuyó a esta teoría.
Fig. 2: El físico teórico Peter Higgs.
Como hemos visto en el primer apartado de este artículo, el bosón de Higgs se descubrió en el Gran Colisionador de Hadrones, también conocido como LHC (por sus siglas en inglés de Large Hadron Collider). El LHC es un acelerador de partículas que se encuentra en el CERN, entre la frontera de Suiza y Francia. Se trata de un túnel que forma una circunferencia de 27 km y que está a unos 100 metros de profundidad (esta es la profundidad media; ya que, en realidad, su profundidad oscila entre los 50 y los 175 m).
El objetivo de este acelerador era acelerar los protones hasta que alcanzasen una velocidad cercana a la de la luz (en concreto, se alcanza el 99,99% de la velocidad de la luz). Entonces, los haces de electrones colisionan entre sí y producen una gran cantidad de partículas subatómicas que actualmente no encontramos en la Tierra, pero que estaban presentes en el Universo en los minutos posteriores a que se produjera el Big Bang (incluyendo al bosón de Higgs).
En el CERN y, en concreto, en el Gran Colisionador de Hadrones, se llevan a cabo constantemente numerosos experimentos que permiten el avance de la ciencia, sobre todo de la física de partículas. Nosotros vamos a centrarnos, en concreto, en los experimentos ATLAS y CMS, que son los dos experimentos que fueron diseñados para encontrar el bosón de Higgs. Ambos fueron creados, específicamente, para tratar de encontrar la señal característica que se da cuando el bosón de Higgs se desintegra en otras partículas, ya que el bosón como tal no podía ser detectado, pero estas otras partículas sí.
En 2012 se anunció el descubrimiento del bosón de Higgs, gracias a una señal de desintegración de esta partícula en dos fotones, lo que confirmó su existencia.
Una partícula elemental es una partícula que no se compone de otras partículas más pequeñas. Son bloques fundamentales que forman todo el universo. Las partículas que forman un átomo, cuyo tamaño es (evidentemente) inferior al del átomo, son partículas elementales.
¿Por qué es importante conocer las partículas elementales? Pues bien, si las conocemos, podemos comprender por qué y cómo reaccionan los átomos, y qué ocurre cuando lo hacen.
Los átomos son las unidades más pequeñas de materia que conservan las propiedades de un elemento. Toda la materia está compuesta por átomos.
A su vez, los átomos están compuestos por tres partículas subatómicas principales, que a su vez están formadas por partículas fundamentales. Hablemos primero de estas partículas subatómicas:
Las partículas subatómicas son partículas más pequeñas que el átomo. Cada átomo está formado por electrones, protones y neutrones, que son partículas subatómicas.
Algo importante a tener en cuenta cuando estamos aprendiendo algo relacionada con las partículas subatómicas es que, cuando escribimos su carga y su masa, indicamos sus masas relativas, en lugar de sus masas reales.
Intentemos examinar en detalle cada tipo de partícula subatómica, para luego comparar sus características principales.
Fig. 3: Representación de la estructura de un átomo.
Los protones y los neutrones están en el núcleo, mientras que los electrones orbitan alrededor del núcleo.
Los electrones están cargados negativamente y giran alrededor del núcleo, en órbitas específicas; como los planetas giran alrededor del sol. La carga de un electrón es -1.602·10-19 culombios y su masa es 9.109·10-31kg. Como puedes ver, la masa de un electrón es despreciable: no contribuye a la masa del átomo.
Los electrones desempeñan un papel importante en las reacciones químicas:
Los electrones son atraídos por el núcleo, pero no caen en él; los retiene la atracción electrostática entre los electrones y los protones. Esto nos lleva a la siguiente partícula subatómica…
Los protones son partículas subatómicas, con carga positiva, que forman parte del núcleo. Su carga es igual en magnitud a la de un electrón, pero de signo opuesto; por lo tanto, su carga es -1.602·10-19 culombios. Los protones son 1835 veces más pesados que los electrones; en concreto, su masa es de 1.67262·10-27kg y, por lo tanto, contribuyen a la masa del átomo.
Los neutrones son neutros (es decir, no tienen carga eléctrica). La masa de un neutrón es 1.674·10-27kg; como puedes observar, es ligeramente superior a la del protón. Los protones y los neutrones contribuyen conjuntamente a la masa máxima del átomo.
Los protones y neutrones se denominan nucleones, porque residen en el núcleo.
Como ya hemos visto, las partículas elementales son los componentes fundamentales de todo el universo y son las partículas más pequeñas que existen, no pueden dividirse. Existen tres categorías principales de partículas elementales:
Los fermiones son las partículas fundamentales que componen las partículas subatómicas: electrones, protones y neutrones.
Las partículas que se encuentran en el núcleo (protones y neutrones) están compuestas por quarks; mientras que los electrones son un ejemplo de leptones, que son partículas con una dualidad onda-corpúsculo.
¿Sabías que los protones y los neutrones son divisibles? Están formados por partículas más pequeñas llamadas quarks y gluones. Los protones están formados por tres quarks, que contribuyen a su masa, mientras que los gluones unen los quarks entre sí. Se dice que los gluones tienen una masa despreciable; a menudo se les denomina partículas sin masa.
Los científicos cuánticos consideran que los protones y neutrones están formados por partículas subatómicas más pequeñas llamadas quarks, una verdadera partícula fundamental.
En quark (un tipo de fermión) es una partícula elemental con carga eléctrica dividida.
Antes creíamos que los protones y los neutrones eran partículas fundamentales. Sin embargo, ahora creemos que estas partículas elementales están formadas por partículas aún más pequeñas. Estas partículas más pequeñas se denominan quarks. En concreto, los que forman los protones y los neutrones son dos:
Los quarks son los componentes básicos de los protones y los neutrones; existen seis tipos:
Los quarks tienen una carga fraccionaria, que suma una carga de +1 o 0. Las cargas posibles para un quark son -1/3 o +2/3. Tres quarks forman un protón o un neutrón, y dan:
Si se suma la carga de todos los quarks, se obtiene la carga fundamental total de la partícula.
Partícula | Carga |
Quark Up | +2/3 |
Quark Down | -1/3 |
Quark extraño | -1/3 |
Tabla 1: Cargas de los quarks.
Podemos ver que:
Las partículas extrañas son partículas adicionales que se forman cuando haces de alta energía colisionan con átomos. Las partículas extrañas se desintegran más lentamente que otros quarks. y tienen una cualidad que se ha denominado número extraño.
Murray Gell-Mann es el físico que propuso la idea de quark. Gell-Mann no estaba seguro de cómo deletrear el término acuñado, hasta que encontró la palabra quark en el libro de James Joyce Finnegan's Wake, en 1939.
Le gustó la cita Three quarks for Muster Mark, ya que tres quarks forman un protón/neutrón (Quark es una palabra del inglés antiguo que significa graznar y se utilizaba en el libro para representar un coro de pájaros que se burlaban del rey Mark de Cornualles).
Los leptones son partículas elementales que no pueden dividirse en partículas más pequeñas.
Los leptones tienen carga, al igual que los hadrones, y se ven afectados por la fuerza nuclear débil. No les afecta la fuerza nuclear fuerte, que mantiene unidos a protones y neutrones en el núcleo.
Pueden clasificarse en partículas cargadas y neutras.
Un bosón es una partícula que actúa como transmisor para permitir la interacción entre dos partículas de materia a distancia. Ceden su masa a otras partículas elementales, lo que les permite actuar (a la vez) como onda y como partícula.
Cuatro de estos bosones se denominan bosones gauge y cada uno de ellos representa una fuerza del universo. Los bosones son partículas elementales que no cumplen el principio de exclusión de Pauli, a diferencia de los electrones.
El fotón es el bosón gauge asociado a la interacción electromagnética. Viaja a la velocidad de la luz y es la base del magnetismo o de la propia luz.
El gluón es el bosón gauge asociado a la interacción fuerte.
Esta fuerza actúa a nivel microscópico y es muy poderosa, ya que mantiene unidos a los quarks que forman los protones y los neutrones.
Los bosones Zo, W+ y W- son los bosones gauge asociados a la interacción débil.
Esta fuerza es la base de fenómenos como la radiactividad de partículas y la fusión nuclear en estrellas como el Sol.
El bosón de Higgs, Ho, no representa una fuerza, sino un campo llamado campo de Higgs. Este campo asigna masa a las partículas que lo atraviesan. Cuantas más partículas interactúen con el campo, más masa tendrán.
El Modelo Estándar aún no incluye la fuerza gravitatoria, esencial para el universo. Los físicos han sugerido la existencia de un bosón que transmitiría la interacción gravitatoria, el gravitón G.
Los hadrones son una gran familia de partículas compuestas que comprende varias subfamilias, cuyos ejemplos más conocidos son los protones y los neutrones.
Los hadrones son partículas elementales que constituyen la mayor parte de la masa de la materia. Se componen de quarks y/o anti-quarks y gluones.
Los hadrones tienen las siguientes características principales:
Además, los hadrones pueden clasificarse en dos categorías:
Los antiquarks y la antimateria —como los positrones (electrones positivos), los antiprotones y los antineutrones— pertenecen a las mismas familias que sus homólogos (quarks, electrones, protones y neutrones). La principal diferencia entre ellos y la materia normal es que algunas de sus características, como la carga eléctrica, son opuestas.
¿Te ha resultado interesante este artículo? Aunque parezca complejo al principio, seguro que te has dado cuenta de que realmente no lo es tanto, porque… ¡ya eres todo un experto!
El bosón de Higgs es una partícula subatómica elemental que no tiene carga eléctrica ni espín. Sin embargo, tiene la capacidad de dar masa al resto de partículas subatómicas.
El bosón de Higgs no se encuentra en ningún sitio. Estaba presente en el universo en los primeros instantes de la existencia del universo después del Big Bang. Actualmente, la única manera que tenemos de detectarlo es en el Gran Colisionador de Hadrones.
El bosón se Higgs se encontró en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, gracias a los proyectos de investigación ATLAS y CMS, diseñados específicamente para tratar de encontrar la señal característica que se da cuando el bosón de Higgs se desintegra en otras partículas. Esto, porque el bosón no podía ser detectado, pero estas otras partículas sí.
El bosón de Higgs también se conoce como la Partícula de Dios, pero no está relacionada con Dios ni con ninguna religión. Este apodo se le dio porque da masa a todo lo que conocemos, desde los átomos que forman la comida que comes todos los días hasta las estrellas más grandes que puedas imaginarte; es decir, da masa a todo lo que existe en el universo.
El campo de Higgs es un campo cuántico responsable de la masa de las partículas elementales en el universo.
Los bosones aportan masa al resto de partículas subatómicas.
El descubrimiento del bosón de Higgs ha supuesto un antes y un después en el avance de la ciencia y, sobre todo, de la física de partículas.
Se creía que había una partícula que daba masa al resto, pero no se sabía a ciencia cierta, sino que era simplemente una hipótesis; cuando se comprobó la existencia del bosón de Higgs, se pudieron afirmar todas las hipótesis; estas se convirtiesen en teorías y leyes, gracias a este descubrimiento.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de El bosón de Higgs... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.