Saltar a un capítulo clave
- Repasaremos el significado de la victimización.
- Veremos por qué es importante estudiar a las "víctimas de delitos".
- A continuación, también estudiaremos las pautas dentro de la victimización.
- Por último, consideraremos las dos perspectivas sociológicas principales sobre la victimización.
El significado de la victimización
En primer lugar, veamos una definición de victimización.
En sociología, la victimización (o victimología) es el estudio de quiénes son las víctimas de delitos, por qué algunos grupos de la sociedad tienen más probabilidades de ser víctimas y si son más o menos vulnerables a serlo debido a determinadas características.
La victimización en el derecho
El tema sociológico de la victimización no debe confundirse con el concepto jurídico de victimización, que es cuando una persona es tratada injustamente (en el lugar de trabajo, por ejemplo) por presentar una denuncia por discriminación o por apoyar a otra persona que lo ha hecho. La victimización es ilegal según la Ley de Igualdad de 2010.
¿Quién es víctima de un delito?
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define a las víctimas como aquellas personas que "individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida económica o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros".1
Es importante estudiar a las víctimas no sólo porque desempeñan un papel esencial en el sistema de justicia penal, sino para comprender sus circunstancias, garantizar que se les haga justicia y prevenir nuevas victimizaciones siempre que sea posible.
Patrones de victimización
Diferentes dimensiones de la victimización son relevantes para el derecho o la criminología, pero la sociología está especialmente interesada en las pautas y tendencias de la victimización. Se pueden encontrar datos al respecto en estudios como la Encuesta sobre Delincuencia de Inglaterra y Gales (CSEW).
Las estadísticas ayudan a reforzar nuestra comprensión de que la posibilidad de ser victimizado se ve significativamente afectada por divisiones de grupo como la clase, el sexo, la etnia, etc.
Veamos algunos factores que influyen en las posibilidades de ser victimizado.
Victimización por género
Los hombres corren más riesgo que las mujeres de ser víctimas de agresiones violentas. Por ejemplo, los hombres representan la mayoría de las víctimas de homicidio: el 72% en 2019-20.2
Sin embargo, las mujeres suelen tener más probabilidades de ser víctimas de violencia de género, como los malos tratos domésticos y las agresiones sexuales. Las personas trans tienen más probabilidades de ser víctimas de delitos motivados por el odio.
Victimización étnica y racial
Los grupos étnicos minoritarios corren más riesgo que los blancos de ser víctimas de delitos en general, así como de delitos por motivos raciales. En concreto, las personas mestizas son las que tienen más probabilidades de ser víctimas de todos los grupos étnicos.2
Victimización por clase social
Los grupos de clase trabajadora, especialmente los más pobres de la sociedad, tienen más probabilidades de ser victimizados. Por ejemplo, los índices de delincuencia suelen ser más elevados en las zonas de alto desempleo y privación, ya que en ellas se aplica poco el control social (sanciones formales e informales por comportamiento desordenado) y la gente no suele poder permitirse la seguridad de sus hogares.
Victimización por edad
En general, los jóvenes corren más riesgo de victimización que los mayores. Los adolescentes son más vulnerables que los adultos a delitos como la agresión, el acoso sexual, el robo y el maltrato doméstico.
Las personas mayores también corren el riesgo de sufrir abusos, por ejemplo en residencias de ancianos, donde la victimización es menos visible.
Victimización por (des)capacidad
Según el CSEW 2017, tener una discapacidad importante también parecía aumentar el riesgo de ser víctima. Esto era especialmente relevante en el caso de los menores de 15 años, donde el 11,9% de los que tenían una enfermedad o discapacidad crónica habían sido víctimas de un delito el año anterior, frente al 4,8% de los que no la tenían.3
Victimización repetida
Desgraciadamente, quienes han sido víctimas una vez tienen muchas probabilidades de volver a serlo. El CSEW muestra que, aunque el 60% de la población no es víctima de ningún tipo de delito en un año determinado, el 4% de la población es víctima del 44% de todos los delitos en ese periodo.2
Teorías sobre la victimización en sociología
Aunque examinar las pautas de victimización es muy útil para identificar las "señales" de quién es probable que sea víctima, también es pertinente que sepamos cómo abordar el tema.
Existen dos grandes escuelas de pensamiento en la sociología de la victimización: la victimología posi tivista y la victimología crítica.
Victimología positivista
Esta rama de la victimología tiene una perspectiva más conservadora. Sostiene que las personas contribuyen a su propio victimismo mostrando ciertas características o comportamientos. Caminar solo por la noche hasta casa, dejar una ventana abierta o los objetos de valor a la vista, pueden considerarse conductas que contribuyen a la propia victimización.
David Miers (1989) identifica la victimología positivista como centrada en tres preocupaciones principales:
Pretende identificar los factores de los individuos o de su entorno que producen las pautas de victimización exploradas anteriormente, en particular las que crean un riesgo no aleatorio de victimización.
Se centra en los delitos violentos interpersonales: actos intencionados de violencia por parte de un individuo o grupo contra otras personas.
Intenta descubrir cómo pueden haber contribuido las víctimas a su propia victimización.
La investigación inicial de la victimología positivista se centró en la idea de la "propensión a ser víctima". Intentaba identificar en los rasgos sociales y psicológicos de las víctimas que las hacían más vulnerables -más "propensas"- a la victimización que las no víctimas.
Investigación sobre la propensión de las víctimas
Hans Von Hentig (1948) distinguió 13 características típicas de las víctimas, por ejemplo, que es más probable que sean mujeres, ancianas y que padezcan una enfermedad o trastorno mental.
MJ Hindelang et al. (1978) identificaron una serie de factores que aumentaban la probabilidad de que las personas fueran víctimas de delitos, como la edad, el sexo, el estado civil, los ingresos familiares y el origen étnico. También subrayaron que las personas que suelen estar en lugares públicos por la noche son más propensas a la victimización.
La base de tales investigaciones es la sugerencia de que las víctimas "invitan" de alguna forma a la victimización, precisamente por ser quienes son. También se han realizado estudios positivistas sobre formas específicas de delincuencia para descifrar el papel de las víctimas en ellas.
El estudio deMarvin Wolfgang (1958 ) sobre 588 homicidios ocurridos en Filadelfia entre 1948 y 1952 descubrió que en el 26% de los homicidios había "precipitación de la víctima"; es decir, que estaban provocados por sucesos desencadenados por lavíctima4.
Victimología crítica
Esta rama de la victimología se basa en las teorías sociológicas del conflicto, como el marxismo y el feminismo, y trata de demostrar cómo determinados grupos sociales son estructuralmente más vulnerables a la victimización.
Según la victimología crítica, los que carecen de poder en la sociedad son los que tienen más probabilidades de ser victimizados y, sin embargo, los que tienen menos probabilidades de que el Estado se ocupe de ello, ya que a menudo se pone del lado de los poderosos.
Losfactores estructuralesson importantes para explicar por qué algunas personas son más propensas a la victimización que otras. Esto se debe a que factores como el patriarcado y la pobreza exponen a los grupos sin poder, como las mujeres y los pobres, a un mayor riesgo de victimización. Vivir en la pobreza y la privación engendra delincuencia, mientras que las estructuras patriarcales imponen delitos de género contra las mujeres.
Esto conduce a lo que Rob Mawby y Sandra Walklate (1994) denominan "impotencia estructural". El Estado tiene poder para aplicar o negar la etiqueta de "víctima": la condición de víctima se construye socialmente, no es innata. A través del proceso de justicia penal, el estado niega la etiqueta de "víctima" a voluntad, negando a la persona victimizada su condición de víctima y haciéndola aún más impotente.
Cuando la policía decide no acusar a un hombre por agredir a su mujer o no investiga una agresión en un barrio desfavorecido (presumiblemente debido a prejuicios), a estas personas se les niega la condición de víctimas y se les deja sin poder para buscar justicia para sí mismas.
Del mismo modo, Steve Tombs y David Whyte (2007) demuestran que los casos de delitos contra la "seguridad" empresarial (por ejemplo, cuando las infracciones de la ley por parte de los empresarios causan muertes o lesiones a los trabajadores) suelen atribuirse a trabajadores "propensos a los accidentes". Esto niega a las víctimas la "condición de víctimas" oficial y las culpa de su situación.
Tombs y Whyte observan que ocultar las verdaderas causas y el alcance de la victimización oculta los crímenes de los poderosos y niega a las víctimas impotentes cualquier reparación.
Críticas a las teorías de la victimización en sociología
Ahora que hemos estudiado los dos principales enfoques sociológicos de la victimización, veamos los aspectos positivos y las críticas de las teorías de la victimización en sociología.
Evaluaciones de la victimología positivista
La lógica de la victimología positivista puede considerarse culpabilizadora. Las teóricas feministas condenan ampliamente los argumentos positivistas, como la afirmación de Menachem Amir(1968) de que una de cada cinco violaciones es "precipitada por la víctima", ya que suponen una carga para las víctimas y las disuaden de buscar justicia.
La idea de que las víctimas atraen el delito por su carácter o sus acciones personales restaagencia a los delincuentes y a su responsabilidad por sus actos delictivos.
Este enfoque identifica pautas relativas a las víctimas individuales de delitos, pero ignora factores estructurales más amplios que pueden aumentar la probabilidad de ser víctima.
La victimología positivista sólo se centra en los delitos de violencia interpersonal; no examina, por ejemplo, los delitos estatales o los delitos empresariales.
Evaluaciones de la victimología crítica
Es valiosa porque llama la atención sobre el modo en que se construye el "estatus de víctima", y cómo esto beneficia a los poderosos a expensas de los impotentes.
Sin embargo, hace caso omiso de las medidas que las víctimas podrían tomar para protegerse del delito, como hacer que sus hogares sean seguros, así como del propio papel de la víctima en el delito, por ejemplo, si también cometió un delito.
Los grupos sociales que están en el poder, como los hombres y los ricos, también corren estadística y/o estructuralmente un riesgo de victimización.
Victimización - Puntos clave
- La sociología se interesa por la victimización: quiénes son las víctimas de delitos, por qué algunos grupos tienen más probabilidades de ser víctimas y si son más susceptibles de serlo debido a determinadas características.
- Una víctima es cualquiera que haya sufrido daños o pérdidas físicas, mentales, emocionales o económicas como consecuencia de un delito.
- Es importante estudiar a las víctimas para hacerles justicia, prevenir más victimización y mantener en marcha el proceso de justicia penal.
- La probabilidad de victimización se ve muy afectada por las divisiones de grupo , como el sexo, la clase, la etnia, la edad, la (des)capacidad y el hecho de haber sido víctima anteriormente.
- Existen dos enfoques principales de la victimización: la victimología positivista y la victimología crítica.
Referencias
- OACDH. (s.f.). Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. OACDH; Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/declaration-basic-principles-justice-victims-crime-and-abuse
- ONS. (2019). Delincuencia en Inglaterra y Gales - Oficina Nacional de Estadística. Ons.gov.uk; Oficina de Estadísticas Nacionales. https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/crimeandjustice/bulletins/crimeinenglandandwales/yearendingmarch2019
- ONS. (2017). Delincuencia en Inglaterra y Gales - Oficina Nacional de Estadística. Ons.gov.uk; Oficina de Estadísticas Nacionales. https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/crimeandjustice/bulletins/crimeinenglandandwales/yearendingmar2017
- Wolfgang, M. E. (2016). Patrones en el homicidio criminal. En Patterns in Criminal Homicide. University of Pennsylvania Press.
Aprende más rápido con las 2 tarjetas sobre Victimización
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre Victimización
Acerca de StudySmarter
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.
Aprende más