La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Una parte importante de la función de una célula es la capacidad de controlar lo que puede entrar y salir de ella; pero, ¿qué separa el interior del exterior? La respuesta es: la membrana plasmática. Este artículo explicará qué es, de qué está hecha y cuál es su función. La membrana plasmática -también conocida como membrana celular- es una membrana de…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenUna parte importante de la función de una célula es la capacidad de controlar lo que puede entrar y salir de ella; pero, ¿qué separa el interior del exterior? La respuesta es: la membrana plasmática. Este artículo explicará qué es, de qué está hecha y cuál es su función.
La membrana plasmática -también conocida como membrana celular- es una membrana de permeabilidad selectiva que separa el contenido interno de la célula de su entorno exterior. Las células de las plantas, los procariotas y algunas bacterias y hongos tienen, además una pared celular que recubre la membrana plasmática.
Tanto las células procariotas como las eucariotas tienen una membrana plasmática. La figura 1 es una representación de la membrana plasmática, donde se puede apreciar su estructura y componentes.
Una membrana plasmática es una membrana de permeabilidad selectiva que separa el contenido interno de la célula de su entorno exterior.
La permeabilidad selectiva permite el paso de algunas sustancias, mientras bloquea otras.
Veamos con más detalle la estructura de la membrana plasmática, descrita por el Modelo del mosaico fluido.
El modelo del mosaico fluido es el más aceptado para describir la estructura y el comportamiento de la membrana celular. Según este modelo, la membrana celular se parece a un mosaico: tiene muchos componentes —como lípidos, proteínas y glúcidos— que forman el plano de la membrana. Estos componentes tienen un comportamiento fluido en la membrana, lo que significa que se mueven libremente y se deslizan constantemente unos junto a otros. La figura 2 es un sencillo diagrama que ilustra el modelo del mosaico fluido.
La membrana plasmática está compuesta principalmente por lípidos (fosfolípidos y colesterol), proteínas y glúcidos. En esta sección, hablaremos de cada componente.
Los fosfolípidos son los lípidos más abundantes en la membrana plasmática. Un fosfolípido es una molécula lipídica formada por una molécula de glicerina, dos cadenas de ácidos grasos y un grupo fosfato. Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas, que tienen una región hidrofílica (que atrae al agua) y otra hidrofóbica (que repele al agua).
La membrana celular suele tener dos capas de fosfolípidos, con las colas hidrofóbicas hacia dentro de la membrana y las cabezas hidrofílicas hacia fuera. Esta disposición se denomina bicapa de fosfolípidos y se ilustra en la figura 3.
La bicapa de fosfolípidos actúa como una barrera estable entre dos compartimentos que contienen agua. Las colas hidrofóbicas se unen entre sí y forman el interior de la membrana. En el otro extremo, las cabezas hidrofílicas están expuestas a los fluidos acuosos, dentro y fuera de la célula.
El colesterol es otro lípido que se encuentra en la membrana. Está compuesto por una cadena hidrocarbonada, cuatro anillos de esterano y un grupo hidroxilo. El colesterol está incrustado entre los fosfolípidos de la membrana, ayuda a estabilizar la fluidez de la membrana durante los cambios de temperatura.
Los fosfolípidos son el principal componente de la membrana plasmática, pero las proteínas determinan la mayoría de sus funciones. Las proteínas no están distribuidas al azar en la membrana, sino que suelen estar reunidas en grupos que realizan funciones similares.
Hay dos tipos principales de proteínas en la membrana celular:
Las proteínas de la membrana desempeñan diferentes funciones:
Los glúcidos se unen a las proteínas o a los lípidos para ayudar a las células a reconocerse entre sí.
Las glucoproteínas y los glucolípidos suelen encontrarse en la parte extracelular de la membrana celular, para poder cumplir su función de reconocimiento.
El reconocimiento celular es la capacidad de la célula de distinguir una célula vecina de otra.
Son diferentes para cada especie, entre los individuos de la misma especie e, incluso, entre las distintas células de un individuo.
La singularidad de las glucoproteínas y los glucolípidos y su posición en la superficie de la membrana plasmática les permite funcionar como marcadores celulares que llevan a las células a reconocerse entre sí.
Por ejemplo, los cuatro tipos de sangre humana (A, B, AB y O) se designan en función de la parte de los glúcidos que conforman las glicoproteínas que se encuentran en la superficie de los glóbulos rojos.
El reconocimiento celular es crucial para la supervivencia del organismo.
Por ejemplo, el reconocimiento celular es fundamental durante la respuesta inmune. También es crucial para el desarrollo de los tejidos y órganos, desde la etapa embrionaria.
La membrana plasmática cumple varias funciones, según el tipo de célula. Estas funciones incluyen:
La membrana celular es una barrera física que separa el citoplasma del líquido extracelular. Esto permite que las actividades bioquímicas —como la transcripción y traducción de los genes, o la producción de ATP— se produzcan en el interior de la célula, de forma compartimentalizada. Esto aumenta la eficiencia y minimiza el impacto o las interferencias que pueda ocasionar el medio externo. También proporciona apoyo estructural, gracias a que sujeta el citoesqueleto.
El citoesqueleto es un conjunto de filamentos proteicos que organizan el contenido de la célula y le dan su forma general.
La membrana celular controla el movimiento de las moléculas que entran y salen del citoplasma. La permeabilidad selectiva de la membrana celular permite a las células controlar la circulación de diferentes sustancias —como los nutrientes, los iones, el agua, el oxígeno, los productos de desecho o las toxinas— en cantidades específicas.
La membrana plasmática también facilita la comunicación entre las células: las proteínas y los glúcidos de la membrana le otorgan a la célula una identidad única que permite a otras células reconocerla. La membrana plasmática también tiene receptores a los que se unen diferentes moléculas para realizar tareas específicas.
Los receptores de la membrana plasmática son moléculas de naturaleza proteica que permiten a la célula relacionarse con su entorno, comunicarse con otras células y responder a estímulos externos de forma específica.
Los receptores de membrana interactúan con moléculas conocidas como ligandos, moléculas-mensaje o primeros mensajeros, con los que interactúan de manera específica como hormonas o neurotransmisores. Los primeros mensajeros se comportan como señales químicas, ya que su función es la de transmitir información a la célula; es decir, transmitirles un mensaje, de ahí su nombre.
Los receptores de la membrana plasmática actúan como transductores, puesto que su función es transmitir las señales extracelulares al interior celular. Cuando un primer mensajero se une a un receptor, este se encarga de transferir la señal al interior celular, activando moléculas intracelulares conocidas como segundos mensajeros. Estos, a su vez, transmiten la señal mediante diferentes mecanismos a las proteínas diana (como enzimas o proteínas reguladoras de la expresión genética) que son las encargadas de responder al estímulo.
El tipo de receptores que las células tienen es sus membranas, define a qué estímulos pueden responder. Por ello, las células con receptores se denominan células diana.
Una membrana plasmática es una membrana de permeabilidad selectiva que separa el contenido interno de la célula de su entorno exterior.
La membrana plasmática cumple varias funciones, según el tipo de célula. Estas funciones incluyen el soporte estructural, la protección, la regulación del transporte de sustancias dentro y fuera de la célula (procariótica y eucariótica) y la comunicación y señalización celular.
El modelo del mosaico fluido es el más aceptado para describir la estructura y el comportamiento de la membrana plasmática; la define como una bicapa fluida de fosfolípidos que se comporta como un mosaico de moléculas (proteínas, lípidos y glúcidos) en libre movimiento.
La membrana plasmática está compuesta, principalmente, por lípidos (fosfolípidos y colesterol), proteínas y glúcidos (glucoproteínas y glucolípidos).
Los receptores de la membrana plasmática son moléculas de naturaleza proteica que permiten a la célula relacionarse con su entorno, comunicarse con otras células y responder a estímulos externos de forma específica.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Membrana plasmática... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión