La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Hay muchos tipos de reacciones químicas; unas crean explosiones, otras emiten luz y algunas desencadenan un montón de otras reacciones. El tipo de reacción química en el que nos centraremos hoy es la reacción redox y, más específicamente, sus aplicaciones industriales.Fig. 1: Las distintas reacciones químicas que podemos llevar a cabo pueden tener varios usos; uno de ellos es, por…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenHay muchos tipos de reacciones químicas; unas crean explosiones, otras emiten luz y algunas desencadenan un montón de otras reacciones. El tipo de reacción química en el que nos centraremos hoy es la reacción redox y, más específicamente, sus aplicaciones industriales.
Fig. 1: Las distintas reacciones químicas que podemos llevar a cabo pueden tener varios usos; uno de ellos es, por ejemplo, las explosiones.
Una reacción redox implica la transferencia de electrones de una especie a otra. En una reacción redox, el estado de oxidación de dos especies cambia: una se reduce (disminuye) y otra se oxida (aumenta).
También es importante que veamos qué es el estado de oxidación:
El estado de oxidación (también llamado número de oxidación) corresponde al número de electrones que una especie dará o recibirá durante el enlace.
Existen varias reglas para determinar el estado de oxidación de una especie, estas son:
Algunos elementos tienen un estado de oxidación habitual. Los metales de transición tienden a ser mucho más variables:
Elemento | Estado de oxidación típico | Excepciones |
Hidrógeno (H) | + 1 | Híbridos de metales (-1) |
Metales del grupo 1 | +1 | Ninguna |
Metales del grupo 2 | +2 | Ninguna |
Oxígeno (O) | -2 | Peróxidos y F2O |
Flúor (F) | -1 | Ninguna |
Cloro (Cl) | -1 | Compuestos con oxígeno (O) y flúor (F) |
Tabla 1: Estados de oxidación típicos de algunos de los elementos químicos, junto con sus excepciones.
Ya que sabemos lo básico sobre los estados de oxidación, vamos a ver un ejemplo:
¿Cuál es el estado de oxidación del catión metálico en estos compuestos?:
Solución:
Veamos cómo podemos saber cuál es el estado de oxidación:
Aunque podemos calcular el número de oxidación de cada elemento de un compuesto, es más fácil calcular el número solamente para el catión (especie con carga positiva) y el anión (especie con carga negativa) en conjunto.
Ahora que sabemos cómo calcular los estados de oxidación, pasemos a un ejemplo de reacción redox:
En la siguiente reacción, ¿Qué especie se oxida y cuál se reduce?
$$Zn + CuSO_4 \rightarrow Cu + ZnSO_4$$
Solución:
1. Empecemos por identificar los estados de oxidación del lado izquierdo: El Zn es un elemento neutro solitario, por lo que su estado de oxidación es 0.
2. El SO4 es un ion con carga -2, por lo que el Cu debe tener carga +2, al tratarse de un compuesto neutro.
3. Ahora, el lado derecho: El Cu está ahora solo, por lo que su estado de oxidación es 0.
4. El Zn está ahora unido al SO4, por lo que su estado de oxidación es +2.
Por lo tanto, nuestros cambios en el estado de oxidación son Cu (\(+2\rightarrow0\)) y Zn (\(0\rightarrow +2\)).
Como el estado de oxidación del cobre ha disminuido, se está reduciendo. Esto significa que el zinc se oxida, ya que su estado de oxidación ha aumentado.
Un componente importante de las reacciones redox es que deben estar equilibradas tanto en carga como en masa. En el ejemplo anterior, todas las especies eran neutras, pero este no es el caso de todas las reacciones redox. Para equilibrar estas ecuaciones utilizamos el método de la semirreacción, en el que una o más de las especies están cargadas.
El método de equilibrio de semirreacciones se utiliza para equilibrar reacciones redox. Una reacción redox se divide en la semirreacción de oxidación y la semirreacción de reducción. Estas semirreacciones se equilibran individualmente y luego se recombinan en la ecuación equilibrada completa.
Veamos cómo podemos utilizar este método. Para escribir estas semirreacciones, debemos seguir los siguientes pasos:
Continuemos que los ejemplos, para entenderlo mejor:
Equilibra la siguiente reacción redox utilizando la ecuación iónica que se muestra a continuación:
$$Fe^{3+} + Sn^{2+} \rightarrow Fe^{2+} + Sn^{4+}$$
Solución:
Ya tenemos la reacción en su forma iónica, así que empezamos por determinar el estado de oxidación de cada especie. Este paso es bastante sencillo, ya que todos nuestros elementos son iones y sus números de oxidación son sólo sus cargas.
Ahora, tenemos que dividir esta reacción en sus semirreacciones. Vamos a empezar con el hierro, Fe:
$$Fe^{3+} \rightarrow Fe^{2+}$$
Esta media reacción es la semirreacción de reducción, ya que el número de oxidación del Fe se está reduciendo. Las especies que se reducen ganan un electrón, por lo que queremos equilibrar nuestra carga añadiendo un electrón al lado izquierdo:
$$Fe^{3+} + e^- \rightarrow Fe^{2+}$$
Ahora, para nuestra semirreacción de oxidación:
$$Sn^{2+} \rightarrow Sn^{4+}$$
Las especies que se oxidan pierden uno o varios electrones, así que la equilibramos añadiendo 2 electrones al lado derecho:
$$Sn^{2+} \rightarrow Sn^{4+} + 2e^-$$
Antes de combinar estas reacciones, tenemos que asegurarnos de que los electrones se cancelarán. Podemos multiplicar la reacción de reducción por 2, para que nuestros electrones se cancelen.
$$2Fe^{3+} + 2e^- \rightarrow 2Fe^{2+}$$
Finalmente, podemos combinar las dos reacciones para obtener la reacción final equilibrada:
$$2Fe^{3+} + Sn^{2+} \rightarrow 2Fe^{2+} + Sn^{4+}$$
La reacción final no debería tener ningún electrón como reactivo o producto, así que asegúrate de cancelarlos. Además, la semirreacción de reducción siempre tendrá sus electrones a la izquierda y la semirreacción de oxidación los tendrá a la derecha.
Las reacciones redox tienen numerosas aplicaciones, que son imprescindibles en nuestra vida cotidiana. Algunos ejemplos representativos son:
Las reacciones redox nos permiten, en algunas ocasiones, llevar a cabo reacciones de combustión, que son la base de la generación de electricidad. Esto es posible gracias a los combustibles fósiles que, al ser quemados, permiten que los motores de las centrales térmicas funcionen.
Podemos encontrar muchas de las sustancias que necesitamos en el día a día en la naturaleza, pero es muy raro encontrarlas en estado puro. Sin embargo, gracias a algunas reacciones químicas —como, por ejemplo, las reacciones redox de sustitución— podemos obtener ciertas sustancias en estado puro.
Las reacciones redox son imprescindibles para el funcionamiento de las pilas. En la siguiente imagen puedes observar cuál es el desempeño de una pila redox:
Fig. 2: Ejemplo de una batería redox.
Las pilas consisten en dos electrodos de metal que se encuentran dentro de un electrolito, responsable de la conducción de los iones. Entre los electrodos y el electrolito se lleva a cabo una reacción química: en uno de ellos se produce la reacción de oxidación (ánodo) y en el otro se produce la reacción de reducción (cátodo). En este tipo de reacciones se produce un flujo de electrones, que permiten que haya una corriente eléctrica, lo que provoca el funcionamiento de la pila.
El proceso de funcionamiento de las baterías es parecido al de las pilas. Gracias a las reacciones químicas que se producen en su interior, tienen una zona negativa (terminal negativo) y una zona positiva (terminal positivo). La zona negativa tiene esta carga debido a la presencia de electrones, mientras que en la zona positiva no encontramos electrones.
Cuando la batería está en funcionamiento, se produce un flujo de electrones que va desde el terminal negativo hacia el terminal positivo. Esto es lo que se conoce como corriente eléctrica.
Uno de los ejemplos más importantes de las reacciones redox en la industria es, como hemos visto en el apartado anterior, la purificación de sustancias. Veamos el caso de la plata (Ag):
En la naturaleza, es común encontrar el sulfuro de plata; pero, generalmente, nosotros buscamos la plata pura. Gracias a una reacción redox de sustitución, en la que el sulfuro de plata reacciona con el aluminio, podemos obtener plata pura y sulfuro de aluminio.
La reacción es la siguiente:
$$3Ag_{2}S+2Al\rightarrow 6Ag+Al_{2}S_{3}$$
Otro ejemplo relevante de las reacciones redox en la industria es la electrodeposición.
La electrodeposición es un proceso químico en el que tenemos una disolución acuosa en la que podemos encontrar cationes metálicos; estos cationes son atraídos por un objeto conductor, de manera que crean una capa que lo cubre totalmente.
Esta técnica se utiliza para aportar una característica nueva a un objeto; por ejemplo, resistencia a la corrosión. Este proceso es posible gracias a la corriente eléctrica que se aporta a la disolución para reducir los cationes y permitirles precipitarse sobre el objeto conductor.
Fig. 3: Electrodeposición del cobre sobre otro metal. Observa que se forma una fina capa de cobre por encima del metal que se encuentra por debajo. Esto permite conferirle las características físicas del cobre al metal que se encuentra por debajo.
Algunas de las aplicaciones de las reacciones redox en la industria son la generación de electricidad, la purificación de sustancias o el funcionamiento de pilas y baterías.
Las reacciones redox son muy importantes en la industria, ya que gracias a ellas existen las baterías y las pilas redox, podemos generar electricidad y podemos purificar sustancias, entre otras muchas cosas.
Las reacciones redox como tal no tienen un gran impacto en el ambiente, pero sí sus aplicaciones.
Por ejemplo, gracias a sus numerosas aplicaciones podemos utilizar distintas reacciones redox en las fábricas, que generan gases que se emiten a la atmósfera y pueden llegar a contaminar el aire y contribuir al efecto invernadero.
Una reacción redox implica la transferencia de electrones de una especie a otra. En una reacción redox, el estado de oxidación de dos especies cambia: una se reduce (disminuye) y otra se oxida (aumenta).
Esto tiene diversas aplicaciones muy útiles en la industria; como, por ejemplo, el funcionamiento de pilas y baterías o la purificación de algunas sustancias.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Reacciones redox en la industria... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión