La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Como ya habrás leido en la explicación sobre la difusión, esta es el proceso por el cual partículas o moléculas en disolución se distribuyen, a través del disolvente, hasta alcanzar una concentracion uniforme. Pero, ¿qué pasa si dividimos una disolución no uniforme con una membrana semipermeable; es decir, una barrera que solo permite el paso del disolvente y no del soluto? A…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenComo ya habrás leido en la explicación sobre la difusión, esta es el proceso por el cual partículas o moléculas en disolución se distribuyen, a través del disolvente, hasta alcanzar una concentracion uniforme. Pero, ¿qué pasa si dividimos una disolución no uniforme con una membrana semipermeable; es decir, una barrera que solo permite el paso del disolvente y no del soluto? A continuación damos respuesta a esta pregunta, explicando el proceso de ósmosis.
La ósmosis es simplemente una forma de difusión pasiva, que ocurre entre dos disoluciones separadas por una membrana semipermeable. Puesto que la membrana semipermeable no permite el paso del soluto, pero sí del disolvente, el disolvente se desplaza a través de la membrana a favor de gradiente. Pasa de la solución de menor concentración a la de mayor concentracion, hasta igualar las concentraciones en ambas soluciones. Al tratarse de un proceso pasivo, no se necesita energía.
La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva, en el que se genera un flujo de disolvente a favor de gradiente entre dos soluciones de concentraciones distintas, separadas por una membrana semipermeable, hasta igualar la concentración en ambas.
La presión osmótica es la que se debe ejercer para contrarestar el movimiento (flujo) del disolvente, a través de una membrana semipermeable, entre dos soluciones con distinta concentración.
Existen dos tipos de ósmosis, según sus requerimientos energéticos: La osmosis directa y la ósmosis inversa.
La ósmosis directa es un proceso pasivo. El disolvente se desplaza, sin consumo de energía, desde la solución de menor concentración a la de mayor concentración, a través de una membrana semipermeable, hasta igualar la concentración en ambas soluciones.
La ósmosis inversa es un proceso activo, en el que se revierte el proceso de ósmosis directa. Por tanto, el disolvente se desplaza desde la solución de mayor concentración a la de menor concentración, a través de una membrana semipermeable, creando una solución de muy baja concentración y otra de muy alta concentración. En la ósmosis inversa se necesita aplicar una fuerza equivalente o superior a la presión osmótica, lo cual requiere energía.
La ósmosis inversa tiene diversas aplicaciones industriales. Algunas de las más conocidas son el tratamiento de aguas residuales o la desalinización del agua salada.
El potencial hídrico es una medida de la energía potencial de las moléculas de agua. Otra forma de describirlo es la tendencia de las moléculas de agua a salir de una solución.
La unidad más utilizada para describir el potencial hídrico es el kPa (Ψ). El valor del potencial hídrico está determinado por los solutos disueltos en la solución. El agua pura no contiene solutos; por lo tanto, el agua pura tiene un potencial hídrico de 0 kPa, que es el valor más alto que puede tener una solución. El potencial hídrico se vuelve más negativo a medida que se disuelven más solutos en la solución.
Otra forma de verlo es comparando soluciones diluidas y concentradas. Las soluciones diluidas tienen un potencial hídrico mayor que las concentradas. Esto se debe a que las soluciones diluidas contienen menos solutos que las concentradas. El agua siempre fluye de un potencial hídrico más alto a un potencial hídrico más bajo, de una solución más diluida a una solución más concentrada.
La ósmosis es un fenómeno fundamental en los seres vivos. A nivel celular el agua actúa como el principal disolvente; los solutos son una combinacion de biomoléculas, como las proteinas o las sales minerales; y las membranas celulares actúan como membranas semipermeables. De hecho, la ósmosis es una de los principales tipos de transporte pasivo a través de las membranas celulares junto con la difusión simple y la difusión facilitada.
Para entender la ósmosis celular, debemos definir tres tipos de soluciones (o tipos de tonicidad):
Las células vegetales contienen paredes celulares rígidas hechas de celulosa. Esta estructura ayuda a mantener una característica llamada turgencia. La turgencia es muy importante para estabilizar el tejido vegetal y evitar que se marchite. La turgencia sólo se consigue cuando las células vegetales se encuentran en una solución hipotónica, lo que permite que agua se difunda dentro de la célula por ósmosis. Cuando las moléculas de agua entran en la célula, ejercen presión contra la membrana celular, que se ve obligada a presionar la pared celular y, así, generar turgencia celular.
Sin embargo, cuando las células vegetales se encuentran en una solución hipertónica el agua sale de la célula por ósmosis, lo que hace que el citoplasma se aleje de la pared celular. En ciertas ocasiones se puede producir la plamólisis, si la membrana celular se desprende de la pared celular.
Cuando las células vegetales se encuentran en una solución isotónica, no hay movimiento neto de moléculas de agua. Como resultado de la ósmosis, las células vegetales funcionan mejor en entornos hipotónicos debido, a que sus células ganan turgencia.
La captación de agua en los pelos radiculares de las raíces de las plantas se basa en la ósmosis. El citoplasma y la vacuola de estas células contienen muchos solutos disueltos, lo que significa que tienen un potencial hídrico inferior al del suelo. Debido a este gradiente de potencial hídrico, las moléculas de agua se mueven hacia el interior de la raiz de la planta desde el suelo. Este gradiente de potencial hídrico se mantiene a medida que el agua se desplaza hacia las células vecinas a favor de un gradiente de potencial hídrico.
A diferencia de las células vegetales, las células animales no tienen una pared celular. Por tanto, las células sufren citólisis cuando se encuentran en una solución hipotónica.
La citólisis es el proceso por el que las moléculas de agua entran en la célula por ósmosis y provocan la ruptura de la membrana celular, debido a la elevada presión hidrostática.
Por otro lado, las células animales que se encuentran en una solución hipertónica se deshidratan en un proceso denominado crenación. En este estado la célula se encoge y aparece arrugada, debido a que la falta de agua en su interior.
Cuando las células animales se encuentran en una solución isotónica, no hay movimiento neto de moléculas de agua. Esta es la condición más ideal para las células animales.
Los humanos somos capaces de regular la cantidad de agua excretada por los riñones. Gracias al fenómeno de ósmosis, podemos reabsorber parte del agua excretada incialmente. La reabsorción de agua tiene lugar en las nefronas, que son estructuras diminutas en los riñones. En el túbulo contorneado proximal —que es una estructura dentro de las nefronas— se bombean activamente minerales, iones y solutos, lo que significa que el interior del túbulo tiene un potencial hídrico mayor que el del líquido tisular. Esto hace que el agua se mueva hacia el líquido tisular, a favor de un gradiente de potencial hídrico. En la rama descendente —otra estructura tubular de las nefronas— el potencial hídrico sigue siendo superior al del líquido tisular. De nuevo, esto hace que el agua se mueva hacia el líquido tisular.
Al igual que la velocidad de difusión, la velocidad de ósmosis puede verse afectada por varios factores, entre los que se incluyen:
Cuanto mayor sea el gradiente de potencial hídrico, más rápida será la velocidad de ósmosis. Por ejemplo, la velocidad de ósmosis es mayor entre dos soluciones con potenciales de -50kPa y -10kPa, en comparación con soluciones con potenciales de -15kPa y -10kPa.
Cuanto mayor sea la superficie, más rápida será la velocidad de ósmosis. Esto lo proporciona una gran membrana semipermeable, ya que es la estructura por la que se mueven las moléculas de agua.
Cuanto mayor sea la temperatura, más rápida será la velocidad de ósmosis. Esto se debe a que las temperaturas más altas proporcionan a las moléculas de agua una mayor energía cinética, la cual les permite moverse más rápido.
Las acuaporinas son proteínas transmembrana de canal que son selectivas para las moléculas de agua.
Cuanto mayor sea el número de acuaporinas que se encuentren en la membrana celular, más rápida será la velocidad de difusión de ósmosis. Las acuaporinas y su función se explican con más detalle en la siguiente sección.
Las acuaporinas son proteínas transmembrana de canal que se encuentran a lo largo de la membrana celular. Son altamente selectivas para las moléculas de agua y, por tanto, permiten el paso de moléculas de agua a través de la membrana celular sin necesidad de energía. Aunque las moléculas de agua pueden moverse libremente a través de la membrana celular por sí mismas,debido a su pequeño tamaño y polaridad, las acuaporinas están diseñadas para facilitar la ósmosis rápida.
Esto es muy importante, ya que la ósmosis que tiene lugar sin acuaporinas es demasiado lenta. Por tanto, su función principal es aumentar la velocidad de la ósmosis.
Las células que recubren los tubos colectores de los riñones contienen muchas acuaporinas en sus membranas celulares. Su función es acelerar la tasa de reabsorción de agua en la sangre.
La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva, en el que se genera un flujo de disolvente a favor de gradiente entre dos soluciones de concentraciones distintas separadas por una membrana semipermeable, hasta igualar la concentración en ambas.
El potencial hídrico es una medida de la energía potencial de las moléculas de agua. Otra forma de describirlo es la tendencia de las moléculas de agua a salir de una solución.
Las acuaporinas son proteínas transmembrana de canal que se encuentran a lo largo de la membrana celular. Son altamente selectivas para las moléculas de agua y, por tanto, permiten el paso de moléculas de agua a través de la membrana celular sin necesidad de energía. Su función principal es aumentar la velocidad de la ósmosis.
La principal diferencia entre la ósmosis directa y la ósmosis inversa es el requerimiento de energía. Mientras que la ósmosis directa es un proceso pasivo y no requiere de energía, la ósmosis inversa es un proceso activo que requiere de energía.
Los dos tipos de ósmosis son la ósmosis directa y la ósmosis inversa. En las células de los seres vivos, solamente se da la ósmosis directa.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Ósmosis... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.