La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Piensa que estás en un circuito de carreras y te entra curiosidad por saber cuánto tarda un coche en dar una vuelta. Casualmente, no llevas encima el móvil, ni ningún cronómetro; así que optas por fijarte cuando el coche pasa por un punto en concreto y te pones a contar hasta que ves que ha pasado por el mismo punto…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenPiensa que estás en un circuito de carreras y te entra curiosidad por saber cuánto tarda un coche en dar una vuelta. Casualmente, no llevas encima el móvil, ni ningún cronómetro; así que optas por fijarte cuando el coche pasa por un punto en concreto y te pones a contar hasta que ves que ha pasado por el mismo punto otra vez. Aquí, en StudySmarter, estamos seguros de que eres genial. Pero, por muy genial que seas, no vas a poder contar los segundos con la misma exactitud que un cronómetro, por lo que habrá una pequeña diferencia entre el tiempo que ha tardado el coche realmente en dar una vuelta y el que tú has medido.
Esto se debe a que existen algunas limitaciones físicas en las mediciones, que están relacionadas con el instrumento utilizado o con los cambios en la cantidad medida. Cualquier desviación de los valores medidos, con respecto a los reales producidos por los errores o las limitaciones de las mediciones, son incertidumbres.
Vamos a ver de qué se tratan estas limitaciones, para entenderlas en más detalle.
Algunas limitaciones en las mediciones son el resultado de los instrumentos de medida. Las limitaciones provenientes del instrumento pueden producir resultados que difieren de los valores reales. Hay dos fuentes para estos errores: la precisión instrumental y el funcionamiento instrumental.
Las limitaciones por la precisión instrumental es cuando la variación de la propiedad que quieres medir es menor que la escala de tu instrumento.
Un ejemplo de esto es cuando mides la longitud de un objeto cuya longitud total es de \(19,5\,\,\mathrm{mm}\), pero tu regla únicamente tiene marcas de centímetros. En este caso, tu medición solamente será aproximada; es decir, podrías obtener una lectura de \(2\,\mathrm{cm}\), que es una aproximación cercana, pero no el valor real.
Fig. 1: La escala del instrumento puede limitar la precisión de nuestras mediciones.
Las limitaciones por el funcionamiento instrumental es cuando tu instrumento tiene un defecto o se ha vuelto impreciso con el tiempo
Un ejemplo de esto es utilizar un termómetro digital que difiere de la temperatura real en \(2\) grados centígrados, de modo que todas las lecturas de temperatura estarán desviadas por esos \(2\) grados.
Cada vez que hacemos una medición o leemos datos, podemos introducir errores. La fuente del error puede ser el instrumento (que hemos visto anteriormente), el usuario o el sistema. Los errores se dividen en dos categorías principales: los errores sistemáticos y los errores aleatorios. Aunque, hay un tercer tipo de error, conocido como error de negligencia —que puede ser un sensor roto o una lectura errónea, por ejemplo—.
Los errores sistemáticos tienen su origen en los instrumentos, o en el sistema, y no se producen accidentalmente; aparecen sistemáticamente en todas las mediciones que realizamos.
Estos errores proceden del uso incorrecto de un instrumento, de una desviación dentro del instrumento o del sistema que analiza los datos. Por lo tanto, si no se arreglan, estos errores siempre se producen.
Como hemos visto, hay varias fuentes de errores sistemáticos:
Los errores aleatorios son producto del azar y se presentan cuando los datos se desvían repentinamente de los valores medidos.
Pueden tener dos orígenes:
La precisión y la exactitud son dos conceptos relacionados con las mediciones, que determinan la calidad de nuestros valores medidos. Muchas veces se confunde el uno con el otro, así que vamos a ver de qué trata exactamente cada uno.
La precisión indica el grado de repetibilidad de nuestro valor medido.
Si nuestro instrumento de medida es preciso, cada medición que realice será muy parecida a cualquier otra.
Así, al medir el peso de un objeto cuyo valor es \(4,3\,\mathrm{kg}\), siempre obtendremos un valor muy cercano a \(4,3\,\mathrm{kg}\).
Sin embargo, la precisión no significa que las mediciones sean correctas. Un instrumento puede ser preciso, pero desviarse sistemáticamente del valor real.
En nuestro ejemplo de un objeto que pesa \(4,3\,\mathrm{kg}\), una balanza podría producir sistemáticamente valores cercanos a \(4,0\,\mathrm{kg}\). Por tanto, estaría siendo precisa —dado que todo el rato daría el mismo valor de la medición—, pero no exacta.
La exactitud indica el grado de proximidad al valor real. Una medida exacta tendrá un valor muy cercano o igual al valor verdadero.
Una báscula de gran precisión, que mida el peso de un objeto de \(4,3\,\mathrm{kg}\), dará siempre valores muy próximos a \(4,3\,\mathrm{kg}\), únicamente con variaciones muy pequeñas.
Por tanto, para conseguir mediciones de alta calidad, necesitamos instrumentos de gran exactitud y precisión.
Fig. 2: El objeto de esta imagen tiene una longitud de 4,25 cm; hemos realizada distintas tandas de mediciones marcadas en varios colores.
Una medición es comparar la magnitud de una propiedad física de un objeto o un sistema con un patrón, o estándar, que nos indique su valor.
Tenemos muchos ejemplos en nuestro día a día, como la medición de la temperatura, medir el tiempo con un cronómetro, etc.
A la hora de medir con un instrumento, hay dos fuentes para estos errores: la precisión instrumental y el funcionamiento instrumental.
Los errores se dividen en dos categorías principales: los errores sistemáticos y los errores aleatorios. Pero, hay un tercer tipo de error, conocido como error de negligencia. Por ejemplo, un sensor roto o una lectura errónea.
La fuente del error puede ser el instrumento, el usuario o el sistema.
La precisión indica el grado de repetibilidad de nuestro valor medido y la exactitud indica el grado de proximidad al valor real. Para mejorarlas, tenemos que utilizar instrumentos precisos, tener conocimientos de como realizar la medición y repetirla varias veces.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Limitaciones físicas de las mediciones... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free fisica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión