La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Imagínate la campiña francesa, un jardín italiano o las orillas del río Mosela en Alemania. ¿Qué tienen en común todos estos lugares, además de una tarde muy agradable?: Suelen ir acompañados de una copa de vino y un plato de quesos. Estos alimentos fermentados se producen de forma única, y están a tu disposición gracias a un tipo especial de…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenImagínate la campiña francesa, un jardín italiano o las orillas del río Mosela en Alemania. ¿Qué tienen en común todos estos lugares, además de una tarde muy agradable?: Suelen ir acompañados de una copa de vino y un plato de quesos. Estos alimentos fermentados se producen de forma única, y están a tu disposición gracias a un tipo especial de respiración celular llamado fermentación.
Para sobrevivir, las células realizan acciones como moverse, transportar nutrientes y sintetizar moléculas. Para ello, necesitan energía, que en la mayoría de los casos proviene de carbohidratos como la glucosa. Tradicionalmente, los organismos convierten la glucosa en energía, mediante un proceso denominado respiración celular. La respiración aeróbica es el método más convencional para producir energía; pero, este proceso requiere oxígeno, el cuál no está disponible en todo momento y lugar. Para solventar esto, algunos organismos (como los procariotas) tienen la capacidad de efectuar la respiración sin oxígeno, lo que se denomina respiración anaeróbica.
La respiración aeróbica es la que se produce en presencia de oxígeno; en cambio, la respiración anaeróbica es la que se produce en ausencia de oxígeno.
La respiración, ya sea aeróbica o anaeróbica, es un proceso catabólico.
El catabolismo es la descomposición de moléculas grandes en moléculas más pequeñas, lo que libera energía.
Para que se produzca la respiración anaeróbica, una molécula debe ser capaz de sustituir al oxígeno como aceptor final de electrones; por ejemplo, el sulfato (SO4-2). Cuando no hay disponibilidad de oxígeno, ni otra molécula inorgánica, no se pueden utilizar las vías metabólicas tradicionales. Por suerte, para algunos microorganismos existe otra vía para generar energía: la fermentación.
La fermentación es un tipo de vía catabólica que convierte la glucosa en energía, o ATP, sin la presencia de oxígeno ni otra molécula inorgánica que pueda usarse como aceptora de electrones.
Se produce de forma más sencilla que la respiración celular normal, ya que solo consta de dos pasos: la glucólisis y la oxidación del NADH (ver Fig. 1). Todo el proceso ocurre en el citoplasma de las células de los microorganismos fermentadores:
Recordemos que la glucólisis es la descomposición de una molécula de glucosa en dos moléculas de piruvato, o ácido pirúvico, lo que produce cuatro moléculas de ATP y 2 NADH.
Glucosa + 2 NAD+ + 2 ATP ⇾ 2 Piruvato + 2 NADH + 4 ATP + 2 H+
Como se consumen dos moléculas de ATP, para llevar a cabo el proceso, la cantidad de energía neta que se produce son 2 moléculas de ATP.
El piruvato, o ácido pirúvico, es la molécula resultante de la glucólisis. Su fórmula química es C3H3O3-.
El NAD+ necesario para la glucólisis es escaso. Aunque la célula disponga de más glucosa, si no cuenta con más NAD+, no puede continuar la glucólisis para producir más ATP. Entonces, la siguiente fase —la fermentación— satisfará esta demanda.
Ahora tenemos un exceso de piruvato y NADH: necesitamos generar más NAD+ para continuar la síntesis de ATP a través de la glucólisis. ¿Podemos regenerar el NADH a NAD+?
Recuerda que en las rutas normales de la respiración aeróbica o anaeróbica, el NADH transfiere sus electrones a una cadena transportadora de electrones. Así, se oxida nuevamente a NAD+, que puede seguir utilizándose en la glucólisis.
La oxidación es la pérdida de electrones por parte de un átomo o una molécula.
Debido a que el microorganismo no tiene disponibilidad de oxígeno, ni de otra molécula inorgánica, para usar como aceptora de electrones en una cadena de transporte de electrones, usa el piruvato recién formado como aceptor de los electrones del NADH. Por lo tanto, durante la fermentación, el NADH se oxida a NAD+, esto reestablece el NAD+que demanda la glucólisis.
La respiración aeróbica puede producir hasta 36 ATP por molécula y la respiración anaeróbica, de 5 a 36, mientras que la fermentación solamente puede producir dos ATP por molécula de glucosa (ver Fig. 1). Estos ATP son los formados durante la glucólisis, ya que la fermentación no produce más ATP. Ahí radica el verdadero poder de la fosforilación oxidativa. El lado positivo para nosotros es que, gracias a la fermentación, podemos disfrutar de los sabrosos subproductos de los alimentos fermentados.
Existen varios tipos de fermentación que llevan a cabo diferentes procariotas y hongos. Entre estos, hay dos principales —que son los más conocidos y reciben el nombre de su subproducto—:
Otros tipos de fermentación son:
A la fermentación a veces se le denomina, de forma genérica, fermentación de la glucosa. Aunque la glucosa es la molécula inicial del proceso (debido a que primero ocurre la glucólisis, en la cual la glucosa se convierte en piruvato) sería más preciso llamarla fermentación del piruvato. Además, algunos microorganismos pueden fermentar otras moléculas orgánicas diferentes del piruvato.
El proceso de fermentación láctica es el siguiente (ver Fig. 2b):
La ecuación general de la fermentación láctica es:
Piruvato + 2 NADH ⇾ Lactato + 2 NAD+
La deshidrogenasa láctica es la enzima que ayuda a acelerar (catalizar) la reacción. El lactato es una forma desprotonada del ácido láctico (es decir, una molécula de ácido láctico a la que le falta un protón y tiene carga negativa). Por eso, cuando se habla de fermentación, se suele decir que se produce lactato, en lugar de ácido láctico.
La fermentación láctica se utiliza en la producción de quesos y yogures. El yogur se forma por fermentación láctica llevada a cabo por varias bacterias gram-positivas, llamadas comúnmente bacterias del ácido láctico. Incluye los lactobacilos (Lactobacillus spp.), que también son parte de la microbiota normal (comunidad microbiana) del intestino en humanos.
El proceso de fermentación alcohólica es el siguiente (ver Fig. 2a):
En general, la ecuación para la fermentación alcohólica es:
Piruvato ⇾ Acetaldehído + CO2
Acetaldehído + 2NADH ⇾ Etanol + 2 NAD+
La piruvato descarboxilasa y la aldehído deshidrogenasa son las dos enzimas que ayudan a catalizar la fermentación alcohólica.
La fermentación alcohólica se utiliza para elaborar vinos, cervezas y una gran variedad de licores. Este tipo de fermentación es comúnmente realizado por hongos unicelulares microscópicos, llamados levaduras (Saccharomyces spp.). Por ejemplo, la especie Saccharomyces cerevisiae es utilizada para la producción tanto de cerveza como de pan.
Existen varios tipos de fermentación, que llevan a cabo diferentes procariotas y hongos; pero, dos tipos son los más conocidos: la fermentación alcohólica (que produce alcohol etílico como subproducto) y la fermentación láctica (que produce lactato como subproducto).
Otros tipos son la fermentación del ácido butírico, del ácido mixto y del ácido propiónico.
La fermentación se lleva a cabo en el citoplasma de microorganismos procariotas y hongos.
Las características de la fermentación son que se lleva a cabo en ausencia de oxígeno, utiliza una molécula orgánica (comúnmente piruvato) como aceptor de electrones, no utiliza una cadena de transporte de electrones, consta de solo dos etapas (glucólisis y oxidación del NADH), ocurre en microorganismos procariotas y hongos, es mucho menos eficiente en producción de energía que la respiración aeróbica o anaeróbica normal (solo las 2 moléculas de ATP de la glucólisis) y sus productos son, generalmente, un ácido orgánico (piruvato no completamente oxidado) y un gas (excepto en la fermentación láctica) como CO₂ o gas hidrógeno, además del ATP (producido en la glucólisis) y NAD+.
Los productos que se obtienen de la fermentación láctica son lactato (por oxidación incompleta del piruvato) y NAD+ (regenerado del NADH). Es el único tipo de fermentación que no produce un gas como subproducto.
La fermentación alcohólica es la oxidación incompleta del piruvato, que genera alcohol etílico como subproducto, así como NAD+ y CO2 (además del ATP durante la glucólisis). Es realizado, principalmente, por levaduras y se utiliza para elaborar vinos, cervezas y pan.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Fermentación... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.