La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Si alguien te pide que te imagines un átomo de un elemento, te lo puedes imaginar de varias formas. Por ejemplo, con unas bolitas que representen los neutrones y los protones del núcleo, rodeado de un aro con los electrones. O quizás te imagines simplemente un círculo rodeado de un aro. Bien, pues esto probablemente sea debido a que, a…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenSi alguien te pide que te imagines un átomo de un elemento, te lo puedes imaginar de varias formas. Por ejemplo, con unas bolitas que representen los neutrones y los protones del núcleo, rodeado de un aro con los electrones. O quizás te imagines simplemente un círculo rodeado de un aro. Bien, pues esto probablemente sea debido a que, a lo largo de la historia, ha habido muchos modelos atómicos, propuestos por varios científicos, a medida que iban haciendo nuevos descubrimientos químicos. En este artículo, veremos el modelo atómico de Bohr.
Es importante que, antes de entrar en el experimento de Bohr, expliquemos un poco sobre la historia de los modelos atómicos.
A finales del siglo XIX, en concreto en 1897, Joseph John Thomson propuso el primer modelo atómico de la historia de la química. Este modelo era muy simple: consistía en una nube cargada positivamente, en la que se encontraban flotando los electrones. La representación gráfica de este modelo sería la siguiente:
Figura 1: Modelo atómico de Thomson. Los electrones, con carga negativa, se encuentran flotando en una nube cargada positivamente. Por su forma, se conoce como modelo de pastel de pasas.
Posteriormente, en 1911, Ernest Rutherford propuso su propio modelo atómico, el cual era un poco más complejo. Rutherford llevó a cabo un experimento para saber si el modelo de Thomson era válido, o no. Gracias a los resultados obtenidos, se dio cuenta de que este modelo era incorrecto y propuso uno nuevo: llegó a la conclusión de que en el átomo existía un núcleo en el que se encontraban las cargas positivas (protones) y, alrededor de este núcleo, se encontrarían los electrones (cargas negativas). Este modelo se conoce como modelo planetario.
Figura 2: Modelo atómico de Rutherford. El átomo está formado por un núcleo (que contiene los protones) alrededor del cual orbitan os electrones.
Más adelante, el mismo Rutherford descubrió una nueva partícula: el neutrón.
Ahora que ya conocemos un poco la historia de los modelos atómicos, veamos el experimento que llevó a cabo Bohr para llegar hasta su modelo atómico.
Como el modelo atómico de Rutherford comenzó a dar problemas, sobre todo porque en él no se incluían los neutrones, Bohr decidió llevar a cabo un experimento, con el fin de proponer un nuevo modelo.
Antes de llevarlo a cabo, Bohr ya tenía claro que los electrones se encontraban orbitando el núcleo del átomo, y sabía que estos no emitían ningún tipo de energía por sí solos (gracias a conclusiones sacadas de teorías formuladas por Rutherford y Planck). Sin embargo, Bohr observó que se producía una absorción y una emisión de energía en algunas ocasiones, que era provocada por el movimiento de electrones de una órbita a otra. Si el electrón se movía hacia una órbita de menor energía, emitía energía; mientras que si se movía hacia una órbita de mayor energía, debía absorberla.
La solución de Bohr para resolver los problemas que suponía el modelo de Rutherford fue proponer que los electrones orbitaban alrededor del núcleo del átomo, según la teoría atómica de Planck. Estos electrones se encontraban en distintos orbitales, con distintos niveles de energía; esto explicaría la absorción y emisión de energía, cuando pasan de un orbital a otro. Más adelante veremos cuáles son estos niveles de energía.
El modelo atómico de Bohr se basa en la existencia de ciertos niveles de energía (orbitales/capas) en el átomo en los que los electrones pueden moverse sin perder energía. Al pasar de una órbita a otra, solamente pueden absorber o emitir las energías correspondientes a la diferencia de energía entre las órbitas.
Figura 3: Ejemplo del modelo atómico de Bohr: átomo de oxígeno.
Si comparas este modelo con el anterior, te darás cuenta de que los electrones se encuentran en niveles de energía específicos y orbitan alrededor del núcleo, en lugar de estar en un nivel y moverse en distintas direcciones.
Asimismo, Bohr nos permitió explorar más a fondo esta forma en la que se producen las reacciones químicas.
Bohr hizo una serie de aportes que fueron muy importantes para el avance de la química. En relación con los átomos, se destaca lo siguiente:
Además, formuló tres postulados, que veremos a continuación:
Según el primer postulado de Bohr, los electrones se encuentran en órbitas circulares alrededor del núcleo, gracias a la fuerza eléctrica. Para que esto sea posible, la fuerza atractiva que les afecta debe ser igual a la fuerza centrípeta.
Según el segundo postulado de Bohr, las únicas órbitas en las que se pueden encontrar los electrones son aquellas en las que el momento angular es un múltiplo entero de:
$$p=\frac{nh}{2\pi}$$
En esta fórmula:
Según el tercer postulado de Bohr, los electrones solamente emiten o absorben energía cuando saltan de una órbita a otra. Mientras el electrón permanezca en la misma órbita, su energía será constante.
El modelo atómico de Bohr supuso un gran avance en la química; en concreto, en el conocimiento más profundo de la estructura del átomo. Sin embargo, este modelo tenía algunas no era del todo correcto:
Los niveles de energía se corresponden con las capas atómicas de los elementos en las que se encuentran los electrones.
Además, existen cuatro tipos de subniveles de energía, o subcapas:
Para escribir correctamente la configuración electrónica de un elemento, nos basamos en el diagrama de Moeller, que es el siguiente:
Fig. 4: Diagrama de Moeller.
Fíjate en la dirección de las flechas. De acuerdo con el diagrama, los pasos a seguir son los siguientes:
Resolvamos algunos ejemplos sobre cómo representar la configuración electrónica de un elemento:
Escribe la representación de los niveles de energía del Litio (Li).
El número atómico del litio (Li) es 3 (Z=3). Al ser un elemento neutro, sabemos que tiene 3 electrones. De acuerdo con el diagrama de Moeller, su configuración electrónica es:
1s2 2s1
Escribe la configuración electrónica del fósforo (P).
El número atómico del fósforo (P) es 15 (Z=15), por lo que tiene 15 electrones. Basándonos en el diagrama de Moeller, su configuración electrónica es la siguiente:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
Escribe la configuración electrónica del oxígeno reducido (O2-).
El número atómico del oxígeno (O) es 8. Gracias a su carga, la propia fórmula del elemento nos dice si tiene electrones de más o de menos. En este caso, al tener dos cargas negativas, sabemos que tiene dos electrones más que el oxígeno neutro; es decir, tiene 10. Por lo tanto, su configuración electrónica es la siguiente:
1s2 2s2 2p6
Escribe la configuración electrónica del calcio oxidado (Ca2+).
El número atómico del calcio (Ca) es 20. En este caso, el calcio tiene una carga +2, lo que indica que tiene dos electrones menos que el calcio neutro; es decir, tiene 18. Por lo tanto, su configuración electrónica es:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
Como ya hemos visto, Bohr llevó a cabo experimentos para explicar la estructura del átomo y algunas de sus características. Se basó en el hidrógeno (H) para hacer su primer modelo atómico.
En un principio, comenzó con el modelo de Rutherford (el modelo planetario que vimos al principio del artículo), pero le agregó ciertas modificacione; es decir, añadió las órbitas con electrones alrededor del núcleo. El hidrógeno neutro solamente tiene un electrón, un neutrón y un protón. Pero, en este caso, Bohr no incluyó el neutrón; por eso, este modelo era muy sencillo: un protón rodeado por un electrón orbitando a su alrededor.
El problema de haberse basado en el átomo de hidrógeno es que es el átomo más sencillo y más pequeño que existe. Entonces, el modelo no era correcto para el resto de átomos. Esa es una de las principles limitaciones de su propuesta.
Veamos un ejemplo para saber cómo podemos calcular la energía de transición usando el modelo atómico de Bohr:
Calcula la energía (en J) y la longitud de onda (en m) de la línea del espectro del hidrógeno que representa el movimiento de un electrón desde la órbita de Bohr con n=4 hasta la órbita con n=6
Para comenzar, es importante que tengamos en cuenta que el electrón comienza con n=4; por tanto, tenemos que n1 = 4.
Sabemos que el electrón llega al reposo en la órbita n = 6, por lo que n2 = 6.
La diferencia de energía entre los dos estados viene dada por la siguiente expresión:
$$\Delta E=E_{1}-E_{2}=2.179\cdot 10^{-18}(\frac{1}{n^{2}_{1}}-\frac{1}{n^{2}_{2}})$$
$$\Delta E=2.179\cdot 10^{-18}(\frac {1}{4^2}-\frac {1}{6^2})J$$
$$\Delta E=2.179\cdot 10^{-18}(\frac{1}{16}-\frac{1}{36})J$$
$$\Delta E=7.556\cdot 10^{-20}J$$
Esta diferencia de energía es positiva, lo que significa que un fotón entra en el sistema (se absorbbe) para excitar el electrón desde la órbita n=4 hasta la órbita n=6. La longitud de onda de un fotón con esta energía se halla mediante la expresión:
$$E=\frac{hc}{\lambda }$$
Por lo tanto:
$$\lambda =\frac{hc}{E}$$
$$\lambda =6.626\cdot 10^{-34}J\cdot s\cdot \frac{2.998\cdot 10^{8}m\cdot s^{-1}}{7.566\cdot 10^{-20}J}$$
$$\lambda =2.626\cdot 10^{-6}m$$
En consecuencia, la energía es de 7.566·10-20 J y la longitud de onda es de 2.626·10-6 m.
Con esto terminamos este tema. ¡Esperamos que ahora seas un experto en el modelo atómico de Bohr!
El modelo atómico de Bohr se basa en la existencia de ciertos niveles de energía (orbitales/capas) en el átomo, en los que los electrones pueden moverse sin perder energía. Al pasar de una órbita a otra, los electrones sólo pueden absorber o emitir las energías correspondientes a la diferencia de energía entre las órbitas.
El modelo atómico de Bohr supuso un gran avance en la química y para la creación del modelo atómico que conocemos en la actualidad, que es el modelo mecánico cuántico.
Bohr llevó a cabo varios experimentos para crear su modelo atómico. Observó el comportamiento de los gases para intentar conocer las características de sus átomos; además, vio que se producía una absorción y emisión de energía por parte de los electrones.
Depende del átomo que estemos observando.
Por ejemplo:
Para saber cuántos electrones tiene un elemento, simplemente tenemos que fijarnos en su número atómico y en si tiene cargas, ya sean positivas o negativas; si estas son positivas, tendrá menos electrones, mientras que si son negativas, tendrá más electrones.
Bohr usó el átomo de hidrógeno para plantear su modelo porque es el átomo más sencillo y pequeño que existe, ya que sólo tiene un electrón y un protón.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Modelo atómico de Bohr... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión