Open in App
Iniciar sesión Empieza a estudiar
La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
|
|
Polisacáridos

Los exoesqueletos de los insectos están hechos de una sustancia llamada quitina; las paredes de las bacterias, de mureína (también conocida como peptidoglucano o peptidoglicano);  y algunos anticoagulantes del sistema circulatorio, de heparina y el agar-agar (un extracto de las algas rojas que tiene una amplia variedad de aplicaciones medicinales…

Contenido verificado por expertos en la materia
App StudySmarter gratuita con más de 20 millones de estudiantes
Mockup Schule

xplora nuestra app y descubre más de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis.

Illustration

Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken

Jetzt kostenlos anmelden

Nie wieder prokastinieren mit unseren Lernerinnerungen.

Jetzt kostenlos anmelden
Illustration

Los exoesqueletos de los insectos están hechos de una sustancia llamada quitina; las paredes de las bacterias, de mureína (también conocida como peptidoglucano o peptidoglicano); y algunos anticoagulantes del sistema circulatorio, de heparina y el agar-agar (un extracto de las algas rojas que tiene una amplia variedad de aplicaciones medicinales e industriales).

¿Crees que estas sustancias tan diversas podrían tener algo en común? Pues ¡todas ellas son polisacáridos!

Carbohidratos de gran tamaño formados por pequeñas unidades repetitivas de Monosacáridos y/o disacáridos.

  • Este artículo trata sobre los polisacáridos.
  • Primero, aprenderemos la definición de los polisacáridos.
  • Luego, veremos la relación entre monosacárido, disacáridos y polisacáridos.
  • Continuaremos con la estructura de los polisacáridos.
  • También identificaremos los tipos de polisacáridos que existen.
  • Después, desglosaremos las propiedades de los polisacáridos.
  • Por último, estudiaremos ejemplos de los polisacáridos más comunes, como el almidón, la celulosa y el gucó.

¿Qué son los polisacáridos?

Los polisacáridos (poly significa muchos) son los polímeros de los carbohidratos, hidratos de carbono o Glúcidos.

A su vez, los Monosacáridos y disacáridos son, respectivamente, los monómeros y los dímeros de los carbohidratos. Por ende, los monosacáridos son las unidades estructurales de los polisacáridos.

Carbo- viene de carbono e -hidrato de agua; nombre relacionado con los 3 elementos principales que los componen: carbono, hidrógeno y oxígeno.

Polisacáridos Monómeros, dímeros y polímeros de los carbohidratos StudySmarterFig. 1: Los monómeros y dímeros son las moléculas simples de los carbohidratos, y se denominan monosacáridos y disacáridos. Las moléculas de los carbohidratos, o polímeros formados por estos monómeros, se denominan polisacáridos.

Los polisacáridos son macromoléculas (moléculas muy grandes), que se forman mediante un proceso denominado polimerización.

La polimerización consiste en la unión sucesiva de monómeros (denominados monosacáridos), mediante enlaces glicosídicos o glucosídicos, para formar polímeros (denominados polisacáridos).

Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos

Vamos a comparar brevemente los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos:

Los monosacáridos son azúcares sencillos, con un esqueleto de (aproximadamente) entre 3 a 8 carbonos. Son los carbohidratos más simples; por lo tanto, no pueden hidrolizarse. Esto quiere decir que no pueden reaccionar con el agua para descomponerse en carbohidratos más pequeños.

Polisacáridos Condensación e hidrólisis de moléculas simples StudySmarterFig. 2: Los monosacáridos se condensan para formar disacáridos (reacción hacia la derecha) y, de modo contrario, los disacáridos se hidrolizan para descomponerse en monosacáridos (reacción hacia la izquierda).

Cuando se establece un enlace glicosídico o glucosídico entre dos monosacárido,s se forman los disacáridos. El enlace glicosídico se forma por una reacción de Condensación, donde uno de los monosacáridos pierde un hidrógeno (H) y el otro pierde un grupo hidroxilo (OH), por lo que se libera una molécula de agua (H2O). Entonces, el oxígeno restante (el que perdió su H) se comparte entre ambas moléculas, las cuales se unen o se condensan.

Este enlace se llama, específicamente, O-glicosídico u O-glucosídico, debido a que los monosacáridos quedan unidos por un oxígeno (O). Los azúcares de los Ácidos Nucleicos establecen enlaces glicosídicos similares; sin embargo, estos tienen unas sutiles diferencias, por las que se denominan enlaces N-glicosídicos u N-glucosídicos. Para aprender sobre estos enlaces, visita Ácidos Nucleicos y Estructura de los ácidos nucleicos.

Un enlace glicosídico o glucosídico es un tipo de enlace químico que se forma entre dos monosacáridos. Son responsables de la formación de disacáridos y polisacáridos.

De manera inversa, los disacáridos se descomponen o hidrolizan al adicionar una molécula de agua en una reacción de Hidrólisis, el enlace que une a los monosacáridos constituyentes se rompe y estos vuelven a su forma individual.

Los disacáridos son dulces, solubles en agua y forman cristales blancos. En la siguiente tabla, verás algunos de los disacáridos más conocidos y usados en la industria alimenticia, así como los monosacáridos que los constituyen, y su origen.

Disacáridos

Monosacáridos

Origen

Sacarosa

Glucosa + fructosa

Vegetal

Lactosa

Galactosa + glucosa

Animal (mamíferos)

Maltosa

Glucosa + glucosa

Vegetal

Tabla 1: Ejemplos de los disacáridos más conocidos, los monosacáridos que los forman y en qué organismos se encuentran.

Finalmente, los polisacáridos son compuestos orgánicos formados por múltiples moléculas de monosacáridos y/o disacáridos. Tienen una estructura compleja, con cientos o miles de monosacáridos unidos. Por eso se denominan hidratos de carbono complejos. La figura a continuación muestra solo una pequeña fracción de una larga cadena de polisacáridos.

Los enlaces glicosídicos entre los monómeros que conforman los polisacáridos se forman y se destruyen de la misma forma que en los disacáridos, mediante las reacciones de Condensación e Hidrólisis respectivamente.

Estructura de los polisacáridos

Vimos que cuando dos monosacáridos se unen, forman disacáridos. Cuando más de dos monosacáridos (generalmente cientos o miles) se unen, forman polisacáridos. Entonces, los monosacáridos son las unidades estructurales de los polisacáridos.

Los polisacáridos son moléculas de gran longitud y peso molecular que, con base en su estructura, cumplen principalmente dos funciones celulares de gran importancia: algunos son reservas energéticas y otros son estructuras de soporte.

Polisacáridos enlaces glicosídicos glucosídicos estructura lineal ramificada StudySmarter

Fig. 3: Enlaces 1,4 y 1,6 glicosídicos en el polisacárido glucógeno.

Los enlaces 1,4 glicosídicos le confieren a la molécula una estructura lineal; en cambio, los enlaces 1,6 glicosídicos establecen puntos de ramificación de la cadena.

La estructura de los polisacáridos depende mucho del tipo de enlace que une a sus componentes. Estos enlaces se pueden formar en lugares diferentes de la estructura y dan lugar a enlaces como los 1,4-glicosídicos o los 1,6-glicosídicos:

  • Los enlaces 1,4-glicosídicos se forman entre el primer átomo de carbono de un monosacárido y en el cuarto átomo de carbono del otro monosacárido. Estos enlaces forman una cadena no ramificada de polisacárido.

  • Los enlaces 1,6-glicosídicos se forman cuando la estructura del polisacárido tiene ramificaciones. Se forman entre el primer átomo de carbono de un monosacárido y el sexto átomo de carbono de otro.

Tipos de polisacáridos

Los polisacáridos, llamados holósidos, pueden estar compuestos por un único tipo de monosacáridos o, bien, por diferentes tipos de estos monómeros. En función de esta característica, los tipos de polisacáridos se clasifican en homopolisacáridos y heteropolisacáridos, respectivamente.

En la tabla a continuación, encontrarás algunas particularidades de cada uno de estos:

Homopolisacáridos

Heteropolisacáridos

Definición

Son polisacáridos constituidos por un único tipo de monosacáridosSon polisacáridos constituidos por más de un tipo de monosacáridos

Función

Reserva energética y soporte estructuralSoporte estructural

Ejemplos

Almidón, glucógeno, celulosa, quitinaHemicelulosa, Ácido hialurónico, Condroitina, Heparina

Tabla 2: Tipos de polisacáridos. Definición, función y ejemplos de los homopolisacáridos y heteropolisacáridos.

Glucósidos o heterósidos

Los monosacáridos no sólo se unen entre ellos para formar polisacáridos; también pueden unirse a otros tipos de moléculas para formar glucósidos, también llamados heterósidos.

Los glucósidos o heterósidos son el resultado de la unión de carbohidratos o Glúcidos generalmente, monosacáridos o un disacárido con un grupo funcional de diferente naturaleza Química, mediante un enlace glicosídico.

Dentro de los glucósidos, el glúcido se denomina glicona, y el grupo funcional que no es un glúcido se denomina aglicona o genina del glucósido.

Estas moléculas están presentes principalmente en las plantas y cumplen una variedad de funciones esenciales para el funcionamiento de los seres vivos.

Propiedades de los polisacáridos

Al ser macromoléculas, constituidas por numerosos monosacáridos, los polisacáridos presentan las siguientes propiedades:

  • A diferencia de los disacáridos, no tienen sabor dulce; de hecho, son insaboros.

  • No se disuelven en agua; es decir, son hidrofóbicos.

  • Aunque no producen soluciones propiamente dichas, sí pueden formar dispersiones coloidales.

  • No tienen poder reductor, o sea, no tienen la capacidad de donar electrones a otras moléculas.

  • Tienen un gran peso y tamaño molecular.

El hecho de que los polisacáridos sean insolubles significa que no se difunden fuera de las Células. Esto los convierte en un excelente compuesto de almacenamiento, ya no afecta a la Ósmosis celular.

Ejemplos de polisacáridos

Entre los polisacáridos más importantes que podemos encontrar en plantas y animales están el almidón, el glucógeno y la celulosa.

Almidón

Glucógeno

Celulosa

Amilosa

Amilopectina

Organismos

Plantas

Plantas

Animales

Plantas

Unidades de glucosa

α-glucosa

α-glucosa

α-glucosa

β-glucosa

Enlaces glicosídicos

1,4

1,4 y 1,6

1,4 y 1,6

1,4

Estructura

Cadena en espiral

Ramificada

Muy ramificada

Cadena lineal

Función

Almacenamiento de energía

Almacenamiento de energía

Soporte estructural

Tabla 3: Ejemplos de polisacáridos animales y vegetales, qué tipo de unidades de glucosa y enlaces glicosídicos los forman y su estructura y función.

Almidón

El almidón es un polisacárido de origen vegetal formado por moléculas de α-glucosa. Está compuesto a su vez por dos tipos de polímeros de glucosa: la amilosa, en un 25%; y la amilopectina, en un 75% (ambos considerados polisacáridos)

Las plantas producen su propia glucosa, por medio de la Fotosíntesis. Utilizan la glucosa para varios procesos celulares importantes, y todas las moléculas de glucosa no utilizadas se almacenan en forma de almidón. Por eso, decimos que el almidón sirve de almacenamiento de energía en las plantas: se almacena en forma de pequeños granos en diferentes partes de la planta.

El almidón que se almacena en las Raíces y en los bulbos de las plantas. Es una fuente de energía durante los meses de invierno.

Los alimentos ricos en almidón son: las patatas, el pan, la pasta, el arroz y los cereales.

  • Algunos ejemplos de cereales son el cuscús, el trigo y la avena.

La estructura del almidón hace posible varias funciones:

  • El almidón es compacto, debido a las estructuras enrolladas y ramificadas de la amilosa y la amilopectina. Esto significa que las diminutas Células vegetales pueden almacenarlo fácilmente en grandes cantidades.

  • Durante la hidrólisis, una estructura ramificada como el almidón puede liberar fácilmente pequeñas moléculas de glucosa desde los extremos de sus ramas (principalmente en la amilopectina).

Glucógeno

El glucógeno es un polisacárido de origen animal formado por moléculas de α-glucosa.

Los animales y los humanos consumimos plantas y recibimos una gran cantidad de energía proveniente del almidón, para nuestras propias actividades celulares; aunque no almacenamos el exceso de glucosa como almidón, sino como glucógeno.

El glucógeno es un polisacárido muy ramificado, incluso más que la amilopectina. Fíjate en las ramas de la estructura, así como en la posición de los enlaces glucosídicos 1,4 y 1,6.

El glucógeno suele almacenarse en el hígado y los músculos. Al igual que el almidón, se hidroliza cuando se necesita energía para diversos procesos.

El glucógeno que se almacena en el hígado se utiliza para regular la concentración de glucosa en sangre. En los músculos, es importante para la contracción muscular. Sirve como fuente de energía de rápida liberación durante la actividad física.

El consumo de frutas, verduras con almidón y cereales integrales puede provocar la acumulación de glucógeno.

El glucógeno es compacto, incluso más que el almidón. Esto lo convierte en un gran compuesto de almacenamiento, porque puede almacenarse en espacios pequeños y en grandes cantidades. La estructura ramificada permite que las moléculas de glucosa del extremo de las ramificaciones pueden liberarse rápidamente durante la hidrólisis.

Celulosa

La celulosa es un polisacárido de origen vegetal formado por moléculas de β-glucosa.

Recuerda: El almidón y el glucógeno tienen moléculas de α-glucosa.

Las moléculas de β-glucosa forman una cadena larga y recta. Por lo tanto, la celulosa no está ramificada, ni enrollada. Una de cada dos unidades de β-glucosa está invertida, o al revés. Estas moléculas de β-glucosa están unidas por enlaces 1,4-glicosídicos. Las cadenas largas de moléculas de β-glucosa están unidas por enlaces de hidrógeno. Los enlaces de hidrógeno son débiles por sí solos; pero cuando hay muchos, como en la celulosa, crean una estructura firme. Observa la posición del grupo y de los átomos de hidrógeno y oxígeno.

Polisacáridos Ejemplo de estructura larga y recta de la celulosa StudySmarterFig. 5: La celulosa es un polisacárido de origen vegetal, con una estructura de cadena larga y recta.

Debido a sus largas y fuertes cadenas, las moléculas de celulosa pueden apilarse unas sobre otras, unidas por enlaces de hidrógeno, para formar unas fibrillas muy resistentes (aunque extremadamente pequeñas) llamadas microfibrillas. Varias microfibrillas se unen luego para formar las fibras que construyen las paredes celulares de las células vegetales.

La celulosa es importante en las células vegetales porque proporciona un soporte estructural crucial en las paredes celulares, ya que las vuelve rígidas; lo cual significa que las células quedan estructuralmente intactas durante la Ósmosis. Esto es importante, puesto que las células estallarían si hubiera demasiada agua en su interior sin un fuerte soporte estructural. La celulosa también ayuda a que los tallos de las plantas se mantengan erguidos.

Algunos animales por ejemplo, el ganado pueden digerir la celulosa, ¡gracias a los microorganismos en su sistema digestivo!, y utilizar sus unidades de glucosa como fuente de energía.

Los humanos no podemos digerir la celulosa y no la utilizamos como fuente de energía. Sin embargo, es una fuente importante de fibra, significativa para la digestión.

Polisacáridos - Puntos clave

  • Los polisacáridos son los polímeros de los carbohidratos, hidratos de carbono o glúcidos (Biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno).
  • Los polisacáridos (polímeros) se forman por polimerización que consiste en la unión sucesiva de muchos monosacáridos (monómeros), mediante enlaces glicosídicos o glucosídicos. Estos enlaces se forman a partir de reacciones de condensación y se destruyen por hidrólisis.

  • Los polisacáridos pueden estar compuestos por un único tipo de monosacáridos (homosacáridos), o bien por diferentes tipos de estos monómeros (heterosacáridos).

  • Algunas propiedades químicas de los polisacáridos son:

    • Son insaboros.

    • Pueden formar dispersiones coloidales.

    • No se disuelven en agua.

    • No tienen poder reductor.

    • Tienen un gran peso y tamaño molecular.

  • Los polisacáridos más importantes que podemos encontrar en plantas y animales son: el almidón, el glucógeno y la celulosa.

    • El almidón es un polisacárido de origen vegetal, que cumple una función de almacenamiento de energía.

    • El glucógeno es un polisacárido de origen animal, que cumple una función de almacenamiento de energía.

    • La celulosa es un polisacárido de origen vegetal, que cumple una función estructural.

Preguntas frecuentes sobre Polisacáridos

Los polisacáridos son los polímeros de los carbohidratos, hidratos de carbono o glúcidos (biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno). 


Los polisacáridos son macromoléculas (moléculas muy grandes), que se forman mediante un proceso denominado polimerización, en el que muchos monómeros (en este caso, monosacáridos) se unen por medio de enlaces glucosídicos.

Los polisacáridos son moléculas de gran longitud y peso molecular, que cumplen principalmente dos funciones celulares de gran importancia: algunos (como el almidón y el glucógeno) son reservas energéticas y otros (como la celulosa) son estructuras de soporte.

Los polisacáridos se clasifican en función de si sus monosacáridos son de un mismo tipo, o de diferentes tipos como homopolisacáridos (constituidos por un único tipo de monosacáridos que cumplen con funciones energéticas y estructurales) y heteropolisacáridos (constituidos más de un tipo de monosacáridos que generalmente cumplen con una función estructural).

Los tipos de polisacáridos son, según su función:

  • De reserva de energía.
  • Estructurales.

Los polisacáridos más comunes son:

  • El almidón: es un polisacárido de origen vegetal, que cumple una función de almacenamiento de energía.
  • El glucógeno: es un polisacárido de origen animal, que cumple una función de almacenamiento de energía.
  • La celulosa: es un polisacárido de origen vegetal, que cumple una función estructural.

Cuestionario final de Polisacáridos

Polisacáridos Quiz - Teste dein Wissen

Pregunta

La polimerización:

Mostrar respuesta

Answer

Consiste en la unión sucesiva de monosacáridos para formar polisacáridos.

Show question

Pregunta

¿Cuáles son las funciones principales que cumplen los polisacáridos?

Mostrar respuesta

Answer

Soporte estructural.

Show question

Pregunta

Los monosacáridos se hidrolizan y forman disacáridos.

Mostrar respuesta

Answer

Falso.

Show question

Pregunta

La estructura cíclica de un monosacárido se conoce también como:

Mostrar respuesta

Answer

Proyección de Fischer.

Show question

Pregunta

De un monosacárido con el grupo hidroxilo (-OH) del último carbono quiral ubicado al lado izquierdo, podemos decir que:

Mostrar respuesta

Answer

Pertenece a la serie L.

Show question

Pregunta

De un monosacárido con el grupo el hidroxilo (-OH) en el lado opuesto al grupo funcional CH2OH, podemos decir que:



Mostrar respuesta

Answer

Está en su forma beta (β).

Show question

Pregunta

La maltosa es el resultado de la unión:

Mostrar respuesta

Answer

Glucosa + glucosa.

Show question

Pregunta

Cuando se establece un enlace O-glucosídico entre dos monosacáridos, cada uno pierde un hidrógeno (H) y uno de ellos pierde un oxígeno (O), por lo que se libera una molécula de __________:

Mostrar respuesta

Answer

Agua (H2O).

Show question

Pregunta

Un polisacárido compuesto por una cadena de 600 monosacáridos tendrá:

Mostrar respuesta

Answer

599 enlaces glucosídicos.

Show question

Pregunta

¿Qué son los homopolisacáridos?

Mostrar respuesta

Answer

Son polisacáridos constituidos por un único tipo de monosacáridos.

Show question

Pregunta

Los polisacáridos tienen poder reductor, o sea, tienen la capacidad de donar electrones a otras moléculas.


Mostrar respuesta

Answer

Falso.

Show question

Pregunta

La ______ y la ______ no son heteropolisacáridos, lo que significa que su estructura está constituida por un único tipo de monosacáridos.

Mostrar respuesta

Answer

Quitina.

Show question

Pregunta

¿Cuál es el polisacárido que se encuentra en las plantas y cumple una función de reserva energética?

Mostrar respuesta

Answer

El almidón.

Show question

Pregunta

Cuál de las siguientes es una afirmación falsa sobre el glucógeno:

Mostrar respuesta

Answer

Es el almacén de energía de los animales.

Show question

Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

La polimerización:

¿Cuáles son las funciones principales que cumplen los polisacáridos?

Los monosacáridos se hidrolizan y forman disacáridos.

Siguiente

Tarjetas en Polisacáridos14

Empieza a aprender

La polimerización:

Consiste en la unión sucesiva de monosacáridos para formar polisacáridos.

¿Cuáles son las funciones principales que cumplen los polisacáridos?

Soporte estructural.

Los monosacáridos se hidrolizan y forman disacáridos.

Falso.

La estructura cíclica de un monosacárido se conoce también como:

Proyección de Fischer.

De un monosacárido con el grupo hidroxilo (-OH) del último carbono quiral ubicado al lado izquierdo, podemos decir que:

Pertenece a la serie L.

De un monosacárido con el grupo el hidroxilo (-OH) en el lado opuesto al grupo funcional CH2OH, podemos decir que:



Está en su forma beta (β).

Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

  • Tarjetas y cuestionarios
  • Asistente de Estudio con IA
  • Planificador de estudio
  • Exámenes simulados
  • Toma de notas inteligente
Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter. Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

Scopri i migliori contenuti per le tue materie

Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

Empieza a aprender con StudySmarter, la única app de estudio que necesitas.

Regístrate gratis
Illustration