La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Es cierto que la microbiología abarca las formas de vida más pequeñas de la Tierra, pero el impacto de los microbios en la vida humana y del planeta, en general, está lejos de ser pequeño. ¿Por qué es tan esencial la microbiología?: porque los microbios no son simplemente dañinos o patógenos, también obtenemos muchos beneficios de ellos y son protagonistas…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenEs cierto que la microbiología abarca las formas de vida más pequeñas de la Tierra, pero el impacto de los microbios en la vida humana y del planeta, en general, está lejos de ser pequeño. ¿Por qué es tan esencial la microbiología?: porque los microbios no son simplemente dañinos o patógenos, también obtenemos muchos beneficios de ellos y son protagonistas de muchos procesos bioquímicos que sustentan la vida en la Tierra. Además, están en todas partes: en los alimentos que comes, en tu piel, en el asiento del sanitario y en la pantalla en la que estás leyendo esto.
La microbiología es la rama de la biología que se ocupa de los microorganismos. Los microorganismos, o microbios, son entidades o seres vivos demasiado pequeños para ser vistos por el ojo humano (mira la Figura 1).
Antonie van Leeuwenhoek, un científico holandés autodidacta del siglo XVII, es considerado por muchos como el padre de la microbiología, gracias a sus avances en microscopía y su descubrimiento de la vida microscópica. Sin embargo, se considera que la microbiología, como ciencia, se inició a mediados del siglo XIX.
Antonie van Leeuwenhoek (1632) se formó como experto en tejidos de lino. Comenzó a utilizar el microscopio para observar de cerca los tejidos y, con el ánimo de mejorar la calidad de esta observación, experimentó con las lentes. Aunque los microscopios compuestos se inventaron en 1595 (es decir, antes de que naciera Leeuwenhoek) las mejoras de este científico hicieron progresar fundamentalmente la resolución y la capacidad de aumento de los microscopios y las lentes de la época, de 20 a 30x de aumento a 300x.
También, se le atribuye el descubrimiento de los microbios: En 1674, Antonie van Leeuwenhoek fue el primer hombre en observar los protozoos y las bacterias (varios años después, en 1683). Este fue el primer descubrimiento de organismos unicelulares; en aquella época, Leeuwenhoek se refería a estos organismos como "animáculos". Asimismo, fue capaz de aislar especímenes de diversas fuentes (como el agua de lluvia, el agua de estanque y la saliva) y de estimar su tamaño.
Los virus, al ser mucho más pequeños, no fueron observados sino hasta 1952, con el desarrollo del microscopio electrónico.
A menudo se hace referencia a Antonie van Leeuwenhoek como el inventor del microscopio, aunque este título pertenece a Zacharias Jansen.
Figura 1. Tamaño relativo de los microorganismos.
Existen dos tipos de microbiología según el objetivo de estudio:
Los microorganismos son un grupo de organismos increíblemente diversos. Sin ayuda, nuestros ojos solamente pueden ver hasta 100 micrómetros (µm), por lo que organismos menores a este tamaño se consideran microorganismos (Ver Figura 1). Los microorganismos pueden ser acelulares (sin células, como los virus), unicelulares (como las bacterias) o multicelulares (como algunas algas).
El avance en el estudio de los microorganismos ha estado íntimamente relacionado con el desarrollo del microscopio. Otra técnica imprescindible para la microbiología es el cultivo de microorganismos y, mucho más recientemente, la genómica y metagenómica, que han contribuido mucho a la descripción de la diversidad de microorganismos existentes.
A continuación describimos brevemente el aporte de los principales métodos utilizados en microbiología:
Un cultivo puro es aquel que permite obtener colonias individuales de microorganismos. Las colonias son clones de microorganismos, es decir, agrupaciones de células idénticas procedentes de una misma célula.
La única característica que tienen en común los organismos considerados microorganismos es su tamaño.
Sin embargo, estas categorías no son fijas, algunos microbios pueden ser neutros en algún momento y, al cambiar las circunstancias externas, convertirse en patógenos (en este caso se consideran oportunistas). Además, al no conocerse la ecología de la mayoría de los microbios, es difícil saber si tienen algún impacto de importancia ecológica, económica, o medicinal que no conocemos aún, por lo que muchos, por ahora, se consideran neutros.
Aunque existe una gran variedad de formas en que pueden clasificarse los microorganismos, según el criterio que utilicemos, una de las principales formas de hecerlo es con base a sus relaciones filogenéticas: estas nos da una idea general de su origen, su morfología, estructura y funciones generales.
También, podemos clasificarlos de acuerdo con su organización celular en los siguiente grupos:
Aunque existen unas pocas plantas, así como algunos animales o alguna de sus etapas (larvas o pequeños gusanos nemátodos) que, por su tamaño, podrían considerarse microorganismos, generalmente no se clasifican como tal. Puedes aprender más acerca de los diferentes grupos en nuestra sección de Microorganismos.
En sus inicios, la microbiología se enfocó en los microorganismos patógenos responsables de causar enfermedades en humanos, otros animales y plantas. Por eso, durante mucho tiempo se creía que la mayoría de estos organismos eran dañinos o patógenos. Sin embargo, ahora sabemos que la mayoría de los microbios son neutrales o beneficiosos para el ser humano (como los que forman nuestra microbiota intestinal) y que también cumplen un papel ambiental esencial en el ciclo de nutrientes.
Los microorganismos patógenos no son la mayoría, pero su estudio sigue siendo de importancia debido a su impacto sanitario y económico. Los microorganismos patógenos son el objeto de estudio de la microbiología médica, que diferencia entre la presencia de microbios dañinos y beneficiosos/neutros en un entorno o un hospedador. Para distinguir entre ambos tipos de microbios, se utilizan los términos infección y colonización.
Las enfermedades causadas por microorganismos se denominan infecciosas, porque son producidas por un agente infeccioso (el microbio) y este puede transmitirse entre individuos. El tipo de daño causado depende del patógeno en particular.
Por ejemplo, los virus se multiplican dentro de las células del anfitrión y destruyen la célula, al emerger de esta; mientras que una bacteria generalmente produce algún tipo de toxina.
También existen varias formas de transmisión. Entre ellas encontramos:
La microbiología se encarga de estudiar los microorganismos, o microbios, que son entidades o seres vivos demasiado pequeños para ser vistos por el ojo humano.
La microbiología determina cualquier característica microbiana que sea de interés, según el campo de estudio. Por ejemplo, la biotecnología microbiana determina compuestos microbianos que nos sirvan (antibióticos, enzimas); la microbiología médica determina los mecanismos de infección que usan los microorganismos patógenos y sus posibles tratamientos.
Podemos detectar a los microorganismos utilizando varios métodos, como la microscopía, el cultivo de microorganismos, y la secuenciación genética.
Los microorganismos pueden clasificarse como acelulares (priones y virus), procariotas (bacterias y arqueas) o eucariotas (algas, protozoos, hongos). Según su forma de vida, pueden ser de vida libre o asociados a un hospedador. Según su tipo de relación con el ser humano u otros organismos (o el impacto que causan) se consideran patógenos, beneficiosos, o neutros.
Los beneficios de los microorganismos incluyen su papel como descomponedores de materia orgánica, reciclando el nitrógeno y el carbono del ambiente en formas utilizables para las plantas, la protección que proveen los microorganismos beneficiosos a su hospedador contra patógenos e infecciones y la digestión de nutrientes en el intestino; además de su uso en industrias como la alimenticia y médica.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Microbiología... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión