La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
¿Te imaginas si la meiosis no existiera? Cada descendiente tendría el doble de cromosomas que sus progenitores y el número seguiría duplicándose, generación tras generación. ¡La vida dejaría de ser viable! Gracias a la meiosis, se produce una reducción del número de cromosomas a la mitad en las células hijas; esto asegura que cada gameto, óvulo y espermatozoide tenga la mitad…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmelden¿Te imaginas si la meiosis no existiera? Cada descendiente tendría el doble de cromosomas que sus progenitores y el número seguiría duplicándose, generación tras generación. ¡La vida dejaría de ser viable!
Gracias a la meiosis, se produce una reducción del número de cromosomas a la mitad en las células hijas; esto asegura que cada gameto, óvulo y espermatozoide tenga la mitad del número de cromosomas que la célula madre. Se trata de un proceso esencial para que, en el momento de la fecundación, se mezcle el material genético de ambos gametos y se forme un nuevo individuo, con una combinación única de características genéticas provenientes de los padres.
De este modo, la meiosis introduce variación genética, a diferencia del proceso de mitosis. Además, el proceso de meiosis permite que los gametos haploides también sean genéticamente diferentes entre sí, lo que lleva a mayor variación. Así es como cada organismo es genéticamente único, incluso entre hermanos que proceden de los mismos padres.
La función de la meiosis es la formación de gametos haploides, genéticamente diferentes, de ambos progenitores. Esto ocurre mediante dos procesos: la reducción del número de cromosomas y el intercambio del material genético de los progenitores.
Proceso | Fase de la meiosis | Resultado |
Intercambio de material genético de los progenitores | Profase I | Formación de gametos que, al fusionarse, dan lugar a un individuo con una combinación única de los genes de los padres y diferente del resto de la progenie |
Reducción del número de cromosomas | Metafase I y anafase I | Formación de gametos haploides que, al fusionarse (fertilización o fecundación), permiten la formación de un nuevo individuo con el número de cromosomas adecuado. |
La función de la meiosis está íntimamente relacionada con la reproducción sexual de los organismos. Por eso, en última instancia, su importancia biológica radica en la introducción de variación genética en una población.
La variación genética consiste en las diferencias en la información genética entre individuos; específicamente, versiones alternas de los genes o, dicho de otro modo, diferentes secuencias de ADN.
La variación genética es la base de la evolución: si todos los organismos fueran clones (iguales genéticamente), una población no podría evoluciona, pues no lograría adaptarse a cambios en su ambiente, ni se originarían especies nuevas y diferentes entre sí.
Las fases de la meiosis son dos: meiosis I y meiosis II. En este resumen no nos enfocaremos en todos los pasos de cada fase del proceso, sino en los que se relacionan con la importancia biológica de la meiosis: su contribución al proceso de reproducción sexual.
Pero, ten en cuenta que en nuestro artículo de Meiosis puedes explorar en detalle todo el proceso.
Fig. 1 : Los principales pasos de la meiosis son la separación de cromosomas homólogos (que reduce el número de cromosomas a la mitad) y el entrecruzamiento (donde ocurre recombinación genética).
La meiosis es una división celular en dos etapas, lo que la hace un proceso un poco más complejo que la mitosis.
Recuerda que cuando un cromosoma está duplicado, tiene la forma de X más comúnmente asociada a los cromosomas. Las cromátidas hermanas corresponden a cada mitad de este cromosoma duplicado.
En cambio, los cromosomas homólogos son cada par de cromosomas (uno del padre y uno de la madre) que son equivalentes, porque poseen los mismos genes en el mismo lugar (aunque la información puede ser diferente, o variantes del mismo gen, para cada cromosoma).
La primera división reduce el número de cromosomas e introduce la variación genética y la segunda termina de separar las cromátidas, para que cada célula hija contenga un solo juego de cromosomas.
Es la fase o división reductora; los pasos que nos interesan son:
Esta fase es más parecida a la mitosis:
La meiosis introduce variabilidad genética en una población de dos formas diferentes: el entrecruzamiento y la segregación (o distribución independiente de los cromosomas).
Fig. 2: La meiosis introduce variación genética en los gametos, al producir recombinación genética entre los cromosomas maternos y paternos. (por medio de la sinapsis en el entrecruzamiento) y cuando los cromosomas se distribuyen aleatoriamente a las células hijas.
En los seres humanos, los cromosomas homólogos intercambian genes una media de dos o tres veces. Esto crea una gran variación en los gametos de un solo individuo.
¡Existen millones de combinaciones diferentes de gametos posibles!
La variación genética también es introducida en una población debido a otros procesos, como la fecundación (también parte del ciclo reproductivo sexual) y las mutaciones. Sin embargo, la combinación de diferentes secuencias genéticas resultado de la meiosis son la principal fuente de variación.
La fecundación, que es la unión de dos gametos, también es un proceso aleatorio y, por tanto, aumenta la diversidad genética en la descendencia.
Desde hace mucho tiempo se pensaba que los hijos son una mezcla de cierto material proveniente de los padres2.. La historia del descubrimiento y estudio inicial de la meiosis (al igual que cualquier hallazgo científico) fue el resultado de las observaciones y el pensamiento crítico de muchos científicos. A continuación presentamos algunos de los principales eventos y científicos relacionados con el estudio de la herencia, los cromosomas y la meiosis:
Exponente(s) | Año | Contribución |
Hipócrates (filósofo griego) | 460-350 A.C. | Creía que todas las partes del cuerpo producían minúsculas semillas que eran transmitidas durante la reproducción sexual para formar un nuevo individuo; lo llamó pangénesis1. |
Joseph Kölreuter (botánico alemán) | 1766 | Al cruzar plantas de tabaco de varias especies, se dio cuenta de que los padres contribuyen equitativamente1. |
Oskar Hertwig (embriólogo alemán) y Hermann Fol (zoólogo suizo) | 1870 | Determinaron que el núcleo espermático y del óvulo se fusionan en la fertilización1. |
Gregor Mendel (monje y botánico austriaco) | 1865 | El llamado "Padre de la genética" estudió la herencia de caracteres con plantas de guisantes. Mendel demostró que la herencia no se basa en el concepto de mezcla de rasgos, como antes se creía, sino que estableció que los individuos tienen “unidades discretas de herencia” que los padres transmiten a sus hijos. Aunque no conocía nada sobre genes, cromosomas ni meiosis, sus experimentos implican una gran visión: Mendel propuso sus tres leyes de la herencia. De estas, la segunda y la tercera explicaban (de cierta manera) los procesos de separación de cromosomas durante la meiosis. |
Édouard van Beneden (embriólogo belga) | 1883 | Estudió la fecundación en el gusano nemátodo (Ascaris megalocephala o Parascaris equorum). Este parásito intestinal de caballos tiene dos cromosomas grandes. En sus estudios se dio cuenta de que el número de cromosomas en el núcleo de los gametos era la mitad que en el cigoto formado al fusionarse dos gametos1. |
August Weismann (biólogo alemán) | 1885 | Propuso que la meiosis I era reductora, y que los cromosomas paternales y maternales se segregaban a los polos opuestos de la célula (pero su teoría no explicaba bien por qué era necesaria una segunda división)2. |
Walter Sutton (genetista estadounidense) y Theodor Boveri (biólogo alemán) | 1902 | Con base en sus investigaciones con cromosomas y el conocimiento existente, postularon la teoría cromosómica de la herencia. Esta establece que las “unidades no determinadas” de la herencia de Mendel (los genes) se encuentran en los cromosomas1. Expusieron que las leyes de la herencia de Mendel explican mejor el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis, que si se aplican a los genes. |
John Farmer (botánico británico) y John Moore (biólogo inglés) | 1905 | Denominaron este tipo de división celular como meiosis1. |
Frans Janssens (sacerdote católico y biólogo belga) | 1909 | Describió por primera vez la estructura de los quiasmas y propuso su función en el intercambio de material genético entre cromosomas homólogos. Este fue un gran adelanto para la comprensión del proceso de entrecruzamiento —y de cómo ocasiona recombinación genética— y de la meiosis, en general. Un quiasma es cada uno de los sitios en los que se unen los cromosomas homólogos durante el entrecruzamiento. |
Thomas Morgan (genetista estadounidense) | 1911 | Hizo una de las primeras observaciones que confirmaba el entrecruzamiento en la meiosis, con células de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. |
Tabla 2: Historia de la meiosis.
Resumen de los principales eventos y científicos relacionados con el estudio de la herencia, los cromosomas y la meiosis.
Aprende más sobre los experimentos y las leyes de Mendel en nuestro artículo Genética mendeliana.
Hasta aquí hemos visto que la meiosis y la reproducción sexual van de la mano, porque la meiosis es un paso imprescindible para que los organismos puedan reproducirse sexualmente. Pero, aunque la meiosis es un paso del ciclo reproductivo sexual, esta división celular ocurre en diferentes momentos del ciclo para diferentes grupos de organismos.
Existen diferentes ciclos biológicos y una de las características que los diferencian es el momento en el que ocurre la meiosis.
Los animales poseemos un ciclo de vida diplonte, en el que ocurre una sola fase multicelular diploide (es decir, el organismo como tal es siempre diploide) que da origen a células haploides, como gametos.
Por otro lado, las plantas tienen un ciclo biológico diplohaplonte, en el que ocurren dos fases multicelulares: una diploide y una haploide:
La mayoría de organismos unicelulares eucariotas, como algas y protozoos, y los hongos presentan otros ciclos de vida.
En conclusión, aunque los gametos no siempre se forman directamente por meiosis, esta tiene que ocurrir en algún momento del ciclo biológico de cualquier organismo que se reproduzca sexualmente, para reducir el número de cromosomas a la mitad.
La meiosis es la división celular que produce células haploides o gametos genéticamente distintos entre sí y de ambos progenitores.
Su función es reducir el número de cromosomas a la mitad y de producir recombinación genética entre pares de cromosomas (provenientes uno de cada progenitor), como parte del proceso de reproducción sexual.
La importancia biológica de la meiosis es que permite que los organismos se reproduzcan de forma sexual, al producir células sexuales haploides o gametos genéticamente distintos entre sí y de ambos progenitores.
Para esto, la meiosis cumple su función de reducir el número de cromosomas a la mitad y de producir recombinación genética entre pares de cromosomas (provenientes uno de cada progenitor).
La variabilidad genética consiste en las diferencias en la información genética, específicamente versiones alternas de los genes, entre individuos; es decir, diferentes secuencias de ADN.
La meiosis influye mucho en la diversidad de la vida porque es la parte de la reproducción sexual que introduce más variación genética en los gametos de un individuo y, por lo tanto, en la población.
La variación genética es la base de la evolución: es la que permite que las poblaciones se adapten y formen distintas especies, lo que resulta en la diversidad de la vida.
Si no existiera el proceso de meiosis, pasarían dos cosas:
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Importancia biológica de la meiosis... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!94% of StudySmarter users achieve better grades.
Sign up for free!How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.