La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
¿Has visto alguna vez a alguien orinar en una piscina?
No lo recomendamos: además de ser descortés, orinar en una piscina es perjudicial para la salud. El ácido de la orina reacciona con el cloro (utilizado para desinfectar las piscinas) y produce productos gaseosos tóxicos que pueden irritar nuestros pulmones y dañar nuestro sistema respiratorio.
¿Cómo crees que los científicos estudiaron esta reacción química? Recogieron muestras de agua de piscina contaminada con orina para conocer los riesgos de orinar en las piscinas. Después, separaron y analizaron las muestras, todo ello para poder identificar los compuestos que contenían. A continuación, estudiaron los compuestos para comprender cómo reaccionan y repercuten en nuestra salud. Todo ello se reduce a un campo de la química: el análisis químico.
¿Es posible identificar la presencia de orina en una piscina con solo mirarla? No. Tampoco podemos ver los productos tóxicos que produce la orina al reaccionar con el cloro. Para identificarlos en el agua de la piscina, empleamos el análisis químico.
El análisis químico es el proceso de identificar, separar y cuantificar los componentes de una muestra para comprender su naturaleza y composición. La rama de la química que se ocupa del análisis químico se denomina química analítica.
Existen distintos tipos de análisis químicos, así como varias técnicas y métodos comunes. Pero antes de entrar en ellos, veamos brevemente los pasos del análisis químico.
Sea cual sea el método o la técnica utilizada, el análisis químico suele implicar los siguientes pasos:
Estos pasos nos dan una breve visión general de cómo se realiza el análisis químico. Cada paso puede tener más sub pasos e incluir procedimientos analíticos únicos. La elección de las técnicas o métodos analíticos utilizados depende de nuestra muestra y del tipo de análisis químico que queramos efectuar. Exploremos ahora los tipos de análisis químico.
El análisis químico se clasifica en dos grandes tipos:
Análisis químico cualitativo.
Análisis químico cuantitativo.
Primero echaremos un vistazo al análisis químico cualitativo.
Pruebas una pizza y puede que te parezca demasiado picante para tu gusto. ¿Qué hace que la pizza sea tan picante? ¿Quizás esté cubierta de jalapeños, o quizás de pepperoni? Estos ingredientes ayudan a dar a la pizza su sabor e identidad únicos.
Por lo tanto, para determinar por qué una pizza sabe de una determinada manera, intentamos identificar con qué está cubierta. Se trata de un tipo de análisis cualitativo.
El análisis químico cualitativo es un tipo de análisis utilizado para identificar las sustancias de una muestra y determinar si una sustancia concreta está presente o no.
Al igual que los ingredientes de una pizza, todas las muestras químicas tienen distintos componentes. Para determinar los constituyentes de una muestra química, empleamos el análisis químico cualitativo. Nos dice exactamente de qué especies químicas está hecha la muestra, ya sean moléculas, elementos o compuestos diferentes.
Consideremos de nuevo el ejemplo de la pizza. Sabemos que los ingredientes como los jalapeños y el pepperoni hacen que una pizza sepa picante. Pero ¿Cómo sabemos cuánto pepperoni se añade a una pizza? Esta pregunta sobre cuánto hay de algo se responde mediante un análisis químico cuantitativo.
El análisis químico cuantitativo es un tipo de análisis empleado para determinar la cantidad de una sustancia en una muestra.
¿Por qué puede ser útil la química cuantitativa? Bueno, ¿y si te gusta un poco de picante en la pizza, pero no demasiado? Probablemente preferirías una pizza con unas pocas lonjas de pepperoni. Saber exactamente cuánto pepperoni habrá en tu comida te permite elegir la pizza perfecta para ti.
En resumen, el análisis cualitativo se ocupa de lo que está presente en una muestra, mientras que el cuantitativo responde a qué cantidad de sustancia hay en la muestra.
Es importante que conozcas las distintas técnicas, pruebas y métodos utilizados en el análisis químico. Debes ser capaz de compararlos, así como de debatir por qué elegir un método en lugar de otro. Aquí tienes una introducción a las técnicas de análisis químico:
Las pruebas de los gases y la prueba del hidróxido de sodio son reacciones sencillas que puedes probar en clase. Son rápidas y cómodas de emplear, pero son cualitativas, no cuantitativas. Si queremos una medida cuantitativa de la muestra, tenemos que usar determinados instrumentos analíticos. Estos no solo identifican los componentes de una muestra, sino que también miden sus cantidades relativas. El uso de instrumentos analíticos en el análisis químico se denomina análisis instrumental.
Los métodos instrumentales tienen ciertas ventajas sobre las reacciones de probeta. Como ya hemos dicho, algunos son tanto cualitativos como cuantitativos, mientras que la mayoría son extremadamente precisos, sensibles y rápidos. Además, pueden trabajar con muestras pequeñas y son muy versátiles.
He aquí algunos ejemplos de técnicas analíticas instrumentales:
La imagen a continuación muestra un resumen de los diferentes tipos de análisis químico en química analítica
¿Cómo puedes asegurar que los resultados del método instrumental que estás utilizando son confiables? Mediante una calibración correcta del método instrumental.
La calibración consiste en establecer la relación entre la señal de un instrumento de medida o un método instrumental y los valores de una magnitud de referencia.
La calibración es una técnica usada para comprobar que un instrumento de medida o un método instrumental da valores correctos comparándolos con otros conocidos. Los instrumentos de medida deben calibrarse para garantizar que los valores dados son correctos y que los resultados o mediciones pueden compararse con los de otro experimento.
La imagen a continuación muestra el proceso que se debe seguir para obtener una curva de calibración:
Al momento de calibrar un método instrumental o un equipo, es importante conocer su sensibilidad analítica.
La sensibilidad analítica es el cambio en la respuesta de un instrumento o método analítico al cambiar la concentración de una cierta sustancia en una muestra.
Para entender la sensibilidad analítica, puedes pensar en cómo las personas reaccionan de forma diferente a los sonidos fuertes. Algunas no pueden soportarlos, mientras que otras los toleran sin mayor problema. Esto significa que tienen diferente sensibilidad al sonido. Esto ocurre de igual manera en los métodos instrumentales: un equipo cuya respuesta cambie mucho al variar la concentración de la muestra se dice que tiene alta sensibilidad, y mientras más alta la sensibilidad, mejor es el equipo, ya que puede detectar cambios más pequeños en la concentración.
Ahora, volviendo al ejemplo del agua de piscina contaminada con orina, ¿qué ocurre si en vez de detectar pequeños cambios en la concentración de la muestra quieres saber cuál es la menor cantidad de orina que puedes detectar? Esto involucra calcular el límite de detección.
El límite de detección es la concentración más pequeña de muestra que puede ser detectada consistentemente mediante un cierto método analítico.
La clave en el límite de detección es la palabra consistentemente. Esto significa que para saber cuál es el límite de detección de un método necesitarás realizar cálculos estadísticos que te permitan saber, con un determinado porcentaje de confianza estadística, la concentración mínima de muestra que sea estadísticamente diferente de la concentración de un blanco (una muestra que no contiene el compuesto químico que se desea detectar). Los mejores métodos analíticos tienen un bajo límite de detección, para poder detectar pequeñas cantidades de muestra.
A continuación puedes ver una imagen donde se muestra la sensibilidad y el límite de detección en una curva de calibración:
Todos los productos domésticos, desde los artículos de tocador, como el champú y el jabón, hasta los productos alimenticios, como la sal de mesa, el azúcar y las salsas, se analizan químicamente antes de que lleguen a tus manos para garantizar que no son tóxicos, que son estables y que su uso es seguro. A continuación se dan algunos ejemplos de los campos en los que se utiliza el análisis químico y algunos de sus usos que puedes encontrar.
Campos | Usos del análisis químico | Ejemplos |
Medicina |
|
|
Alimentos |
|
|
Ciencias ambientales |
|
|
Deportes |
|
|
La Química analítica estudia el proceso de identificar, separar y cuantificar los componentes de una muestra, para comprender su naturaleza y composición.
Los análisis químicos pueden ser cualitativos o cuantitativos.
La calibración es necesaria para comprobar que un instrumento de medida o un método instrumental da valores correctos, en comparación con otros conocidos.
Los instrumentos de medida deben calibrarse para garantizar que los valores dados son correctos y que los resultados o mediciones pueden compararse con los de otro experimento.
La sensibilidad de calibración se calcula dividiendo el cambio en la respuesta de un equipo entre el cambio en la concentración de analito.
La sensibilidad de calibración también es igual a la pendiente de la curva de calibración.
Los análisis químicos son importantes porque permiten garantizar que los productos domésticos no son tóxicos, que son estables y que su uso es seguro.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Análisis químico... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioSiempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Over 10 million students from across the world are already learning smarter.
Get Started for Free