La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Seguramente has escuchado hablar de los motores; pero, ¿sabes cómo funcionan? Un motor es, básicamente, el corazón de las máquinas, porque es la parte que hace que el sistema funcione. La manera en la que lo hacen es transformando algún tipo de Energía en Energía mecánica. Por ejemplo, el motor de…
xplora nuestra app y descubre más de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenSeguramente has escuchado hablar de los motores; pero, ¿sabes cómo funcionan? Un motor es, básicamente, el corazón de las máquinas, porque es la parte que hace que el sistema funcione. La manera en la que lo hacen es transformando algún tipo de Energía en Energía mecánica.
Por ejemplo, el motor de los automóviles transforma Energía química en Energía térmica; así provoca una fuerza que produce el movimiento del auto.
Aunque existen diversos tipos de motores, en este artículo hablaremos del motor de combustión interna y de cómo clasificarlos, según su ciclo de funcionamiento. Pero primero, veamos qué caracteriza a este tipo de motor.
Un motor de combustión interna es un tipo de motor que convierte energía química en Energía mecánica. En este tipo de motores, una parte de la energía que se libera al quemar el combustible se transforma en trabajo, el cual produce el movimiento.
Los motores de combustión interna funcionan con un ciclo de cuatro tiempos, también conocido como ciclo del motor.
Fig. 1: Ejemplo de un motor.
Estos ciclos de cuatro tiempos incluyen cuatro carreras, que comienzan con la admisión, la compresión, la expansión de la combustión y el escape. Estas cuatro carreras se repiten continuamente para generar Potencia y lograr la conversión de energía mencionada en la definición.
Un ciclo de funcionamiento de un motor es una secuencia de eventos que ocurren durante el funcionamiento de un motor, describiendo los procesos que se llevan a cabo en cada ciclo para producir trabajo mecánico.
Cuando se trata de analizar los ciclos del motor, hay cuatro etapas. Estas incluyen la admisión, la compresión, la combustión y el escape. Cada etapa se muestra en la Fig. 2, que describe un motor diesel de cuatro tiempos o un motor de gasolina.
Cabe mencionar los principales componentes individuales de un cilindro de motor. Un cilindro es el lugar donde tiene lugar la combustión. El pistón es un cilindro dentro del motor que está conectado a un vástago, que se utiliza para mover el pistón verticalmente dentro del cilindro del motor en un ajuste hermético al gas. En la parte superior del cilindro hay dos válvulas, una de admisión y otra de escape, y un inyector de combustible (o bujía) entre las dos válvulas.
Fig. 2: Ciclo de motor de cuatro tiempos.
En los motores de gasolina o diésel, cada movimiento vertical del pistón hacia arriba o hacia abajo se denomina carrera. Por lo tanto, en los motores de cuatro tiempos, el pistón realiza 4 movimientos totales hacia arriba y hacia abajo. Estos que suelen dividirse en cuatro etapas diferentes, para completar un ciclo de motor.
La primera carrera es la de admisión.
En una carrera de admisión, el pistón se desplaza por el cilindro desde la posición máxima superior hasta la posición mínima inferior.
El aire pre-mezclado y el combustible son aspirados en el cilindro, a través de las válvulas de admisión abierta. Esto aumenta el volumen dentro del cilindro. La presión en el cilindro permanece constante, aproximadamente por debajo de la presión atmosférica.
En un motor de gasolina, o de encendido por chispa, el combustible tiene que ser pre-mezclado con el aire, antes de llegar a la válvula de admisión. Esto se hace en un dispositivo llamado carburador.
Recientemente, se utiliza una forma más sofisticada para evaluar cuidadosamente la cantidad de combustible inyectado en el puerto de entrada de aire, justo por encima de las válvulas de entrada. La cantidad de combustible inyectada es controlada por la unidad de control electrónico, también conocida como ECU.
Durante la compresión, las válvulas están cerradas. El pistón se mueve ahora hacia arriba, desde la posición vertical mínima hasta la posición máxima; esto disminuyen el volumen y aumenta la presión dentro del cilindro. La mezcla se comprime hacia una bujía. Durante la compresión se hace un trabajo sobre el aire; esta es la segunda carrera.
Es fundamental que la chispa se produzca justo antes del final de la carrera, para que la mezcla haya tenido suficiente tiempo para llegar al tope de su carrera. Así, permite que la presión máxima actúe sobre el pistón que desciende. El combustible calentado acciona la turbina; luego, se inyecta en la cámara de combustión, donde se quema.
Durante la combustión, debido a la alta presión cerca de la posición máxima hacia el final de la segunda carrera, la temperatura de la mezcla aumenta y la mezcla se enciende, mediante una chispa de la bujía. El volumen se mantiene casi constante durante esta etapa. Esta es la última etapa de la segunda carrera.
La alta presión de los gases expandidos obliga al pistón a moverse hacia abajo. Los gases expandidos realizan trabajo. La válvula de escape se abre en la posición mínima y la presión se reduce hasta casi la atmosférica. Esta es la tercera carrera.
El pistón se desplaza hacia arriba, expulsando los gases quemados, a través de la válvula de escape abierta; mientras tanto, la presión en el cilindro se mantiene justo por encima de la presión atmosférica. Esta es la cuarta y última carrera de un ciclo de motor. A continuación, se repite el ciclo.
Los ciclos térmicos, o de motor, básicamente añaden y rechazan energía en forma de calor, durante las etapas de combustión y escape; mientras que las etapas de compresión y expansión realizan el trabajo.
Los tipos de ciclos de motores de combustión interna son: los motores diésel y de gasolina. Estos funcionan según diferentes ciclos teóricos del motor, el ciclo diésel y el ciclo Otto, respectivamente. ¡Veamos cómo son!
El ciclo de Otto es un ciclo termodinámico con el que funcionan los motores de combustión interna de encendido por chispa eléctrica. Se inventó por Nicolaus Otto, en 1876.
El ciclo ideal de Otto también puede describir las cuatro carreras mediante un gráfico termodinámico de presión vs. volumen. Esto se muestra en la siguiente figura, en la que las cuatro carreras se describen con números del 1 al 4, que hacen referencia a las cuatro carreras secuenciales que completan un ciclo de motor. Puedes verr los procesos de volumen y presión constantes.
Fig. 3: Ciclo ideal de Otto.
El ciclo Otto supone las siguientes condiciones:
El ciclo diesel es el principio de funcionamiento del motor diesel.
Se puede describir asumiendo las siguientes condiciones:
Fig. 4: Ciclo diesel.
En la figura siguiente se muestra un ciclo Otto indicativo de un motor real de gasolina y de un motor diésel, obtenido mediante un sensor de presión en el cilindro y un transductor, cuya salida depende de la posición angular del cigüeñal.
Fig. 5: Comparación entre un motor diesel indicador (arriba) y un motor de gasolina indicador (abajo).
En estas figuras, se puede observar que no coinciden con las cifras de los ciclos teóricos. Esto se debe a que los procesos termodinámicos que tienen lugar en la combustión interna no son como se supone en los ciclos teóricos. Las etapas de combustión y expansión no son constantes, en términos de volumen y presión, como se supone. Tampoco son reversibles en la vida real, como se supone que sí lo son en las condiciones teóricas.
Además de los ciclos Otto y Diesel, existen otros ciclos de motor, como el ciclo Carnot, el ciclo Brayton y el ciclo Rankine. El ciclo más eficiente es el de Carnot y el menos eficiente es el del motor diesel.
Las figuras anteriores pueden utilizarse para comparar los ciclos ideales, pero también para determinar el trabajo realizado por el gas durante la compresión. Para hacerlo tenemos que estimar el área medida en \(\mathrm{m}^2\) bajo la curva de expansión.
Así, el trabajo neto efectuado por el aire en un ciclo viene dado por el área bajo la curva cerrada en el diagrama p-V.
Si el trabajo efectuado se divide por el tiempo de un ciclo, la Potencia indicada se obtiene como se muestra en la siguiente ecuación:
\[P_i=\text{Area}\cdot n_s \cdot n_{\text{cilindros}}\]
Donde:
Parte de la energía química se perderá debido a la fricción, por lo que la potencia de salida del motor será menor que la potencia indicada. Por lo tanto, la potencia de salida \(P_{\text{salida}}\) es igual a la potencia indicada \(P_i\) restando la potencia de fricción \(P_f\), como se muestra a continuación:
\[P_{\text{salida}}=P_i-P_f\]
Además, la potencia de salida \(P_{\text{salida}}\) también puede calcularse utilizando el torque del eje de salida \(T\) y la velocidad angular \(\omega\):
\[P_{\text{salida}}=T\cdot \omega\]
Por lo tanto, la potencia máxima es la potencia de entrada obtenida de la energía química del combustible. Esto puede calcularse empleando la siguiente fórmula:
\[P_{\text{entrada}}= c_f\cdot m_f\]
Donde:
El rendimiento teórico de un ciclo ideal puede hallarse usando la ecuación siguiente:
\[\begin{aligned} \eta&=1-\dfrac{1}{r_n^{0,4}} \\
Donde:
Las eficiencias térmicas \(\eta_t\) y mecánicas \(\eta_m\) también pueden hallarse utilizando las siguientes ecuaciones. Las eficiencias varían con la carga del motor:
\eta_0&=\dfrac{P_{\text{salida}}}{P_{\text{entrada}}} \\ \eta_m&=\dfrac{P_{\text{salida}}}{P_i} \\ \eta_{t}&=\dfrac{P_i}{P_{\text{entrada}}}\end{aligned}\]
¡Veamos algunos ejemplos resueltos!
Encuentra el rendimiento teórico de un motor, si la relación de compresión es de \(1,85\).
Solución:
Empleando la ecuación de Eficiencia teórica y sustituyendo la relación de compresión, obtenemos:
\[\eta=1-\dfrac{1}{1,85^{0,4}}=0,22=22\%\]
Encuentra la potencia indicada de un motor de seis cilindros: el área bajo la curva es 200 y el motor completa 5 ciclos por segundo.
Solución:
Utilizando la ecuación de la potencia indicada, sustituimos el área bajo la curva p-v, el número de cilindros y los ciclos por segundo:
\[P_i=A\cdot n_s \cdot n_c = 5\cdot 200 \cdot 6 = 6000\,\,\mathrm{W} \]
Un motor, en física, es una máquina que transforma algún tipo de energía en energía mecánica, para hacer un trabajo y poner a funcionar al sistema.
Un ciclo ideal de Otto es el ciclo que describe el funcionamiento de los motores de combustión interna de encendido por chispa eléctrica. En el ciclo de Otto, todo el calor se aporta a volumen constante.
Las fases del ciclo de Otto son:
Las etapas de un motor de combustión interna son:
Los 4 tipos de motores de combustión interna son:
Tarjetas en Ciclo de motor13
Empieza a aprender¿Cuál de las siguientes frases es cierta para un motor?
La potencia indicadora es siempre mayor que la potencia de fricción o de frenado.
¿Qué son los ciclos del motor?
Son cuatro etapas en un motor de combustión interna que completan un ciclo. Estas incluyen la admisión, la compresión, la combustión y el escape
¿Cuál es la secuencia de eventos en el ciclo de un motor de cuatro tiempos?
Estas incluyen la admisión, la compresión, la combustión y el escape.
¿Cuáles son los dos tipos de motores y cuál es su principio de funcionamiento?
¿Cuál de las siguientes condiciones no es una condición para el ciclo Otto?
La admisión no es isobárica.
¿Cuál de las siguientes condiciones es una condición del ciclo de Otto ideal?
El escape o el rechazo de calor es isocórico e isobárico .
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión
La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión