La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Seguramente has sentido malestar estomacal alguna vez por comer demasiado rápido. Y, aunque masticar bien la comida es importante para facilitar su digestión, esto no es suficiente para que los nutrientes y la energía contenidos en la comida lleguen a las células. Por más que mastiquemos, no lograríamos descomponer la comida en moléculas tan pequeñas que puedan ser directamente absorbidas. Esto se…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenSeguramente has sentido malestar estomacal alguna vez por comer demasiado rápido. Y, aunque masticar bien la comida es importante para facilitar su digestión, esto no es suficiente para que los nutrientes y la energía contenidos en la comida lleguen a las células. Por más que mastiquemos, no lograríamos descomponer la comida en moléculas tan pequeñas que puedan ser directamente absorbidas. Esto se logra por medio de la digestión química, la cual se basa en la reacción de hidrólisis.
Con este artículo aprenderás qué es la hidrólisis y cómo ayuda en la digestión de moléculas biológicas, como las proteínas y los polisacáridos, incluyendo el glucógeno y la celulosa. También conocerás la hidrólisis del ATP, indispensable en la actividad celular.
La hidrólisis es una reacción química en la que la adición de agua provoca la ruptura de los enlaces moleculares. Esto provoca que la molécula se deshaga en sus componentes más pequeños: tras moléculas.
Hidro significa agua y lisis significa desligar o romper.
En este artículo nos enfocaremos a la hidrólisis de polímeros, que son moléculas biológicas grandes formadas por la unión de muchas moléculas pequeñas del mismo tipo. La hidrólisis es crucial para el funcionamiento normal de las células, ya que al descomponer polímeros en monómeros (moléculas pequeñas) permite la obtención de moléculas más pequeñas que pueden ser absorbidas más fácilmente por las células.
Para recordar cuáles son estos tipos de moléculas, revisa el artículo de Monómeros y polímeros.
La reacción de hidrólisis forma parte del catabolismo, uno de los procesos del metabolismo.
La combinación de todas las reacciones químicas dentro de un organismo se conoce como metabolismo.
Hay dos tipos de reacciones metabólicas:
Al ser un tipo de reacción catabólica, la hidrólisis provee la energía que luego será utilizada en las reacciones anabólicas.
Repasa las reacciones catabólicas y anabólicas en nuestro artículo de Reacciones metabólicas.
Durante la hidrólisis, los enlaces covalentes entre los monómeros se rompen, lo que permite la separación de los polímeros. Estos enlaces se rompen cuando se agrega agua. La ecuación general de la hidrólisis es similar a la ecuación general de la condensación, pero invertida:
AB + H2O → AH + BOH
Pero, según la ecuación, ¿qué paso con la molécula de agua?. Pues, un protón o ion hidrógeno (H+) se unió a una de las moléculas, mientras que el grupo hidroxilo (OH-) se unió a la otra molécula.
La hidrólisis es, básicamente, la reacción contraria a la condensación. Si ya estudiaste la reacción de condensación en las moléculas biológicas, recordarás que los enlaces entre monómeros se forman con la pérdida de agua; En cambio, en la hidrólisis el agua rompe estos enlaces químicos.
Fig. 1: Dos monómeros se unen, por medio de una reacción de condensación (hacia la derecha) y se separan por medio de la hidrólisis (hacia la izquierda). En el ejemplo se observa la integración de dos monosacáridos, para formar un disacárido.
Uno de los ejemplos más sencillos donde ocurre hidrólisis de polímeros es la digestión de la comida que ingerimos.
Las macromoléculas —como las proteínas de la carne y el queso, y los lípidos de las grasas— deben descomponerse en el tracto digestivo, antes de que la energía llegue a las células. Varias enzimas (proteínas catalizadoras), llamadas hidrolasas, ayudan a que las reacciones de hidrólisis ocurran más rápidamente.
En resumen, la digestión química de la comida consiste en una serie de reacciones de hidrólisis enzimática. Por lo tanto, la digestión de los alimentos también es una reacción catabólica.
Todas las moléculas biológicas (incluyendo la comida que ingerimos) almacenan energía en sus enlaces. Para acceder a esta energía, necesitamos descomponer esas moléculas grandes en moléculas cada vez más pequeñas. La energía que se libera al romper esos enlaces moleculares es guardada en los enlaces de las moléculas de ATP. Luego, pueden movilizarse a los sitios en la célula que necesitan energía inmediata, y transferir esa energía.
Para transferir esa energía a otras reacciones químicas, la molécula de ATP también debe descomponerse por medio de hidrólisis, como lo describimos más adelante.
La adenosina trifosfato, o ATP, es la principal molécula energética utilizada por las células para realizar sus funciones.
Entonces, la hidrólisis de los polímeros y otras moléculas durante la digestión provee al organismo de dos productos indispensables:
La reacción de hidrólisis es similar para todos los polímeros biológicos, incluyendo las macromoléculas (carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos) y los lípidos.
Recuerda que los lípidos —aunque son moléculas biológicas muy importantes— NO son polímeros y que los ácidos grasos y el glicerol que los componen NO son monómeros.
Sin embargo, las enzimas que catalizan las reacciones de hidrólisis suelen ser específicas para un grupo de moléculas o, a veces, para una sola molécula en particular:
Polímero o molécula biológica | Monómeros o componentes básicos | Enlace covalente hidrolizado | Ejemplos de enzimas o grupo de hidrolasas |
Carbohidratos (disacáridos y polisacáridos) | glicosídico | Amilasas, sucrasa, lactasa, maltasa, glucosidasa, glucógeno fosforilasa... | |
Proteínas (polipéptidos) | aminoácidos | peptídico | Proteasas: pepsina, peptidasas, tripsina, etc. |
Ácidos nucleicos (polinucleótidos) | nucleótidos | fosfodiéster | Nucleasas |
Lípidos (específicamente triacilgliceroles) | ácidos grasos y glicerol | éster | Lipasas |
Tabla 1: algunas enzimas hidrolíticas que catalizan la hidrólisis de polímeros o moléculas biológicas.
Las enzimas mencionadas son hidrolasas que rompen los enlaces covalentes indicados. Sin embargo, una molécula grande puede necesitar varias reacciones de hidrólisis para descomponerse completamente. Generalmente, varias enzimas participan en la descomposición total de una molécula biológica en sus componentes más pequeños.
Por ejemplo, luego de que una nucleasa descompone un ácido nucleico en nucleótidos, las nucleotidasas separan estos en nucleósidos, y las nucleosidasas y fosfatasas los descomponen aún más en bases nitrogenadas, ribosas (o desoxirribosas) y fosfatos. Muchas de estas reacciones son también de hidrólisis y rompen otros tipos de enlaces.
Al romper los enlaces peptídicos que unen los aminoácidos, la hidrólisis de las proteínas resulta en polipéptidos más cortos y/o aminoácidos individuales.
Las proteínas comienzan a digerirse en el estómago, donde la pepsina las descompone en polipéptidos más cortos. Luego, proteasas pancreáticas descomponen estos polipéptidos en cadenas cada vez más pequeñas en el intestino delgado, hasta que las peptidasas separan los aminoácidos individuales.
Estos aminoácidos simples pueden contribuir a funciones corporales como la reparación de tejidos, la síntesis de más proteínas y la absorción de nutrientes.
Revisa nuestro artículo de Proteínas para conocer todas sus características y funciones.
La hidrólisis en los polisacáridos rompe sus enlaces glucosídicos y los descompone en monosacáridos, disacáridos u oligopolisacáridos. Esto ocurre cuando hay un requerimiento de energía en la célula. Algunos polisacáridos sirven como almacenamiento de energía —como el glucógeno en animales y el almidón en plantas— y otros de refuerzo estructural —como la celulosa en las plantas—.
Repasa todo lo relacionado con estos carbohidratos en nuestro artículo de Polisacáridos. Los oligosacáridos y disacáridos también pueden descomponerse en monosacáridos mediante hidrólisis.
Por otro lado, los monosacáridos son la unidad más pequeña de los hidratos de carbono, por lo que no pueden descomponerse más.
La hidrólisis del glucógeno se descompone en sus monómeros de glucosa.
El glucógeno es un polisacárido (carbohidrato formado por largas cadenas de glucosa) que sirve de reserva de energía en los animales. Se almacena principalmente en las células musculares y en el hígado.
Por su función de reserva de energía, el glucógeno tiene una estructura altamente ramificada, para disponer de más moléculas de glucosa que se encuentren en extremos libres. Estas glucosas terminales pueden ser hidrolizadas más fácilmente.
En plantas, el almidón es el polisacárido de reserva de energía, por lo que tiene una estructura similar al glucógeno, con muchas ramificaciones.
Si disminuye el nivel de glucosa en la sangre, las células empiezan a descomponer el glucógeno por hidrólisis, para obtener glucosa. Las enzimas que hidrolizan el glucógeno son la glucógeno-fosforilasa y la α(1-6) glucosidasa, que dan como producto moléculas de glucosa sueltas.
La hidrólisis de la celulosa, al igual que con el glucógeno, resulta en su descomposición en monómeros de glucosa.
La celulosa es un polisacárido que tiene una función estructural en las plantas. Forma parte de sus paredes celulares, lo que les da fuerza y resistencia.
Por su función, la celulosa tiene una estructura diferente al la del glucógeno y el almidón. La celulosa forma cadenas muy largas de glucosa sin ramificaciones, lo que les permite organizarse paralelamente y formar fibras compactas muy fuertes. Por otro lado, esta estructura la hace más difícil de ser hidrolizada, en comparación con los carbohidratos de reserva.
Los animales herbívoros, al tener una dieta basada en plantas, deben hidrolizar la celulosa para digerirla. Sorprendentemente, estos organismos no poseen enzimas propias para la hidrólisis de la celulosa, sino que poseen microorganismos en sus tractos digestivos que son los que producen estas enzimas, llamadas celulasas.
Fig. 2: Varias enzimas hidrolizan las cadenas de celulosa, descomponiéndola primero en moléculas de celobiosa y luego en moléculas de glucosa.
Los humanos, y otros animales omnívoros y carnívoros, no podemos digerir la celulosa, ya que no poseemos estos microorganismos. Es por esta razón que la celulosa pasa sin digerir por nuestro tracto digestivo y no nos provee de energía. Sin embargo, la celulosa promueve el buen funcionamiento intestinal para una buena digestión: ¡es lo que llamamos fibra!
La hidrólisis en lípidos es la reacción química que los descompone en sus moléculas más pequeñas, al romper los enlaces éster por medio de una molécula de agua.
Cuando las grasas (los lípidos triglicéridos) que ingerimos se descomponen, se convierten en ácidos grasos y glicerol. Las enzimas que hidrolizan los lípidos son las lipasas.
Revisa nuestro artículo de Lípidos para conocer todas sus características y funciones.
Algunas de las enzimas que hidrolizan lípidos son la lipasa lingual, que empieza a descomponerlos en la boca; la lipasa gástrica, que los descompone un poco más en el estómago; y la lipasa pancreática, que termina de transformar los triglicéridos en ácidos grasos y monoglicéridos en el intestino delgado.
Alrededor del 30% de los triglicéridos consumidos se descomponen en diglicéridos y ácidos grasos, tras unas horas en el estómago.
Fig. 3: La hidrólisis de un triglicérido resulta en una molécula de glicerol y tres ácidos grasos.
La hidrólisis del ATP es la reacción catabólica que rompe los enlaces de una molécula de adenosina trifosfato para obtener su energía.
La hidrólisis del ATP es vital para todas las células, ya que provee de forma inmediata la energía necesaria en donde sea que se requiera en la célula.
Recordemos la estructura del ATP: Las moléculas de ATP están formadas por una molécula de adenosina (una adenina y una azúcar ribosa) con una cola de tres grupos fosfato. Cada grupo fosfato del ATP está cargado negativamente, lo que hace que se repelen entre sí y, por lo tanto, que la molécula sea bastante inestable.
Al romper por hidrólisis el enlace del grupo fosfato que está en el extremo libre, se libera energía en una reacción exergónica. Esto proporciona energía para procesos celulares como las contracciones musculares. La energía liberada es captada por una molécula implicada en otra reacción metabólica, en este caso endergónica (que requiere energía para llevarse a cabo).
El ATP y el agua se combinan para convertirse en ADP, fósforo inorgánico y energía.
Fig. 4: La hidrólisis del ATP resulta en ADP, fósforo inorgánico y energía.
Esta energía puede utilizarse en todo el organismo, en procesos como la contracción muscular, el transporte activo de moléculas y la señalización entre células.
En la hidrólisis se produce el rompimiento de un enlace covalente entre moléculas pequeñas que forman una molécula de mayor tamaño (entre monómeros en el caso de polímeros), debido a la adición de agua. Se obtienen monómeros, o las moléculas básicas que forman moléculas grandes.
La relación entre la hidrólisis y la digestión de alimentos es que la digestión química de los alimentos se lleva a cabo por enzimas digestivas que descomponen las moléculas grandes de la comida en moléculas más pequeñas, por medio de reacciones de hidrólisis.
La hidrólisis de los lípidos es la descomposición de una molécula lipídica en sus componentes básicos (glicerol y ácidos grasos), por medio del rompimiento de los enlaces éster entre estos, al entrar reaccionar con una molécula de agua.
La hidrólisis de una proteína produce polipéptidos más pequeños, o aminoácidos sueltos, al romperse el enlace peptídico que los une por medio de una molécula de agua.
La diferencia entre hidrólisis y desnaturalización es que la hidrólisis descompone una proteína en moléculas más pequeñas (polipéptidos más cortos o aminoácidos sueltos) al romper los enlaces peptídicos; es decir, afecta la estructura primaria.
Por otro lado, la desnaturalización es la pérdida de la configuración espacial de la proteína; es decir, pierde su forma dada por las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria. Cuando una proteína pierde su forma, deja de funcionar correctamente.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Hidrólisis... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.