La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Hay muchos conceptos en el mundo que damos por sentados. Cosas como la edad o el sexo parecen sencillas a primera vista, pero hay mucho más sobre cómo funcionan y se experimentan estos conceptos cuando profundizamos en la sociología. La clase social es exactamente lo mismo, y aunque todos los sociólogos se esfuerzan por hacer del mundo un lugar más…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenHay muchos conceptos en el mundo que damos por sentados. Cosas como la edad o el sexo parecen sencillas a primera vista, pero hay mucho más sobre cómo funcionan y se experimentan estos conceptos cuando profundizamos en la sociología.
La clase social es exactamente lo mismo, y aunque todos los sociólogos se esfuerzan por hacer del mundo un lugar más igualitario, a menudo discrepan sobre cómo debemos definir, medir y tratar las cuestiones relacionadas con la clase social.
La mayoría de los sociólogos coinciden en que la sociedad está estratificada, hasta cierto punto, en clases sociales.
Fig. 1 - La clase social se define y mide, a grandes rasgos, en términos de recursos y oportunidades económicas.
Es difícil dar una definición única y global de "clase social", ya que lo que significa y cómo se mide ha sido muy discutido a lo largo de los años. En términos generales, se dice que las clases sociales son las divisiones particulares en que se divide la sociedad, basadas en el estatus socioeconómico.
A grandes rasgos, los sociólogos sugieren que hay tres dimensiones interrelacionadas que interactúan con la clase social:
El capitaleconómico está relacionado con factores como la ocupación, los ingresos y la riqueza.
El capitalpolítico está relacionado con factores como el estatus y los niveles de poder.
El capitalcultural está relacionado con factores como las normas, los valores, las creencias y el estilo de vida.
La clase social es un concepto importante en sociología, porque nos da una visión operacionalizada de las oportunidades vitales de las personas; por tanto, nos ayuda a comprender la distribución de recursos que crea desigualdad.
Los sociólogos operacionalizan los conceptos para hacerlos mensurables. Por ejemplo, un investigador que estudie los niveles de felicidad en determinadas comunidades podría crear una escala para poder diferenciar entre niveles de felicidad. La escala podría ir del 1 al 5, siendo 1 "infeliz", 3 "indiferente" y 5 "muy feliz".
Barratt (2005) sostiene que lo que constituye la clase social es algo más que la riqueza y los ingresos. Aunque la riqueza da a la gente un mejor acceso al capital académico y cultural, ser de "clase alta" es mucho más que tener dinero. Esto nos lleva a preguntarnos cómo se mide la clase social.
En esta sección, repasaremos los distintos enfoques que se han establecido para definir y medir la clase social, tanto dentro como fuera de la sociología.
El marxismo es una perspectiva sociológica tradicional que probablemente conozcas bien. Karl Marx y Friedrich Engels (1848) identificaron las "dos grandes clases", separadas por factores económicos y políticos.
CLASE | DESCRIPCIÓN |
Burguesía (también conocida como clase dominante capitalista) | Propietarios de los medios de producción. |
Proletariado (también conocido como clase obrera) | Sólo disponen de su trabajo para venderlo a cambio de un medio de subsistencia. |
Tras el cambio de siglo XIX, las divisiones de clase siguieron reflejando marcadas diferencias en la propiedad y la posición en el mercado. Esto dio a los teóricos una buena razón para seguir utilizando las definiciones tradicionales de clase social.
Erik Wright y Luca Perrone (1997) utilizaron una ideología neomarxista para desarrollar una escala más detallada de clase social.
Su escala se basaba en las relaciones sociales con los medios de producción. Las personas se situaban en la escala en función del lugar que ocupaban en el proceso de producción: si compraban, controlaban o vendían mano de obra.
Relaciones de clase básicas en el esquema de Wright y Perrone (1997) | |||
CONTROL SOBRE LAS INVERSIONES Y LOS PROCESOS DE ACUMULACIÓN | CONTROL SOBRE LOS MEDIOS FÍSICOS DE PRODUCCIÓN | CONTROL SOBRE LA FUERZA DE TRABAJO DE LOS DEMÁS | |
BOURGEOISIE | Control total | Control total | Control total |
PROLETARIADO | Sin control | Sin control | Sin control |
PEQUEÑA BURGUESÍA | Pleno control | Pleno control | Sin control |
Wright y Perrone (1977)
Sin embargo, Wright y Perrone (1997) consideraron que el marxismo tradicional no tenía en cuenta las posibles ambigüedades o solapamientos en la estructura de clases, por lo que añadieron a la escala la identificación de"ubicaciones de clase contradictorias".
Ubicaciones de clase contradictorias en el esquema de Wright y Perrone (1997) | |
CLASE | OCUPACIONES |
La ubicación contradictoria entre la burguesía y el proletariado | Directivos y supervisores |
La ubicación contradictoria entre la clase obrera y la pequeña burguesía | Empleados semiautónomos |
La ubicación contradictoria entre la burguesía y la pequeña burguesía | Pequeños empresarios |
Wright (1976)
La razón por la que estas clases se consideran contradictorias es que sus relaciones con los medios de producción no están tan polarizadas como las clases tradicionales.
Los gerentes y supervisores forman una clase contradictoria porque, aunque tienen control sobre los subordinados (como los trabajadores asalariados), siguen estando sujetos a la explotación de los capitalistas (como los propietarios de empresas), que se benefician de su trabajo. Los gerentes no son necesariamente propietarios de los medios de producción, pero siguen teniendo control sobre los procesos implicados en los medios de producción.
Esto demuestra que las clases no están tan polarizadas como creían los marxistas tradicionales, lo que da al método de estratificación neomarxista una importante ventaja analítica.
A finales del siglo XIX, Garry Runciman creó otra escala de medición de las clases sociales. La escala de Runciman se basa en la idea de poder económico, que tiene tres dimensiones:
Propiedad sobre los medios de producción.
Control sobre el proceso de producción.
Lacomerciabilidad, en el sentido de estar capacitado y cualificado para trabajar.
Hay siete clases sociales distintas en la escala de Runciman. Señala que su estructura no es estática , sino que está sujeta a cambios a través de la movilidad social individual y colectiva.
La movilidadsocial se refiere al movimiento de las personas dentro de la jerarquía establecida (como las clases sociales) de una sociedad determinada. Las personas pueden tener movilidad ascendente o descendente.
La escala Runciman | |
CLASE | EJEMPLOS |
1. Clase alta | Alto directivo |
2. Clases medias | |
a) Media alta | Directivo |
b) Medio | Propietario medio |
c) Media-baja | Trabajador de cuello blanco |
3. Clases trabajadoras | |
a) Cualificado | Fontanero |
b) No cualificado | Dependiente |
4. Clase baja | Desempleados, dependientes de la asistencia social |
A finales del siglo XIX y principios del XX, la mayoría de la población empezó a depender de un empleo remunerado como medio de supervivencia. Así, laocupación de un individuo se convirtió en la forma más precisa de predecir su nivel de vida y sus oportunidades vitales.
Por ello, el uso de escalas que miden las agrupaciones ocupacionales se generalizó entre los estadísticos oficiales y los gobiernos.
La mayoría de los gobiernos utilizan la ocupación como forma de cuantificar la clase social en sus países. Utilizan escalas para encuestar a la población y medir la distribución general de las clases sociales.
La ocupación como medida de la clase social es popular por varias razones: Es objetiva y cuantificable, lo que resulta útil para hacer comparaciones.
La escala del Registrador General (RGSC ) fue utilizada por el gobierno del Reino Unido entre 1911 y 1980. La RGSC dividía a la población en cinco clases sociales distintas, con la clase 3 dividida en dos subclases.
Escala de clases sociales del Registrador General | ||
CLASE | EJEMPLOS | |
NO MANUALES | 1. Profesional | Médicos, abogados, arquitectos |
2. Intermedio | Jefes de ventas, profesores, actores | |
3a. Cualificados (no manuales) | Profesores de autoescuela, dependientes, jefes de restaurante | |
MANUAL | 3b. Cualificado (manual) | Soldadores, decoradores, carpinteros |
4. Parcialmente cualificados | Guardias de seguridad, conserjes, trabajadores de cadenas de montaje | |
5. No cualificados | Limpiadores, porteros, basureros |
Las personas se colocaban en clases en función de dos medidas relacionadas con las ocupaciones:
La clasificación socioeconómica de las Estadísticas Nacionales (NS-SEC), se estableció en respuesta a las deficiencias de la RGS en 2001.
Existen tres versiones de la escala, con 8, 5 y 3 clases respectivamente. Esto las hace plegables: se pueden resumir de una escala de 8 clases a una escala de 3 clases.
Clases NS-SEC. Fuente: ons.gov.uk | ||
8 clases | 5 clases | 3 clases |
1. Ocupaciones de alta dirección, administrativas y profesionales 1.1. Grandes empresarios y ocupaciones directivas y administrativas superiores 1.2. Ocupaciones profesionales superiores 2. Ocupaciones directivas, administrativas y profesionales más bajas 3. Ocupaciones intermedias 4. Directivos, administrativos y profesionales de nivel inferior 5. Ocupaciones técnicas y de supervisión inferiores 6. Ocupaciones semirutinarias 7. Ocupaciones rutinarias 8. Nunca trabajaron y parados de larga duración | 1. Ocupaciones de alta dirección, administrativas y profesionales 2. Ocupaciones intermedias 3. Pequeños empresarios y trabajadores por cuenta propia 4. Ocupaciones técnicas y de supervisión inferiores 5. Ocupaciones semirutinarias y rutinarias | 1. Ocupaciones superiores de dirección, administrativas y profesionales 2. Ocupaciones intermedias 3. Ocupaciones rutinarias y manuales |
Sólo la versión de 3 clases de la NS-SEC está pensada para ser vista en términos jerárquicos. La escala aborda la clase social basándose en dos ideas clave:
Cada una de las clases está también sujeta a distintos niveles de regulación contractual.
Normalmente, los empleados de la clase 1 reciben prestaciones a corto y largo plazo (como salario y progresión profesional) a cambio de sus servicios al empresario.
Los empleados delas clases 5-7 reciben un salario. La cuantía depende de la cantidad de trabajo que hayan realizado, o de cuántas horas hayan trabajado.
La clase3 implica contratos intermedios que combinan los elementos anteriores.
La encuesta Great British class survey (GBCS) fue creada en 2011 por la BBC. Es la mayor encuesta sobre clases sociales jamás realizada en el Reino Unido, con más de 150.000 respuestas.
La GBCS hizo preguntas sobre el capital económico, cultural y social. Incluía mediciones de los gustos musicales y el uso de los medios de comunicación (cultural), la proximidad a personas con determinadas ocupaciones (social), así como los ingresos y ahorros familiares (económico).
Como ocurre con muchas ideas de la sociología, la clase social es difícil de medir empíricamente. Esto se debe a que las clases sociales no existen en sí mismas, sino en función de los indicadores que les atribuimos.
Veamos a continuación algunos de los principales problemas que plantea la definición y medición de la clase social.
Fig. 2 - La distinción entre indicadores objetivos y subjetivos complica los procesos sociológicos de medición y definición de la clase social.
La forma en que las personas deciden definir la "clase social" se basa en gran medida en los indicadores que utilizan para medirla. El problema es que existen múltiples visiones subjetivas de estos indicadores, de cómo medirlos y de su relevancia para la clase social.
Los indicadores objetivos incluyen cosas como el nivel educativo, la ocupación y los ingresos. Independientemente de que los indicadores se consideren individual o colectivamente, las personas seguirán estando clasificadas según ellos. La opinión de la gente sobre estos indicadores no supone ninguna diferencia.
Sin embargo, los indicadores subjetivos surgen de las opiniones personales de las personas sobre el sistema de clasificación y su posición dentro de él, tanto individualmente como en relación con otras personas. Los indicadores subjetivos incluyen:
Conciencia de clase: conciencia de las personas de pertenecer a una clase social determinada, basada en la naturaleza de sus creencias y actitudes respecto a cómo se definen las clases.
Identificación de clase: si las personas sienten que están asociadas a una clase social concreta, y hasta qué punto se identifican con la asociación.
Conciencia de oposición : conciencia de que las distintas clases pueden tener intereses contrapuestos.
Los estudiosos de la sociología utilizan a veces el método reputacional para definir y medir la clase social. El investigador nombra a informantes que considera muy conocedores de su comunidad.
El trabajo de los informantes consiste en evaluar el estatus y la clasificación de clase de las personas de su comunidad y emitir un juicio sobre el lugar que deberían ocupar en el modelo de estratificación.
Este método plantea algunos problemas metodológicos, por ejemplo, el hecho de que depende de la discreción de unas pocas personas para ofrecer sus juicios subjetivos sobre toda la comunidad.
La teoría de la estructuración fue desarrollada por Anthony Giddens (1984), que adoptó un enfoque un tanto neoweberiano.
La teoría de la estructuración sugiere que la estructura y la acción tienenla misma importancia cuando intentamos dar sentido a la relación entre la sociedad y el individuo .
Argumentó que el weberianismo y el marxismo tradicionales sobrevaloran el poder de las estructuras a la hora de moldear el comportamiento de las personas, afirmando que éstas tienen cierto control a la hora de poder rechazar las limitaciones de la estructura de clases sociales. Esto nos lleva a preguntarnos hasta qué punto son precisas nuestras mediciones y definiciones de clase.
Sarah Arber (1991) estudió el uso de la clase social para identificar diferencias en la salud. Argumentó que los roles tradicionales de género en la familia interfieren en la salud general de las mujeres. La relación entre los roles de género y la salud de las mujeres es, en gran parte, el resultado de las "circunstancias materiales" de la familia.
El problema aquí, argumenta Arber, es que las diferencias en la participación en el mercado laboral (frente al trabajo doméstico) y las divisiones en el consumo repercuten en las circunstancias materiales de una familia. Por tanto, estos factores no se recogen con precisión en las escalas ocupacionales que pretenden definir y medir la clase social.
Dale Southerton (2002) examinó los límites subjetivos de clase de tres grupos distintos del sur de Inglaterra. Descubrió que las personas se identificaban con la clase social basándose en factores socioeconómicos convencionales.
Sin embargo, Southerton informó de muchas incoherencias entre los grupos y dentro de ellos, lo que sugiere que la relación entre clase social e identidad no es tan lineal como se pensaba. Sostuvo que la forma en que las personas se identifican con determinadas clases sociales tiene mucho que ver con la movilidad geográfica, así como con las convenciones de las relaciones sociales y la reputación local del lugar donde viven esas personas.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Clases sociales... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free sociologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión