Iniciar sesión Empieza a estudiar
La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
|
|
Vacunas

En los últimos años, hemos sido testigos de un hito histórico en el campo de la medicina: un avance revolucionario que ha tenido un impacto transformador en nuestra capacidad para enfrentar enfermedades infecciosas y salvaguardar a las poblaciones más vulnerables. Sin duda, estarás familiarizado con esto, especialmente en el contexto de la vacunación contra el COVID-19.Desde que se descubrieron, las…

Content verified by subject matter experts
Free StudySmarter App with over 20 million students
Mockup Schule

Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.

Vacunas

Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.

Guardar
Illustration

Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken

Jetzt kostenlos anmelden

Nie wieder prokastinieren mit unseren Lernerinnerungen.

Jetzt kostenlos anmelden
Illustration

En los últimos años, hemos sido testigos de un hito histórico en el campo de la medicina: un avance revolucionario que ha tenido un impacto transformador en nuestra capacidad para enfrentar enfermedades infecciosas y salvaguardar a las poblaciones más vulnerables. Sin duda, estarás familiarizado con esto, especialmente en el contexto de la vacunación contra el COVID-19.

Desde que se descubrieron, las vacunas han desempeñado un papel crucial en la eliminación o control de enfermedades que antes representaban una grave amenaza para la salud pública. Su impacto ha sido extraordinario, salvando innumerables vidas y estableciendo una barrera protectora contra virus y bacterias peligrosas a nivel mundial. Sin embargo, en medio de los debates científicos, políticos y éticos que las rodean, resulta fundamental examinar los logros alcanzados y comprender su importancia en el contexto de la protección global.

  • En este artículo, nos adentraremos en todos los aspectos relacionados con las vacunas.
  • Exploraremos los principios fundamentales que las hacen tan efectivas.
  • Analizaremos los métodos empleados en su desarrollo y producción y destacaremos los beneficios tanto a nivel individual como colectivo.
  • Además, abordaremos los desafíos y preocupaciones asociados con la implementación de las vacunas, así como las estrategias necesarias para asegurar un acceso equitativo a estas protecciones vitales en todo el mundo.
  • Este artículo trata sobre el fascinante mundo de las vacunas.
  • Comenzaremos explicando qué es una vacuna, cómo funcionan y cómo nos protegen contra enfermedades e infecciones.
  • Luego, discutiremos los diferentes tipos de vacunas disponibles, incluyendo las de virus vivos atenuados, inactivados, de subunidades y de ácidos nucleicos.
  • Después, hablaremos sobre la inmunidad de rebaño y cómo la vacunación masiva puede ayudar a proteger a toda una comunidad.
  • Continuaremos revisando cómo se lleva a cabo un programa de vacunación con éxito, incluyendo la importancia de la cooperación entre gobiernos, organizaciones y la comunidad en general.
  • También abordaremos los problemas con las vacunas, como la posibilidad de efectos secundarios y la resistencia a las mismas.
  • Finalmente, discutiremos las cuestiones éticas relacionadas con las vacunas, incluyendo la obligatoriedad de la vacunación y el acceso igualitario a las mismas en todo el mundo.

¿Qué es una vacuna?

Una vacuna es una preparación biológica que estimula y fortalece el sistema inmunológico frente a una enfermedad específica.

Vacunas Un frasco de la vacuna de Moderna contra el COVID-19 StudySmarter

Fig. 1: Las vacunas han salvado miles de millones vidas a lo largo de la historia.

Composición de las vacunas

Las vacunas generalmente están compuesta por una versión debilitada del agente patógeno, para que no suponga ningún riesgo para nuestro organismo. Cuando se introduce en el cuerpo, se provoca una respuesta inmunitaria sin provocar la enfermedad. Pero también tienen otros componentes que ayudan a su correcto funcionamiento. Vamos a verlos en profundidad:

  • Antígenos: son los componentes que desencadenan la respuesta inmunológica.
  • Adyuvantes: son unas sustancias añadidas a la vacuna para poder prolongar en el tiempo y mejorar la respuesta inmunológica.
  • Excipientes: permiten que la vacuna sea suministrada de una forma fácil, efectiva y segura. No modifican su efectividad, simplemente permiten que se suministre mejor.
  • Estabilizadores: permiten que las vacunas mantengan su efectividad durante el proceso de transporte y almacenamiento, desde el momento en el que son creadas hasta que son suministradas. Las protegen de algunos factores que pueden dañarlas, como los cambios de temperatura la luz o la humedad.
  • Conservantes: sólo se encuentran en algunas vacunas. Evitan el crecimiento de microorganismos que pudiesen dañar la vacuna; de esta manera, siguen siendo efectivas durante más tiempo.

Todos los componentes garantizan su efectividad y potencian su efectividad.

¿Cómo funcionan las vacunas?

Veamos ahora cómo funcionan las vacunas:

En primer lugar, el patógeno debilitado se introduce en el individuo mediante una inyección o por vía oral.

Normalmente, las vacunas se inyectan ya que, a menudo, la introducción de un patógeno debilitado por vía oral hace que se descomponga en el estómago.

Tras la vacunación, se desencadena la respuesta inmunitaria primaria, como respuesta a los antígenos extraños. En este caso, los linfocitos T helper desencadenan la activación de las células plasmáticas B para que secreten anticuerpos específicos contra los antígenos del patógeno.

Esta respuesta primaria también conduce a la producción de células de memoria. Las células B de memoria proporcionan inmunidad a largo plazo, ya que producirán rápidamente anticuerpos específicos en una respuesta secundaria si volvemos a estar expuestos al mismo patógeno en un futuro. Esto evita que los individuos vacunados sufran los síntomas de una enfermedad si se infectaran otra vez. Para algunas enfermedades, se administran vacunas de refuerzo (vacunas secundarias o terciarias) para asegurarse de que las células de memoria siguen presentes en el organismo.

Ejemplos de vacunas

La vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubeola (SPR) se administra a la mayoría de los niños durante la infancia en dos dosis, con un intervalo mínimo de 4 semanas. Esta vacuna protege a los niños contra el sarampión, las paperas y la rubeola a largo plazo.

La vacuna contra el VPH se administra a los niños del Reino Unido entre los 12 y los 13 años. Esta vacuna protege contra el virus del papiloma humano, nombre que recibe un grupo de virus muy comunes. Los tipos de VPH de alto riesgo están asociados al desarrollo de cáncer de cuello de útero, cáncer de vagina, cáncer de vulva, cáncer de ano, cáncer de pene y algunos cánceres de cabeza y cuello. Por lo tanto, esta vacuna protege contra los tipos de cáncer y los riesgos asociados de contraer el VPH.

Tipos de vacunas

Existen varios tipos de vacunas, como las atenuadas, las inactivadas y las de ARNm (poco utilizadas), que son prometedoras para el futuro. Veamos cada una en profundidad:

Vacunas vivas atenuadas

Estas vacunas contienen patógenos enteros que han sido debilitados. Los patógenos debilitados se multiplican lentamente, lo que permite al organismo reconocer los antígenos del patógeno y producir una respuesta inmunitaria primaria sin sobrecargarse y mostrar síntomas de la enfermedad.

Esta vacuna puede ser inadecuada para las personas con sistemas inmunitarios débiles, ya que su respuesta inmunitaria primaria es más lenta y el patógeno provoca síntomas antes de que se puedan producir anticuerpos. Las vacunas vivas atenuadas suelen producir respuestas inmunitarias más duraderas y fuertes. Algunos ejemplos de vacunas vivas atenuadas son la vacuna triple vírica y la vacuna contra la fiebre amarilla.

Vacunas inactivadas

Estas vacunas contienen patógenos enteros que han sido eliminados o bien subunidades de los patógenos, como las proteínas.

Estas vacunas son más adecuadas para las personas con sistemas inmunitarios débiles porque no contienen patógenos vivos, por lo que no hay riesgo de que causen enfermedades. A estas vacunas se les pueden añadir adyuvantes, una sustancia que aumenta la respuesta inmunitaria del organismo a un antígeno. Éstos pueden causar reacciones alérgicas locales, como dolor en el brazo, en algunos individuos.

Vacunas de ARNm

Las vacunas de ARNm son un nuevo tipo de vacunas que resultan prometedoras para futuras vacunas contra enfermedades que antes eran difíciles de atacar, como el VIH.

Las vacunas de ARNm no utilizan el patógeno completo, sino que sólo entregan su código genético, el ARNm. Este ARNm enseña a las células del organismo a producir proteínas antigénicas específicas del virus, que luego pueden presentarse en la superficie de estas células, desencadenando una respuesta inmunitaria. Las primeras formas viables de la vacuna son famosas por su uso en la pandemia de coronavirus (COVID-19).

Método de administración

Pros

Contras

Ejemplos

Viva atenuada

A menudo da lugar a una inmunidad más prolongada debido al uso del patógeno completo.

No es adecuada para personas inmunodeprimidas.

Vacuna triple vírica

Debe estar refrigerada en todo momento.

Vacuna contra la fiebre amarilla

Inactivada

La forma más común hoy en día.

Todavía son posibles las alergias localizadas.

Vacuna contra la rabia

Menor probabilidad de respuesta alérgica.

Es más probable que se necesiten vacunas de refuerzo

Vacuna contra la hepatitis A

Mejor para los inmunodeprimidos.

Tabla 1. Resumen de los métodos de administración de vacunas.

Inmunidad de rebaño

La inmunidad de rebaño se consigue cuando una proporción suficiente de la población ha sido vacunada para romper la cadena de transmisión de un patógeno, dificultando que ese patógeno se extienda por la población e infecte a los grupos vulnerables que no pueden recibir una vacuna.

Los patógenos se transmiten normalmente a través del contacto estrecho entre individuos, por lo que si la mayor parte de la población es inmune y no puede infectarse, es muy poco probable que una persona susceptible que no esté vacunada entre en contacto con un portador de la enfermedad.

La inmunidad de rebaño, por tanto, ayuda a proteger a los individuos que no pueden ser vacunados. Los bebés y los más pequeños no pueden ser vacunados porque su sistema inmunitario aún está poco desarrollado y no es completamente funcional, lo que les expone a una enfermedad grave si se exponen incluso a una forma más débil del patógeno de la vacuna. Las personas enfermas o con el sistema inmunitario comprometido debido a enfermedades autoinmunes o a fármacos inmunosupresores tampoco pueden ser vacunadas debido a los riesgos médicos que ello supone.

Vacunas Ilustración de la inmunidad de rebaño StudySmarter

Fig. 2: Inmunidad de rebaño. Si la mayoría de individuos están vacunados, será muy poco probable que un individuo no vacunado entre en contacto con una persona vacunada y se contagie.

¿Cómo se lleva a cabo un programa de vacunación con éxito?

Para que se lleve a cabo un programa de vacunación exitoso, los criterios son:

  1. Producir suficiente cantidad de vacuna.
  2. Viabilidad económica.
  3. Disponibilidad inmediata.
  4. Garantizar que haya pocos o ningún efecto secundario.
  5. Medios adecuados para producir, almacenar y transportar la vacuna.
  6. Acceso a equipos tecnológicamente avanzados.

Viabilidad económica

La vacuna debe estar disponible económicamente. En otras palabras, debe costar una cantidad razonable de dinero el investigar, producir y suministrar la vacuna. Si la producción de la vacuna es demasiado cara, se corre el riesgo de que no se fabrique una cantidad suficiente para vacunar a un número suficiente de personas para producir la inmunidad de grupo.

Además, la vacuna también debe estar disponible económicamente para la población, la gente debe poder pagar la vacuna si no es gratuita y debe poder pagar los costes asociados, como el transporte al centro de vacunación.

Efectos secundarios

Los desarrolladores de vacunas también deben trabajar para garantizar que la vacuna tenga pocos efectos secundarios, si es que los tiene. Esto se debe a que es probable que menos personas se vacunen si saben que van a experimentar efectos secundarios desagradables de la misma.

Disponibilidad de equipos y manipulación adecuados

También debe haber medios adecuados para producir, almacenar y transportar la vacuna. Los investigadores deben tener acceso a equipos tecnológicamente avanzados y debe haber condiciones higiénicas para almacenar la vacuna. Muchas vacunas deben ser refrigeradas o mantenidas en frío, por lo que los centros de vacunación deben tener acceso a frigoríficos y congeladores con las temperaturas adecuadas para mantener la vacuna en buen estado.

Problemas con las vacunas

Es importante tener en cuenta que las vacunas no son una cura total y a menudo no erradican por completo una enfermedad de la población. Además, muchos se oponen éticamente a la forma en que se fabrican las vacunas, así como a su uso. Estas cuestiones deben tenerse en cuenta a la hora de considerar el éxito de las vacunas para combatir enfermedades en las poblaciones.

¿Por qué las vacunas no son completamente infalibles?

Las vacunas pueden no inducir inmunidad en algunos individuos vacunados. Por ejemplo, si una persona tiene un sistema inmunitario defectuoso y se vacuna, es poco probable que su sistema inmunitario responda adecuadamente a la vacuna y produzca una respuesta inmunitaria exitosa a largo plazo.

Las personas también pueden desarrollar la enfermedad inmediatamente después de la vacunación, cuando la respuesta inmunitaria a la vacuna no se ha desarrollado completamente y aún no se han producido células de memoria. Esto permite que la persona enferme de la enfermedad, a la vez que alberga el patógeno dañino y lo transmite a otros.

Razones por las que las personas pueden evitar vacunarse

Las personas pueden decidir no vacunarse por razones religiosas, éticas, médicas o políticas.

Por ejemplo, durante la pandemia de coronavirus, muchas personas se negaron a vacunarse por creencias ideológicas. La desinformación en torno a las vacunas, como que causan autismo, y las conspiraciones como que las vacunas contienen dispositivos de rastreo del gobierno, pueden dañar seriamente la eficacia de los programas de vacunación de la comunidad y socavar la confianza en los profesionales médicos.

Mutaciones patógenas

El patógeno contra el que se vacuna puede mutar rápidamente, cambiando repentinamente sus antígenos. Esto significa que los individuos vacunados pueden seguir infectándose porque los nuevos antígenos del patógeno serán diferentes de los antígenos del patógeno debilitado utilizado para la inmunización.

Las células B de memoria serán incapaces de reconocer el patógeno mutado. Por lo tanto, no se producirán anticuerpos contra el patógeno mutado y la persona se infectará. Esto se llama deriva antigénica.

Un ejemplo de ello es la mutación del virus de la gripe, que cambia de anticuerpos con tanta frecuencia que cada año los investigadores deben sintetizar una nueva vacuna antigripal basada en las cepas emergentes actuales del virus para poder vacunar a grupos vulnerables, como los ancianos. Esto se denomina ensayo continuo de vacunas.

Debido a la deriva antigénica, puede haber tantas variedades del patógeno que es prácticamente imposible vacunar contra todas ellas o desarrollar una única vacuna eficaz contra cada cepa mutada. Esto se puede ver con el virus del resfriado común, que tiene más de 100 variedades y sigue evolucionando todo el tiempo.

Los patógenos pueden esconderse de los glóbulos blancos

Los agentes patógenos también pueden escapar del sistema inmunitario del organismo "escondiéndose" de los glóbulos blancos. Esto puede ocurrir porque los patógenos se ocultan dentro de las células, una técnica común para los virus, o en otros lugares fuera del alcance de los mecanismos de defensa. Por ejemplo, las bacterias del cólera ocupan los intestinos. Esto se llama ocultación antigénica.

Vacunas y cuestiones éticas

Las cuestiones éticas incluyen los ensayos con animales, los ensayos con humanos, las cuestiones monetarias y otras.

Ensayos con animales

El desarrollo de nuevas vacunas a menudo implica el uso de animales para las pruebas antes de que los ensayos clínicos avancen para probar las nuevas vacunas en humanos. Algunos cuestionan la ética de los ensayos con animales, ya que éstos no pueden dar su consentimiento para ser probados. Además, las vacunas de prueba suelen tener efectos secundarios desconocidos y potencialmente dañinos.

Ensayos en humanos

Sin embargo, la cuestión de los ensayos de vacunas también se extiende a los seres humanos, y se cuestiona en quiénes deben probarse las vacunas y cuánto riesgo es aceptable pedir a los participantes en los ensayos que asuman en interés de la salud pública y el beneficio colectivo. También está la cuestión de quién debe investigar y fabricar las vacunas.

Algunas vacunas también tienen efectos secundarios que a veces pueden causar daños a largo plazo según la reacción de la persona inmunizada. Los investigadores deben sopesar el riesgo de efectos secundarios frente a los riesgos de desarrollar la enfermedad contra la que se vacuna. También deben considerar cuál de estos riesgos puede causar más daño a los individuos. Los riesgos para la salud de los individuos que se vacunan también deben sopesarse con las ventajas para el conjunto de la población si la enfermedad puede controlarse con éxito como resultado de la vacunación masiva.

¿Deben ser obligatorias algunas vacunas?

También se han planteado cuestiones éticas sobre si la vacunación debe ser obligatoria o no. Para que un programa de vacunación tenga éxito, la mayoría de la población debería estar vacunada. Por lo tanto, podría decirse que sería lo mejor para toda la población si la vacunación fuera obligatoria para los individuos sanos. Sin embargo, esto entra en conflicto con el libre albedrío de las personas para elegir por sí mismas lo que quieren hacer.

Durante la pandemia de coronavirus, este ha sido un tema de debate, con personas que se preguntan si es aceptable restringir el acceso a ciertos lugares y eventos a quienes no están vacunados debido al mayor riesgo de transmisión que suponen.

Priorizar quién debe vacunarse

Cuando las existencias de vacunas se agotan o cuando la fabricación de una vacuna es muy costosa, ¿a quién debe darse prioridad para la vacunación?

Cuestiones monetarias

También hay que tener en cuenta las cuestiones monetarias. ¿Es correcto cobrar dinero por las vacunas o deben ser gratuitas? ¿Cómo se financiarán los programas de vacunación? ¿Cómo se equilibra esta financiación con la necesidad de financiar tratamientos para otras enfermedades?

Ya has llegado al final de este artículo, ¡eres un pro de las vacunas!

Vacunas - Puntos clave

  • Las vacunas son una medida preventiva para evitar que una persona contraiga una enfermedad causada por un patógeno.

  • Las vacunas contienen una versión muerta o debilitada de un patógeno que desencadena una respuesta inmunitaria cuando se introduce en el organismo, pero no provoca los síntomas de la enfermedad contra la que se vacuna. Las vacunas desencadenan el desarrollo de células de memoria que producen inmunidad a largo plazo.

  • Hay dos tipos de vacunas: vacunas vivas atenuadas y vacunas inactivadas.

  • La inmunidad de rebaño se produce cuando una parte suficiente de la población ha sido vacunada para que el virus deje de transmitirse entre la población. La inmunidad de rebaño protege a las poblaciones vulnerables que no pueden ser vacunadas.

  • Existen cuestiones éticas en torno al uso de pruebas con animales en la producción de vacunas. También hay cuestiones éticas sobre si la vacunación debe ser obligatoria y cómo equilibrar el riesgo personal de los efectos secundarios con la necesidad de proteger a la población en general de la enfermedad.

Preguntas frecuentes sobre Vacunas

La importancia de las vacunas radica en su capacidad para prevenir enfermedades infecciosas y proteger la salud pública. Las vacunas entrenan al sistema inmunitario del cuerpo para reconocer y combatir patógenos específicos, lo que ha permitido la erradicación de enfermedades graves y la disminución de la incidencia de otras enfermedades. Además, las vacunas protegen no solo a los individuos que las reciben, sino también a la comunidad en general a través de la inmunidad colectiva. 

Las vacunas se crearon a través de años de investigación y desarrollo científico. Las vacunas modernas se crean mediante el cultivo de microorganismos en condiciones controladas y la identificación de componentes inmunogénicos específicos que desencadenan una respuesta inmunitaria. A través de rigurosos ensayos clínicos y regulaciones de seguridad, las vacunas se han convertido en una herramienta crucial para prevenir enfermedades y proteger la salud pública.

La composición biológica de las vacunas varía según el tipo de vacuna, pero generalmente incluyen uno o más componentes inmunogénicos del patógeno específico que se busca prevenir. Estos componentes pueden ser proteínas, azúcares, ácidos nucleicos o partículas virales inactivadas o atenuadas. Además, las vacunas pueden contener adyuvantes, que son sustancias que mejoran la respuesta inmunitaria del cuerpo, o conservantes para garantizar la estabilidad y seguridad de la vacuna.

Las vacunas funcionan estimulando el sistema inmunitario del cuerpo para que este produzca una respuesta inmunitaria específica contra un patógeno sin causar la enfermedad. Al introducir una versión inactivada, atenuada o fragmentada del patógeno, las vacunas entrenan al sistema inmunitario para reconocer y combatir el patógeno real en el futuro. Si el cuerpo encuentra el patógeno real, los anticuerpos y células T producidos gracias a la vacuna atacarán el patógeno y prevendrán o reducirán la gravedad de la enfermedad.

Las primeras vacunas se realizaron en China e India en el siglo XI y XVIII respectivamente, donde se practicaba la variolación. La variolación consistía en la inoculación de pus o costras de la viruela a personas sanas para desarrollar inmunidad. Sin embargo, la primera vacuna moderna se desarrolló en 1796 por Edward Jenner, quien utilizó la vacuna de la viruela bovina para prevenir la viruela en humanos. Desde entonces, las vacunas se han convertido en una herramienta fundamental para prevenir enfermedades y salvar vidas en todo el mundo. 

Cuestionario final de Vacunas

Vacunas Quiz - Teste dein Wissen

Pregunta

¿De qué están formadas las vacunas?

Mostrar respuesta

Answer

Del antígeno específico del patógeno contra el que se vacuna (siempre debilitados).

Show question

Pregunta

¿Cómo funcionan las vacunas?

Mostrar respuesta

Answer

Las vacunas actúan desencadenando la respuesta inmunitaria primaria. Cuando se detecta el antígeno de la vacuna en el cuerpo, se estimulan las células T. Los linfocitos T auxiliares estimulan los linfocitos B, que generan anticuerpos específicos contra el patógeno. 


También se producen células de memoria. Estas proporcionan inmunidad a largo plazo porque secretan rápidamente anticuerpos específicos y destruyen cualquier patógeno que entre en el cuerpo en el futuro.

Show question

Pregunta

¿Qué tipo de inmunidad produce la vacunación?

Mostrar respuesta

Answer

La vacunación es un ejemplo de inmunidad activa artificial. Es artificial porque los antígenos son introducidos artificialmente por el ser humano y no de forma natural, a través de una infección. Es activa porque la respuesta inmunitaria desarrolla anticuerpos utilizando las células B, en lugar de que los anticuerpos se introduzcan directamente en el cuerpo, que es la inmunidad pasiva.

Show question

Pregunta

¿Cuáles son los dos tipos de vacunas?

Mostrar respuesta

Answer

Las vacunas vivas atenuadas y las vacunas inactivadas.

Show question

Pregunta

¿Cuál es un ejemplo de vacuna?

Mostrar respuesta

Answer

La vacuna contra la viruela, el sarampión, las paperas, la rubéola o la vacuna contra el VPH.

Show question

Pregunta

¿Qué es la inmunidad de rebaño?

Mostrar respuesta

Answer

Es un tipo de inmunidad en la que la mayoría de la población está vacunada contra una enfermedad, lo que da lugar a una interrupción de la transmisión de la misma. Esto evita que los que no están vacunados entren en contacto con el patógeno y enfermen.

Show question

Pregunta

¿A quién protege la inmunidad colectiva o de rebaño?

Mostrar respuesta

Answer

Protege a quienes no pueden vacunarse, como los muy jóvenes, los muy ancianos o los inmunodeprimidos.

Show question

Pregunta

¿Cómo se consigue la inmunidad de grupo?

Mostrar respuesta

Answer

 La inmunidad de rebaño se consigue vacunando a la mayoría de la población. Este nivel de vacunación se consigue mediante la ejecución de un programa de vacunación exitoso.

Show question

Pregunta

¿Por qué una persona vacunada puede contagiarse igualmente de la enfermedad contra la que se vacunó?

Mostrar respuesta

Answer

Una persona puede tener un sistema inmunitario débil o dañado y, por tanto, puede enfermar a causa de la vacuna (una vacuna viva atenuada) porque su sistema inmunitario es incapaz de responder adecuadamente a los patógenos debilitados. 


Una persona también puede contraer la enfermedad inmediatamente después de ser vacunada y enfermar porque su sistema immunitario aún no ha producido células de memoria y la respuesta inmunitaria primaria es demasiado lenta.

Show question

Pregunta

¿Qué es la ocultación antigénica?

Mostrar respuesta

Answer

La ocultación antigénica se produce cuando los patógenos se esconden del sistema inmunitario del organismo, ocultando sus antígenos para que no sean detectados. Esto puede ocurrir porque los patógenos se esconden dentro de las células del huésped o porque infectan zonas corporales fuera del alcance del sistema inmunitario, como los intestinos.

Show question

Pregunta

¿Qué es la variabilidad antigénica?

Mostrar respuesta

Answer

La variabilidad antigénica se produce cuando los antígenos de la superficie celular de un patógeno mutan con frecuencia y cambian de forma. Esto significa que, si se producen células de memoria contra un antígeno específico y se produce la variabilidad antigénica, no habrá respuesta inmunitaria porque los nuevos antígenos no serán reconocidos.

Show question

Pregunta

¿Qué es una vacuna?

Mostrar respuesta

Answer

Una vacuna es una sustancia que contiene antígenos y que se introduce en el organismo con la intención de estimular una respuesta inmunitaria contra una enfermedad concreta.

Show question

Pregunta

¿Qué es una vacuna inactivada?

Mostrar respuesta

Answer

Una vacuna que contiene patógenos enteros que han sido eliminados o subunidades de los patógenos, como las proteínas.

Show question

Pregunta

¿Qué es una vacuna de ARNm?

Mostrar respuesta

Answer

Las vacunas de ARNm proporcionan una porción del código genético específico del patógeno.

Show question

Pregunta

¿Verdadero o falso?: Las vacunas sólo están disponibles para las infecciones víricas.

Mostrar respuesta

Answer

Falso.

Show question

60%

de los usuarios no aprueban el cuestionario de Vacunas... ¿Lo conseguirás tú?

Empezar cuestionario

How would you like to learn this content?

Creating flashcards
Studying with content from your peer
Taking a short quiz

How would you like to learn this content?

Creating flashcards
Studying with content from your peer
Taking a short quiz

Free biologia cheat sheet!

Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.

Access cheat sheet

Scopri i migliori contenuti per le tue materie

No hay necesidad de copiar si tienes todo lo necesario para triunfar. Todo en una sola app.

Plan de estudios

Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.

Cuestionarios

Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.

Flashcards

Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.

Apuntes

Crea apuntes organizados más rápido que nunca.

Sets de estudio

Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.

Documentos

Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.

Análisis de estudio

Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.

Objetivos semanales

Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.

Recordatorios

Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.

Premios

Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.

Magic Marker

Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.

Formato inteligente

Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.

Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

Empieza a aprender con StudySmarter, la única app de estudio que necesitas.

Regístrate gratis
Illustration