La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Oímos hablar mucho de las víctimas tras la comisión de un delito: su impacto, cómo deben ser tratadas, etc. Pero, ¿quiénes son las víctimas y cómo las estudia la sociología? Aquí es donde entra en juego el estudio de la victimización.Repasaremos el significado de la victimización.Veremos por qué es importante estudiar a las "víctimas de delitos".A continuación, también estudiaremos las…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenOímos hablar mucho de las víctimas tras la comisión de un delito: su impacto, cómo deben ser tratadas, etc. Pero, ¿quiénes son las víctimas y cómo las estudia la sociología? Aquí es donde entra en juego el estudio de la victimización.
En primer lugar, veamos una definición de victimización.
En sociología, la victimización (o victimología) es el estudio de quiénes son las víctimas de delitos, por qué algunos grupos de la sociedad tienen más probabilidades de ser víctimas y si son más o menos vulnerables a serlo debido a determinadas características.
El tema sociológico de la victimización no debe confundirse con el concepto jurídico de victimización, que es cuando una persona es tratada injustamente (en el lugar de trabajo, por ejemplo) por presentar una denuncia por discriminación o por apoyar a otra persona que lo ha hecho. La victimización es ilegal según la Ley de Igualdad de 2010.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define a las víctimas como aquellas personas que "individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida económica o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros".1
Es importante estudiar a las víctimas no sólo porque desempeñan un papel esencial en el sistema de justicia penal, sino para comprender sus circunstancias, garantizar que se les haga justicia y prevenir nuevas victimizaciones siempre que sea posible.
Diferentes dimensiones de la victimización son relevantes para el derecho o la criminología, pero la sociología está especialmente interesada en las pautas y tendencias de la victimización. Se pueden encontrar datos al respecto en estudios como la Encuesta sobre Delincuencia de Inglaterra y Gales (CSEW).
Las estadísticas ayudan a reforzar nuestra comprensión de que la posibilidad de ser victimizado se ve significativamente afectada por divisiones de grupo como la clase, el sexo, la etnia, etc.
Veamos algunos factores que influyen en las posibilidades de ser victimizado.
Los hombres corren más riesgo que las mujeres de ser víctimas de agresiones violentas. Por ejemplo, los hombres representan la mayoría de las víctimas de homicidio: el 72% en 2019-20.2
Sin embargo, las mujeres suelen tener más probabilidades de ser víctimas de violencia de género, como los malos tratos domésticos y las agresiones sexuales. Las personas trans tienen más probabilidades de ser víctimas de delitos motivados por el odio.
Los grupos étnicos minoritarios corren más riesgo que los blancos de ser víctimas de delitos en general, así como de delitos por motivos raciales. En concreto, las personas mestizas son las que tienen más probabilidades de ser víctimas de todos los grupos étnicos.2
Los grupos de clase trabajadora, especialmente los más pobres de la sociedad, tienen más probabilidades de ser victimizados. Por ejemplo, los índices de delincuencia suelen ser más elevados en las zonas de alto desempleo y privación, ya que en ellas se aplica poco el control social (sanciones formales e informales por comportamiento desordenado) y la gente no suele poder permitirse la seguridad de sus hogares.
Fig. 1 - Vivir en una situación de privación aumenta la probabilidad de ser víctima.
En general, los jóvenes corren más riesgo de victimización que los mayores. Los adolescentes son más vulnerables que los adultos a delitos como la agresión, el acoso sexual, el robo y el maltrato doméstico.
Las personas mayores también corren el riesgo de sufrir abusos, por ejemplo en residencias de ancianos, donde la victimización es menos visible.
Según el CSEW 2017, tener una discapacidad importante también parecía aumentar el riesgo de ser víctima. Esto era especialmente relevante en el caso de los menores de 15 años, donde el 11,9% de los que tenían una enfermedad o discapacidad crónica habían sido víctimas de un delito el año anterior, frente al 4,8% de los que no la tenían.3
Desgraciadamente, quienes han sido víctimas una vez tienen muchas probabilidades de volver a serlo. El CSEW muestra que, aunque el 60% de la población no es víctima de ningún tipo de delito en un año determinado, el 4% de la población es víctima del 44% de todos los delitos en ese periodo.2
Aunque examinar las pautas de victimización es muy útil para identificar las "señales" de quién es probable que sea víctima, también es pertinente que sepamos cómo abordar el tema.
Existen dos grandes escuelas de pensamiento en la sociología de la victimización: la victimología posi tivista y la victimología crítica.
Esta rama de la victimología tiene una perspectiva más conservadora. Sostiene que las personas contribuyen a su propio victimismo mostrando ciertas características o comportamientos. Caminar solo por la noche hasta casa, dejar una ventana abierta o los objetos de valor a la vista, pueden considerarse conductas que contribuyen a la propia victimización.
David Miers (1989) identifica la victimología positivista como centrada en tres preocupaciones principales:
Pretende identificar los factores de los individuos o de su entorno que producen las pautas de victimización exploradas anteriormente, en particular las que crean un riesgo no aleatorio de victimización.
Se centra en los delitos violentos interpersonales: actos intencionados de violencia por parte de un individuo o grupo contra otras personas.
Intenta descubrir cómo pueden haber contribuido las víctimas a su propia victimización.
La investigación inicial de la victimología positivista se centró en la idea de la "propensión a ser víctima". Intentaba identificar en los rasgos sociales y psicológicos de las víctimas que las hacían más vulnerables -más "propensas"- a la victimización que las no víctimas.
Hans Von Hentig (1948) distinguió 13 características típicas de las víctimas, por ejemplo, que es más probable que sean mujeres, ancianas y que padezcan una enfermedad o trastorno mental.
MJ Hindelang et al. (1978) identificaron una serie de factores que aumentaban la probabilidad de que las personas fueran víctimas de delitos, como la edad, el sexo, el estado civil, los ingresos familiares y el origen étnico. También subrayaron que las personas que suelen estar en lugares públicos por la noche son más propensas a la victimización.
La base de tales investigaciones es la sugerencia de que las víctimas "invitan" de alguna forma a la victimización, precisamente por ser quienes son. También se han realizado estudios positivistas sobre formas específicas de delincuencia para descifrar el papel de las víctimas en ellas.
El estudio deMarvin Wolfgang (1958 ) sobre 588 homicidios ocurridos en Filadelfia entre 1948 y 1952 descubrió que en el 26% de los homicidios había "precipitación de la víctima"; es decir, que estaban provocados por sucesos desencadenados por lavíctima4.
Esta rama de la victimología se basa en las teorías sociológicas del conflicto, como el marxismo y el feminismo, y trata de demostrar cómo determinados grupos sociales son estructuralmente más vulnerables a la victimización.
Según la victimología crítica, los que carecen de poder en la sociedad son los que tienen más probabilidades de ser victimizados y, sin embargo, los que tienen menos probabilidades de que el Estado se ocupe de ello, ya que a menudo se pone del lado de los poderosos.
Losfactores estructuralesson importantes para explicar por qué algunas personas son más propensas a la victimización que otras. Esto se debe a que factores como el patriarcado y la pobreza exponen a los grupos sin poder, como las mujeres y los pobres, a un mayor riesgo de victimización. Vivir en la pobreza y la privación engendra delincuencia, mientras que las estructuras patriarcales imponen delitos de género contra las mujeres.
Esto conduce a lo que Rob Mawby y Sandra Walklate (1994) denominan "impotencia estructural". El Estado tiene poder para aplicar o negar la etiqueta de "víctima": la condición de víctima se construye socialmente, no es innata. A través del proceso de justicia penal, el estado niega la etiqueta de "víctima" a voluntad, negando a la persona victimizada su condición de víctima y haciéndola aún más impotente.
Cuando la policía decide no acusar a un hombre por agredir a su mujer o no investiga una agresión en un barrio desfavorecido (presumiblemente debido a prejuicios), a estas personas se les niega la condición de víctimas y se les deja sin poder para buscar justicia para sí mismas.
Del mismo modo, Steve Tombs y David Whyte (2007) demuestran que los casos de delitos contra la "seguridad" empresarial (por ejemplo, cuando las infracciones de la ley por parte de los empresarios causan muertes o lesiones a los trabajadores) suelen atribuirse a trabajadores "propensos a los accidentes". Esto niega a las víctimas la "condición de víctimas" oficial y las culpa de su situación.
Tombs y Whyte observan que ocultar las verdaderas causas y el alcance de la victimización oculta los crímenes de los poderosos y niega a las víctimas impotentes cualquier reparación.
Ahora que hemos estudiado los dos principales enfoques sociológicos de la victimización, veamos los aspectos positivos y las críticas de las teorías de la victimización en sociología.
La lógica de la victimología positivista puede considerarse culpabilizadora. Las teóricas feministas condenan ampliamente los argumentos positivistas, como la afirmación de Menachem Amir(1968) de que una de cada cinco violaciones es "precipitada por la víctima", ya que suponen una carga para las víctimas y las disuaden de buscar justicia.
La idea de que las víctimas atraen el delito por su carácter o sus acciones personales restaagencia a los delincuentes y a su responsabilidad por sus actos delictivos.
Este enfoque identifica pautas relativas a las víctimas individuales de delitos, pero ignora factores estructurales más amplios que pueden aumentar la probabilidad de ser víctima.
La victimología positivista sólo se centra en los delitos de violencia interpersonal; no examina, por ejemplo, los delitos estatales o los delitos empresariales.
Fig. 2- La culpabilización de las víctimas disuade a éstas de denunciar.
Es valiosa porque llama la atención sobre el modo en que se construye el "estatus de víctima", y cómo esto beneficia a los poderosos a expensas de los impotentes.
Sin embargo, hace caso omiso de las medidas que las víctimas podrían tomar para protegerse del delito, como hacer que sus hogares sean seguros, así como del propio papel de la víctima en el delito, por ejemplo, si también cometió un delito.
Los grupos sociales que están en el poder, como los hombres y los ricos, también corren estadística y/o estructuralmente un riesgo de victimización.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Victimización... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free sociologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión