La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
¿Quién crees que corre más riesgos en su trabajo: un trabajador de empresa con un trabajo de oficina o un trabajador de la construcción que ayuda a construir infraestructuras? Por supuesto, el trabajador de la construcción se enfrenta a un riesgo considerablemente mayor que el trabajador de oficina, porque realiza tareas físicamente exigentes, como trabajar con materiales pesados y en…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmelden¿Quién crees que corre más riesgos en su trabajo: un trabajador de empresa con un trabajo de oficina o un trabajador de la construcción que ayuda a construir infraestructuras? Por supuesto, el trabajador de la construcción se enfrenta a un riesgo considerablemente mayor que el trabajador de oficina, porque realiza tareas físicamente exigentes, como trabajar con materiales pesados y en altura.
Este ejemplo demuestra que, a pesar de la ausencia de diferencias médicas entre estas dos personas, ambas tienen niveles de riesgo de enfermedad muy diferentes. Esto nos habla de cómo los factores sociales pueden influir en nuestra salud, es decir, los "determinantes sociales de la salud".
¿Qué son los determinantes sociales de la salud y por qué algunas personas tienen menos probabilidades de vivir mucho tiempo o de tener una buena calidad de vida que otras? Para responder a estas preguntas, primero necesitamos la definición de los determinantes sociales de la salud.
Según Public Health England (2017), los determinantes sociales de la salud son"las amplias circunstancias sociales y económicas que, en conjunto, influyen en la salud a lo largo de la vida".
En pocas palabras, los determinantes sociales de la saludson factores no médicos que afectan a la salud.
El Informe Black (1980), encargado de averiguar las causas de las desigualdades de clase social en materia de salud, contenía pruebas estadísticas junto con lo que ha resultado ser un marco extremadamente influyente para su interpretación. Este informe determinó que la desigualdad económica es la razón principal de la desigualdad sanitaria, y que ésta podría mejorarse mediante la redistribución de los recursos.
El Informe Acheson (1998) fue encargado por el gobierno del Nuevo Laborismo para revisar más a fondo las pruebas sobre las desigualdades en salud. En particular, examinó la creciente brecha entre los que se encuentran en la parte superior e inferior de la escala social. Abordaba principalmente las desigualdades en los entornos de la escuela, el lugar de trabajo y los barrios.
El Informe Marmot (2010) puso de relieve la brecha en la esperanza de vida entre los más ricos y el resto de la sociedad, que no sólo muere prematuramente sino que pasa más tiempo de su vida con mala salud. El Informe Marmot estableció objetivos políticos clave basados en los determinantes sociales de la salud:
Dar a todos los niños el mejor comienzo en la vida.
Permitir a todos los niños, jóvenes y adultos maximizar sus capacidades y tener control sobre sus vidas.
Crear un empleo justo y un buen trabajo para todos.
Garantizar un nivel de vida saludable para todos.
Crear y desarrollar lugares y comunidades saludables y sostenibles.
Reforzar el papel y el impacto de la prevención de la mala salud.
Las desigualdades ensalud pueden definirse como estados diferenciales de salud y distribución de los determinantes de la salud entre distintos grupos demográficos.
Las diferencias se consideran desiguales porque se pueden eliminar proporcionando un entorno justo y se determinan mediante la clase social, la renta, el sexo, la etnia y la región.
La relación entre clase social y asistencia sanitaria es compleja. Los datos demuestran que las posibilidades sanitarias se deterioran cuanto más baja es la escala social de las personas, y existen diferencias significativas entre las familias. Habrá desigualdades sanitarias entre las casas de una misma calle.
ElMinisterio de Trabajo y Pensiones (2022) afirma que la edad de jubilación estatal es actualmente de 66 años para hombres y mujeres. Aumentará a 70 años en los próximos 50 años. Esto implica que una proporción aún mayor de la clase trabajadora enfermará y morirá antes de jubilarse, frente a la cifra actual del 20%. Esta cifra se magnifica en el caso de los trabajadores manuales, en comparación con los trabajadores profesionales y directivos.
Wilkinson y Marmot (2003) publicaron un informe para la OMS, en el que concluían que una buena salud implica reducir los niveles de fracaso escolar, reducir la inseguridad y el desempleo, y mejorar el parque de viviendas. Las sociedades que intenten reducir las desigualdades serán las más sanas.
Dahlgren y Whitehead (1991) presentaron el modelo arco iris de los determinantes sociales de la salud. Explicaba que los problemas de salud están relacionados con factores sociales. Por tanto, la condición económica, social y medioambiental de los individuos determina su nivel de salud y el acceso a los servicios sanitarios.
Fig. 1 - El modelo arco iris de los determinantes sociales de la salud.
En este modelo, diferentes capas describen las influencias sobre la salud, y los individuos se sitúan en el centro. La primera capa está relacionada con el estilo de vida, la segunda con las redes sociales y comunitarias, la cuarta con las condiciones de vida y de trabajo y la última con las condiciones generales relacionadas con la sociedad, la cultura y el medio ambiente.
Este modelo es muy útil para construir distintas hipótesis relacionadas con los determinantes de la salud, y ya se han realizado diversas investigaciones.
Según la Biblioteca de la Cámara de los Lores (2021), aunque la esperanza de vida es mayor entre las mujeres que entre los hombres en el Reino Unido, a lo largo de su vida también es probable que las mujeres pasen mucho más tiempo con mala salud que los hombres.
Además, desde la década de 1980, el ritmo de mejora de la esperanza de vida se ha ralentizado para las mujeres en comparación con los hombres.
Las explicaciones biológicas incluyen el hecho de que el aparato reproductor femenino puede tener más complicaciones que el masculino. Las mujeres pueden sufrir problemas menstruales, enfermedades asociadas al embarazo (como fluctuaciones hormonales e hipertensión), así como problemas más frecuentes durante la menopausia.
Las explicaciones sociales y las elecciones de comportamiento también influyen. Las feministas afirman que las mujeres acuden más al médico que los hombres. Sin embargo, esto no siempre se debe a que padezcan más enfermedades. Las mujeres acuden más a menudo a las consultas médicas debido a sus hijos y a sus obligaciones familiares. Los hombres también pueden ser reacios a ir al médico y a menudo esperan hasta que los síntomas son graves.
Hilary Graham describe cómo, cuando los presupuestos son ajustados, las mujeres renuncian a gastar en sí mismas si están solas durante el día. Esto las hace más propensas a enfermar. Esto apoya la idea de Christine Delphy de que las mujeres se sacrifican para dar más a sus parejas masculinas y a sus hijos.
Aunque tienen una esperanza de vida más corta, los hombres experimentan mayores tasas de lesiones que las mujeres, por lo que es importante tener en cuenta las elecciones de estilo de vida al pensar en las diferencias de género. Losestudios de Alan Dolan (2011) sobre los hombres de clase trabajadora muestran cómo las actitudes masculinas hacia la salud y el comportamiento de riesgo varían enormemente debido a las circunstancias económicas. Desafía la idea de una cultura homogénea de la masculinidad.
Numerosas investigaciones demuestran que las mujeres que viven en zonas más desfavorecidas viven menos años con "buena salud" que las que viven en zonas ricas. Sin embargo, cabe señalar que la riqueza relativa triunfa sobre el género como indicador de la esperanza de vida. Un hombre de una zona rica vivirá más que una mujer de una zona desfavorecida.
Las desigualdades étnicas en salud están muy condicionadas por las desigualdades de riqueza. Por ejemplo, debido a su ubicación generalmente en las clases bajas, los grupos BAME (Negros, Asiáticos y Minorías Étnicas) tienen más probabilidades de vivir en la pobreza con viviendas de peor calidad.
Definir la etnia es difícil en sí mismo. Los sociólogos prefieren este término a "raza", pero sigue siendo complejo porque implica religión, cultura y nacionalidad. Algunas personas se identifican como pertenecientes a más de un grupo étnico. Es importante tener esto en cuenta.
Sproston y Mindell (2006) identificaron que las personas de grupos BAME tienen más probabilidades de definirse como personas que padecen "mala salud" que la población blanca. Hay pruebas que demuestran que las tasas de mortalidad prematura de los hombres y mujeres no blancos son más elevadas que las de sus homólogos blancos.
Hay un pequeño número de enfermedades genéticas raras que aparecen específicamente en las minorías étnicas, por ejemplo, la anemia falciforme (un grave trastorno sanguíneo hereditario que afecta a una de cada 300 personas de ascendencia afrocaribeña).
Hay algunos factores culturales que también afectan a la salud. Por ejemplo, la comunidad del sur de Asia consume una forma muy saturada de mantequilla clarificada llamada ghee, que podría contribuir a unos niveles elevados de enfermedades cardiacas. La comunidad musulmana, especialmente las mujeres, es propensa a la deficiencia de vitamina D debido a la escasa o nula exposición de la piel al sol.
Sin embargo, la investigación demuestra abrumadoramente que la clase social es el principal factor que determina la salud étnica. Los grupos BAME suelen pertenecer a la clase trabajadora y, por tanto, se encuentran en peor situación socioeconómica. La investigación de Richard Wilkinson subraya la importancia del estatus en la configuración de las posibilidades de salud, y esta investigación podría trasladarse directamente a los grupos BAME. Al estar situados con frecuencia en las clases sociales más bajas y ser objeto de discriminación, es lógico que tengan peores oportunidades en materia de salud. El Informe Acheson formuló recomendaciones encaminadas a reducir las desigualdades étnicas en materia de salud.
El Informe Marmot (2010) indicó que, dentro del Reino Unido, la esperanza de vida difiere según el país. Inglaterra tiene la mayor esperanza al nacer (78,3 años para los hombres y 82,3 años para las mujeres), mientras que Escocia tiene la más baja (75,4 años para los hombres y 80,1 años para las mujeres). También puede haber una amplia gama de niveles de salud dentro de las grandes ciudades.
Shaw et al. (1999) analizaron las tasas de mortalidad antes de la edad de jubilación. Incluso cuando se controlaban otros factores, descubrieron que la región era un factor significativo para vivir más allá de la edad de jubilación. Su explicación fue una mezcla de factores espaciales, sociales y económicos.
Robert Putnam (1995) muestra cómo los conceptos de integración social y anomia de Émile Durkheim siguen siendo relevantes para determinar las posibilidades de salud en las distintas regiones. Putnam utilizó el término "capital social " para referirse a las redes sociales y la confianza que pueden existir en las comunidades, que permiten a los residentes participar juntos y tener una sensación general de bienestar. Sin embargo, este trabajo fue criticado por Pevalin y Rose (2006), que argumentaron que la influencia del capital social queda eclipsada por la privación social.
Public Health England (2017) identifica que existen varias desigualdades sanitarias entre grupos demográficos dentro del Reino Unido. Describen una serie de determinantes sociales de la salud en el Reino Unido, como:
crecer en zonas desfavorecidas
el derecho a comidas escolares gratuitas (así como la preparación para la escuela),
los ingresos y el trabajo,
familias biparentales frente a familias monoparentales,
nivel de vida general, con referencia a aspectos como la calefacción.
Los determinantes sociales de la salud son factores no médicos que afectan a la salud.
Los datos muestran que las desigualdades en salud están relacionadas con factores socioeconómicos deficientes, el sexo y la etnia.
Ejemplos de diferencias en la salud son vivir con enfermedades y una menor esperanza de vida.
En el Reino Unido existen varias desigualdades sanitarias entre grupos demográficos.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Determinantes sociales de la salud... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free sociologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión