La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Las reacciones enzimáticas son una parte vital del metabolismo, del cual depende la vida de todos los seres vivos.Como su nombre lo indica, estas reacciones están mediadas por enzimas: proteínas que aceleran la velocidad de la reacción, al disminuir la energía de activación. Las enzimas deben realizar su trabajo en un rango de condiciones óptimas, para desempeñarse de la forma…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenLas reacciones enzimáticas son una parte vital del metabolismo, del cual depende la vida de todos los seres vivos.
Como su nombre lo indica, estas reacciones están mediadas por enzimas: proteínas que aceleran la velocidad de la reacción, al disminuir la energía de activación. Las enzimas deben realizar su trabajo en un rango de condiciones óptimas, para desempeñarse de la forma más eficiente posible. El estudio de la actividad enzimática lleva a una mejor comprensión de estas condiciones para cada tipo de reacción o enzima, lo cual es esencial para procesos biotecnológicos como los relacionados con el tratamiento de diferentes condiciones y enfermedades. Además, este conocimiento se usa para incorporar enzimas naturales o artificiales a procesos químicos industriales, con el objetivo de mejorar su eficiencia y disminuir el costo energético y la cantidad de subproductos de desecho.
Las reacciones enzimáticas son reacciones bioquímicas que se llevan a cabo en los seres vivos, tanto a nivel intracelular como extracelular, con la ayuda de enzimas.
Las enzimas (proteínas en su mayoría) funcionan como catalizadores biológicos que aceleran las reacciones químicas, sin provocar cambios duraderos (no proveen a la reacción energía ni sustratos), pues reducen la energía de activación necesaria para que se produzca la reacción química.
Vamos a adentrarnos en las reacciones controladas por enzimas.
Catálisis: proceso por el que un catalizador, como una enzimas, aumenta la velocidad de una reacción.
Energía de activación: la energía mínima necesaria para iniciar una reacción química específica.
Para medir la actividad de las reacciones catalizadas por enzimas, podemos utilizar los siguientes métodos:
Los bioquímicos estudian la actividad enzimática analizando la velocidad de una reacción, lo que se denomina cinética de la reacción enzimática. Una forma de analizar cómo varía la velocidad de una reacción es cambiando la concentración de sustrato; esto, como veremos más adelante, fue postulado por Michaelis y Menten.
La cinética enzimática estudia la velocidad de la catalisis enzimática en las reacciones químicas, los factores que la afectan y los mecanismos catalíticos específicos.
La velocidad de la reacción enzimática aumenta, con el incremento en la concentración de sustrato, hasta alcanzar un límite máximo; después de este, la velocidad de la reacción se mantiene constante. Esto, asumiendo una concentración constante de la enzima (no aumenta ni disminuye).
En otras palabras: cuando todas las moléculas de la enzima están saturadas con el sustrato, aunque haya moléculas de sustrato sobrantes, estas no reaccionarán. Cuando el sustrato que está unido a las enzimas haya reaccionado y se haya liberado, la enzima puede unirse nuevamente a más sustrato; así la velocidad de reacción se estabiliza, es decir, no puede aumentar más.
Puedes ver en la Fig. 1 que la velocidad de reacción aumenta, inicialmente. Sin embargo, la velocidad alcanza una meseta (velocidad máxima) cuando todas las enzimas están ocupadas (que representa la estabilización de la velocidad de reacción).
Con base en la dinámica entre moléculas de enzimas libres y moléculas unidas al sustrato (complejo Enzima-Sustrato o complejo ES), Michaelis y Menten describieron KM, una constante que indica a qué concentración de sustrato (dada en milimoles por litro) se alcanza la mitad de la velocidad máxima de la reacción enzimática. Este punto (mitad de la velocidad máxima) significa que la mitad de las moléculas de enzima se encuentra como complejo ES, por lo que la otra mitad está libre.
La KM nos da una idea de la afinidad de la enzima por el sustrato:
Esta relación se expresa en la ecuación de Michaelis-Menten:
$$V_{0} = \frac{V_{max}\left[ S \right]}{K_{m}+\left[ S \right]}$$
Donde:
Hay diferentes factores que pueden influir en la velocidad de una reacción enzimática, entre ellos se destacan:
Desnaturalización: proceso por el que una proteína pierde su forma (cambia su estructura terciaria o 3D) y ya no puede unirse al sustrato de forma eficaz.
Sitio activo de la enzima: lugar de unión específico para el sustrato.
Estos factores se describen con más detalle en el artículo Factores que afectan la actividad enzimática.
Veamos, como ejemplo, la actividad enzimática de la lactasa.
La lactasa es una enzima que descompone la lactosa en sus monómeros, glucosa y galactosa.
Veamos, ahora, la actividad enzimática de la lactasa y cómo la temperatura y el pH afectan su cinética:
La Fig. 3 muestra la producción de glucosa, manteniendo la concentración de lactosa en 500 mg/dL y el pH en 7; pero, alterando la temperatura. Obsérvese que a 0 °C, y a temperaturas mayores o iguales a 80 °C, no se produce glucosa. El gráfico también nos indica que la temperatura óptima para la glucosa está entre 20-40 °C.
Por otro lado, si mantenemos la concentración de lactosa en 500 mg/dL, la temperatura en 25 °C y solo cambiamos el pH, obtenemos una gráfica como la que se muestra en la Fig. 4. Esto nos indica que la concentración de glucosa es mayor a un pH 6.
Hay seis tipos de reacciones enzimáticas con las que debes estar familiarizado:
Reacción enzimática | Descripción | Nombre general de la enzima | Ejemplos |
Óxido-reducción | reacciones de oxidación-reducción (redox), donde se tranfieren electrones de átomos como el hidrógeno y el oxígeno.
| Oxidorreductasa | La alcohol deshidrogenasa metaboliza el alcohol por oxidación; la malato deshidrogenasa reduce el ácido oxalacético en ácido málico. |
Transferencia | Transferencia de grupos funcionales/químicos entre moléculas | Transferasa
| Las quinasas transfieren grupos fosfato; las aminotransferasas transfieren grupos amino. |
Descomposición o separación de moléculas por adición de agua que rompe un enlace covalente. | Hidrolasa
| Las nucleasas y las proteasas (amilasas, lipasas, tripsina, pepsina), sacarasa, lactasa | |
Ruptura o formación de enlaces dobles | ruptura de enlaces en reacciones que no son de hidrólisis (es decir, sin la adición de agua), liberando (a veces) un grupo funcional o formando enlaces. | Liasa | La aldolasa cataliza la descomposición de la fructosa-1,6-bifosfato en gliceraldehído-3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato durante la glucólsis. |
Isomerización | Reordenación de la molécula (conversión entre isómeros).
| Isomerasa | Las fotoisomerasas catalizan la isomerización de pigmentos biológicos, como los que tenemos en los ojos para la percepción de la luz y el color. |
Síntesis o formación de enlace covalente | Reacciones en las que intervienen dos moléculas que se unen por un enlace covalente acoplado a la hidrólisis del ATP.
| Ligasa o sintetasa | la ADN ligasa une segmentos de ADN. |
Tabla 1: Descripción de los tipos de reacciones enzimáticas, las enzimas que las llevan a cabo y algunos ejemplos.
Estas reacciones controladas por enzimas forman parte del metabolismo celular, y pueden ser reacciones tanto catabólicas como anabólicas.
Reacciones anabólicas: formación de nuevas moléculas de gran tamaño, a partir de moléculas más pequeñas.
Reacciones catabólicas: descomposición de una molécula grande en moléculas más pequeñas.
Recuerda que las enzimas se nombran y clasifican en función de su actividad característica, y estos nombres se derivan del sustrato o de la reacción química que la enzima cataliza.
Es una reacción bioquímica que se lleva a cabo con la ayuda de enzimas (catalizadores biológicos).
Una reacción enzimática se lleva a cabo por medio de enzimas. Las enzimas (proteínas, en su mayoría) funcionan como catalizadores biológicos que aceleran las reacciones metabólicas, sin provocar cambios duraderos (no proveen a la reacción ni de energía ni de sustratos). Lo hacen reduciendo la energía de activación necesaria para que se produzca la reacción química al unirse al sustrato.
Las enzimas producen los siguientes tipos de reacciones: oxido-reducción (o redox), transferencia de grupos funcionales, hidrólisis (descomposición de moléculas), eliminación de grupos funcionales, isomerización (reordenación de una molécula), síntesis (unión de moléculas por enlaces covalentes).
Las reacciones enzimáticas tienen las siguientes características:
Las reacciones enzimáticas se clasifican dentro de los siguientes grupos: de oxido-reducción (o redox), transferencia de grupos funcionales, hidrólisis (descomposición de moléculas), ruptura o formación de enlaces dobles, isomerización (conversión entre moléculas isoméricas), síntesis (formación de enlaces covalentes para unir moléculas).
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Reacciones enzimáticas... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.