La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Vemos hojas por todas partes: en los árboles de los bosques, en los arbustos de los jardines y en los campos y céspedes que salpican nuestros paisajes. Las hojas varían en tamaño, forma y cantidad, según la planta que miremos. Debido a que son las principales encargadas de la Fotosíntesis,…
xplora nuestra app y descubre más de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenVemos hojas por todas partes: en los árboles de los bosques, en los arbustos de los jardines y en los campos y céspedes que salpican nuestros paisajes. Las hojas varían en tamaño, forma y cantidad, según la planta que miremos. Debido a que son las principales encargadas de la Fotosíntesis, las hojas generalmente son numerosas en una planta. Sin embargo, también son la superficie por donde más agua pierde la planta. Piensa en un cactus que vive en un desierto ¿Cuáles son sus hojas? ¿Acaso las ha eliminado para no perder agua en un ambiente tan seco?
Las hojas son órganos vegetales, que crecen lateralmente desde el Tallo de la planta. Su función principal es realizar la Fotosíntesis y el intercambio de gases con el exterior.
Las hojas son los órganos vegetales más numerosos en una planta. A menudo, son planas y delgadas; esto les permite una mayor superficie para mejorar su capacidad de absorción de la luz (para la fotosíntesis). Sin embargo, las plantas han adaptado las hojas para que sirvan a diferentes propósitos.
Aunque todas las hojas varían en tamaño, forma, adaptaciones y número en la planta, podemos distinguir una estructura externa básica. Una planta con flor (angiospermas) típica incluye las siguientes partes de las hojas (ver Fig. 1):
Fig. 1 - Partes básicas de una hoja típica: a) tallo, b) estípulas (en yema axilar), c) pecíolo y d) lámina con las venas.
La estructura general interna que encontramos en una hoja, desde la parte externa hacia la interna, es bastante sencilla en comparación con Raíces y tallos (ver Fig. 2):
Fig. 2 - Diagrama de un corte de hoja en vista transversal. Se indican los diferentes Tejidos vegetales que conforman las partes de las hojas, en su estructura interna.
Esta anatomía interna está relacionada con las funciones de las hojas, incluyendo:
La capa exterior que cubre las hojas es la epidermis, formada de tejido dérmico. La epidermis puede tener una sola capa de Células o varias capas, dependiendo de la hoja. Las células epidérmicas no tienen cloroplastos y no fotosintetizan. En cambio, protegen a la planta, al secretar una cubierta cerosa, llamada cutícula. La cutícula disminuye la pérdida de agua por evaporación en la superficie de las hojas. Algunas Células epidérmicas se especializan en estructuras como los estomas y los tricomas.
Los estomas son aberturas en la superficie externa (epidermis) de la hoja (ver Figs. 2 y 3). Las partes del estoma son: un par de células alargadas en forma de riñón, o frijol, conocidas como células guarda u oclusivas (que forman el estoma como tal) y éstas forman un poro llamado ostiolo. La apertura y cierre de los estomas se da por el movimiento de las células oclusivas.
Fig. 3 - Corte transversal de una hoja de Ligustrum donde se observa parénquima esponjoso y la epidermis inferior con dos estomas. Se indican las partes del estoma: las células guarda y el ostiolo.
A diferencia de otras células epidérmicas, las células oclusivas contienen cloroplastos y realizan la fotosíntesis porque necesitan energía para cerrar y abrir los estomas. Así mismo, las células oclusivas están controladas por la cantidad de agua en la hoja.
Aunque los estomas están adaptados para evitar la pérdida de agua y permitir el intercambio de gases, son la fuente del 90 % de la pérdida de agua en una planta. ¡Los estomas cubren solo un 1 % de la superficie de una hoja!
La pérdida de agua como vapor, a través de las hojas (es decir, los estomas), se conoce como transpiración. La transpiración del agua es muy importante en la nutrición de la planta, ya que ayuda a tirar de la columna de agua en el xilema, hacia arriba de la planta, para que esta llegue hasta las partes más altas.
Los tricomas se definen como células epidérmicas especializadas con una proyección o extensión (ver Fig. 4); aparecen tanto en las hojas como en el tallo. Varían en el número de células que los forman (unicelulares o multicelulares), forma, tamaño y función. Pueden proteger contra la herbivoría (físicamente o segregando sustancias tóxicas) y también pueden ayudar a engrosar la epidermis de las hojas y así evitar la desecación.
Fig. 4: Tricomas (las proyecciones en forma de tridente) de una hoja de Arabidopsis sp.
El mesófilo de las hojas es la capa media de tejido que se encuentra bajo la epidermis. Mesófilo significa hoja media en griego (meso = medio, phyllo = hoja). El tejido mesófilo de la hoja está formado por dos tipos de células de parénquima:
Por su función, a veces se le llama clorénquima a este tejido.
Los cloroplastos son orgánulos celulares de las plantas y son los encargados de realizar la fotosíntesis.
Por la presencia de espacios vacíos, a veces se le llama parénquima lagunar a este tejido.
Las hojas son verdes por la presencia de la clorofila. Este pigmento absorbe la luz roja y azul para atrapar su energía y usarla en la fotosíntesis. Parece de color verde porque refleja la luz verde; es decir, no la absorbe. Los cloroplastos poseen otros pigmentos además de la clorofila, que ayudan a absorber más luz en otros rangos.
Las hojas amarillas en las plantas, pueden deberse a que la hoja es vieja o está enferma. La clorofila se va degradando, y la hoja va perdiendo su color verde, dejando a la vista otros pigmentos que son amarillentos (llamados carotenoides). Las hojas también pueden tornarse amarillas por falta de algunos nutrientes.
Al ser el principal lugar de la fotosíntesis, las hojas actúan como fuente de alimento para el resto de la planta. Dentro del mesófilo, hay haces vasculares que contienen venas de Xilema y floema. El xilema lleva agua y minerales desde la raíz hacia las hojas. Cuando se producen azúcares, estos se transportan a través de los conductos del floema, desde las hojas hasta las partes de la planta que no pueden producir su propio alimento.
Existe una gran diversidad de tipos de hojas, las cuales se clasifican, principalmente, por las siguientes características (en la Fig. 5 presentamos algunos de estos tipos):
Como ves, aunque podemos distinguir una morfología externa básica de pecíolo y lámina, las hojas tienen una diversidad impresionante de formas:
Muchas de estas características morfológicas están relacionadas con adaptaciones específicas de las hojas a su entorno, o porque son rasgos heredados de los ancestros en un grupo de plantas en específico. En la siguiente sección exploraremos estas adaptaciones.
Muchas especies de plantas presentan adaptaciones en sus hojas para fines específicos. En la mayoría de las plantas vasculares, las hojas sirven para producir nutrientes, por medio de la fotosíntesis; pero, a menudo, las hojas difieren en función de las presiones ambientales que sufre la planta —en especial, el clima y la herbivoría—. Veamos algunas:
Debido a que son los órganos donde se sintetizan nutrientes para la planta, y a su estructura delgada y blanda, las hojas son el principal blanco de animales herbívoros (como insectos y mamíferos). Por tanto, se encargan de:
Las hojas presentan una gran diversidad de adaptaciones para disminuir la pérdida de agua en climas secos o áridos. Algunas de estas son:
Un extremo en la forma de las hojas, para evitar la transpiración, es el caso de los cactus. Las espinas en este grupo de plantas son, en realidad, hojas modificadas. Por eso, los cactus almacenan agua en sus tallos gruesos, y las espinas también sirven de protección.
Las plantas suculentas, muy usadas como ornamentales, pueden almacenar agua en sus hojas, tallos y Raíces, para poder sobrevivir en climas áridos.
Por otro lado, en condiciones con poca luz solar, es muy común encontrar plantas de hojas grandes. Por ejemplo, las plantas que comúnmente llamamos de sombra, tienen hojas muy grandes y con una lámina amplia. Estas crecen, originalmente, en bosques cerrados; al estar más al nivel del suelo, viven en la sombra de plantas más altas, como los árboles. Por lo tanto, necesitan una superficie amplia para absorber la mayor cantidad de luz solar posible.
Las hojas de algunas especies de angiospermas han evolucionado para formar otras estructuras que ayuden en la reproducción, que son hojas modificadas:
Un ejemplo son las brácteas de las flores del cornejo, que son blancas y vistosas.
Algunas especies pueden hacer crecer nuevas plantas en los bordes de los márgenes de sus hojas (por ejemplo, la madre de los miles).
La hoja es un órgano vegetativo de la planta, que crece lateralmente desde el tallo, y cuyas funciones principales son la fotosíntesis y el intercambio de gases.
Los tipos de hojas se clasifican principalmente por las siguientes características: forma de la lámina, borde de la lámina, base de la lámina, presencia de lámina simple (una sola) o compuesta (dividida en secciones más pequeñas llamadas foliolos), tipo de venación.
Según su base, las hojas se clasifican en: atenuada, auriculada, cordada, decurrente, hastada, ligulada, oblicua, peltada, reniforme, sagitada, sésil, envolvente.
Existen más tipos de hojas, según la base de la lámina.
La importancia de las hojas en las plantas es que son el sitio principal donde ocurre la fotosíntesis (producción de alimento) y el intercambio de gases (oxígeno y dióxido de carbono) con el ambiente.
Además, las hojas también regulan la transpiración, o pérdida de agua por evaporación, a través de los estomas.
Las hojas de una planta tienen las siguientes funciones principales:
Tarjetas en Hojas15
Empieza a aprender¿Cuál de las siguientes NO es una característica de una hoja?
Absorbe agua y nutrientes del suelo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los estomas es verdadera?
Permiten el intercambio de gases.
Las células del parénquima en empalizada del tejido mesófilo:
Están estrechamente empaquetadas formando una fila y son alargadas.
¿Qué tejidos o estructuras de la hoja están adaptados para el intercambio de gases?
Estomas.
¿Cuál de los siguientes tipos de células contiene cloroplastos y realiza la fotosíntesis (aún en pocas cantidades) en la hoja ?
Las células oclusivas.
Las células epidérmicas de las hojas segregan una cubierta cerosa conocida como ______.
Cutícula.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión