Iniciar sesión Empieza a estudiar
La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
|
|
Selección natural

Al estudiar la selección natural, es indispensable hablar de Darwin y sus pinzones. Darwin observó que los pinzones de las islas Galápagos tenían un tamaño y un color similares, pero diferentes formas de pico y hábitos alimenticios. Más tarde planteó la hipótesis de que las diferentes especies de pinzones tenían un antepasado común, pero habían cambiado con el tiempo, para…

Content verified by subject matter experts
Free StudySmarter App with over 20 million students
Mockup Schule

Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.

Selección natural

Selección natural

Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.

Guardar
Illustration

Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken

Jetzt kostenlos anmelden

Nie wieder prokastinieren mit unseren Lernerinnerungen.

Jetzt kostenlos anmelden
Illustration

Al estudiar la selección natural, es indispensable hablar de Darwin y sus pinzones. Darwin observó que los pinzones de las islas Galápagos tenían un tamaño y un color similares, pero diferentes formas de pico y hábitos alimenticios. Más tarde planteó la hipótesis de que las diferentes especies de pinzones tenían un antepasado común, pero habían cambiado con el tiempo, para adaptarse a sus distintos hábitats.

Con base en esto, Darwin concluyó que estos cambios adaptativos son el resultado de una selección, en la cual el ambiente favorece la supervivencia de individuos con ciertas características sobre otros; llamó a este proceso selección natural.

  • En este artículo veremos qué es la selección natural.
  • Empezaremos describiendo cuáles fueron las observaciones que hicieron Wallace y Darwin de la selección natural.
  • En base a estas observaciones estableceremos la definición de selección natural,
  • y, qué expone la teoría de la selección natural y cómo funciona.
  • Luego, introduciremos brevemente qué tipos de selección natural existen.
  • Cerraremos con ejemplos de la selección natural.

La selección natural, según Darwin

La selección natural y Darwin siempre van de la mano, ya que él fue uno de los mayores exponentes de la teoría. En 1831, el naturalista Británico Charles Darwin se embarcó en el HMS Beagle, como naturalista, en una expedición alrededor del mundo que duró cinco años. En 1935, el Beagle paró en las Islas Galápagos, un archipiélago de islas volcánicas situadas en el Océano Pacífico, cerca de la costa de Ecuador. Allí, Darwin observó que las plantas y los animales de las islas eran similares, pero tenían algunas características que los diferenciaban a unos de otros. Sus observaciones sobre los pinzones fueron el mejor ejemplo de ello.

Selección natural Ejemplos, Darwin, picos en pinzones de islas Galápagos StudySmarterFig. 1 - Comparación de los picos de cuatro especies de pinzones de las islas Galápagos.

Darwin advirtió que cada isla tenía su propia especie de pinzón, y que cada especie presentaba diferentes tamaño y forma del pico, características que se adaptaban mejor a las condiciones ambientales de cada isla.

Darwin también estudió organismos utilizados en la agricultura y crianza de animales; es decir, en la selección artificial.

Un ejemplo de cría artificial o selectiva en su época era la cría de palomas, un pasatiempo practicado por muchas personas.

En la época de Darwin aún no se conocían los mecanismos de herencia de los genes; sin embargo, Darwin planteó que los rasgos se transmitían de padres a hijos, tomando como evidencia los animales que estudiaba.

Darwin eligió el nombre de selección natural para contrastarlo con el de selección artificial. Sin embargo, este nombre puede causar confusión, porque podría implicar que ocurre una selección activa de los individuos por parte del entorno. Aunque sí existen factores externos que afectan a los organismos, como veremos más adelante, la selección natural es un proceso pasivo; al contrario de la selección artificial donde los individuos de interés sí son seleccionados por el humano (con un propósito).

Darwin y otros científicos de su época sostenían que un proceso similar al de la cría selectiva (selección artificial) ocurría en la naturaleza, debido al medioambiente, sin la intervención humana. De acuerdo con esto, Darwin argumentaba que la selección natural explicaba la evolución. Por tanto, sus observaciones de la selección artificial y de poblaciones naturales se convirtieron en la base de la teoría de la evolución por selección natural. Esta teoría fue presentada formalmente, en 1859, a través de su libro Sobre el origen de las especies.

Aunque la teoría de la evolución suele atribuirse exclusivamente a Darwin, otro científico que contribuyó a ella fue Alfred Russell Wallace.

La contribución de Wallace a la teoría de la evolución

Alfred Russell Wallace también fue un naturalista que viajó por el mundo y observó diferentes especies de plantas y animales, especialmente del archipiélago malayo, que se encuentra en el sudeste asiático y está compuesto por varias islas y penínsulas. A partir de sus observaciones, Wallace formuló en 1855 la hipótesis de que las formas de vida evolucionan, pero no tenía una explicación de por qué lo hacen. En 1858, mientras padecía malaria, se dio cuenta de repente de que las formas de vida evolucionan adaptándose a su entorno particular.

Wallace se puso en contacto con Darwin y ambos discutieron sus observaciones e ideas sobre la evolución y la selección natural. En una reunión de la Linnaean Society, llevada a cabo en Londres en el año 1858, se presentaron ensayos de los dos autores. Más adelante, En 1870, Wallace publicó su libro Aportaciones a la teoría de la selección natural.

Definición de selección natural

La selección natural es el proceso por el cual los individuos con mayor aptitud se reproducen más que otros individuos de la misma población, gracias a determinados rasgos favorecedores.

Aptitud es la capacidad de un organismo de sobrevivir y reproducirse en su entorno; está dada por los rasgos diferenciales que posee ese organismo.

Selección natural Diagrama del proceso de selección natural StudySmarterFig. 2 - Diagrama mostrando el proceso de selección natural durante varias generaciones.

En una población biológica, los individuos no son iguales entre sí: poseen ciertas variaciones en algunos rasgos físicos, morfológicos, fisiológicos o, incluso, de comportamiento. Algunas de estas variaciones pueden aumentar o disminuir la probabilidad de que un individuo sobreviva y se reproduzca en un entorno y un momento específicos.

Un individuo con mayor aptitud está mejor adaptado a su ambiente, así que los términos aptitud y adaptación son, usualmente, usados como equivalentes.

En términos más sencillos, la selección natural es la supervivencia del más apto.

Una parte muy importante de este proceso es que se refiere a un ambiente específico. La descripción de la selección natural como la supervivencia del más apto tiende a malinterpretarse, pues puede pensarse que un organismo siempre va a ser más apto que los demás. Pero, en realidad, la aptitud es relativa y depende de las condiciones en las que se encuentre el individuo: si las condiciones cambian puede que su aptitud al nuevo ambiente se reduzca, aunque también puede que aumente.

Teoría de la selección natural

La teoría de la selección natural funciona bajo tres principios generales, basados en las observaciones que Darwin realizó. De estos principios podemos sacar tres inferencias básicas:

Observación

Inferencia

Variaciones entre los individuos: No todos los individuos de una población son exactamente iguales, poseen variaciones en sus rasgos, La mayoría de los rasgos son hereditarios; es decir, se transmiten de padres a hijos.

Algunos rasgos aumentan la probabilidad de supervivencia y reproducción de un individuo, mientras que otros la disminuyen.

Sobrepoblación y límites en el crecimiento poblacional: Se produce más descendencia de la que el entorno puede soportar. Esto se debe a que los recursos (alimento, espacio, pareja, etc.) no son ilimitados.

Existe competencia entre individuos de la misma especie y de especies diferentes por los recursos limitados.

Éxito reproductivo diferencial: Los individuos mejor adaptados a su entorno tienen más posibilidades de sobrevivir y reproducirse; y por tanto, de tener más descendientes.

Los rasgos beneficiosos o adaptativos se transmiten a más descendientes.

Tabla 1: Los tres principios en los que se basa el proceso de la selección natural, de acuerdo con las observaciones de Darwin, y las inferencias generales obtenidas a partir de estos.

Un punto clave es que los rasgos sobre los que actúa la selección natural son fenotípicos (o el fenotipo en general de un organismo), no genotípicos.

Los rasgos o características de un organismo están determinados, inicialmente, por su composición genética (o genotipo). Sin embargo, no todos los genes se expresan, y el fenotipo de un organismo depende de qué genes se expresan y cómo lo hacen. El fenotipo depende tanto del genotipo como del medio ambiente.

Para conocer en más detalle estos rasgos, visita Fenotipo y Genotipo.

La relación entre este proceso y la evolución es que la selección natural ocurre de generación en generación y puede promover que los caracteres favorables aumenten su frecuencia en la población. Con el tiempo, la composición genética de la población puede cambiar gradualmente; este es un proceso conocido como evolución. Por eso, la selección natural es uno de los mecanismos de la evolución.

La evolución es el cambio gradual y acumulativo en los rasgos hereditarios de una población de organismos. Este cambio se produce a lo largo de muchas generaciones.

Existen otras fuerzas evolutivas que afectan las poblaciones, como la deriva genética, las mutaciones y el flujo génico.

Presiones selectivas

Las limitaciones al crecimiento de una población y los cambios en el entorno son lo que denominamos presiones selectivas, o de selección.

Las presiones selectivas son factores externos que afectan a las posibilidades de un organismo de sobrevivir en su entorno.

Las presiones selectivas pueden aumentar o disminuir la presencia de un rasgo en una población en un momento dado.

Aunque se llamen presiones, no es que ejerzan una presión activa en los organismos; simplemente son las condiciones naturales a las que estos están expuestos en su ambiente. Un malentendido común es que la selección natural ocurre al azar. La formación de nuevas variantes genéticas sí es un proceso al azar, pero qué rasgos son beneficiosos y que entonces sean favorecidos por la selección natural depende de las presiones selectivas.

Las presiones selectivas no son constantes, ya que las condiciones pueden cambiar. Esto significa que un rasgo que es favorable en un entorno en un momento dado puede no serlo en otro.

Por eso es importante la diversidad genética. Las poblaciones con mayor variación genética son más resistentes, porque es más probable que uno o más individuos tengan los rasgos necesarios para sobrevivir a las nuevas condiciones; ya sean cambios climáticos, enfermedades, etc.

Las presiones selectivas incluyen:

  • Disponibilidad de recursos, como alimento y espacio.
  • Condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad.
  • Factores biológicos, como depredadores y patógenos.

Tipos de selección natural

Como vimos, algunos individuos en una población se reproducen más que otros, debido a la reproducción diferencial. Dependiendo de los rasgos o características que sean seleccionados —es decir, los que aumenten la sobrevivencia y reproducción de un organismo- existen distintos tipos de selección natural.

Por ejemplo, imagina un caso hipotético con ratones de playa. Existen dos variantes en el color del pelaje; una de estas aumenta la aptitud de los organismos, dependiendo del color de la arena. Pero, puede ser que otra población de ratones presente una variación continua en el color del pelaje (desde un gris muy claro hasta negro, por ejemplo). En este caso, dependiendo del ambiente, puede que el rasgo más adaptativo sean los más claros; en arena clara; los más oscuros, en arena oscura; o los intermedios, en arena de color intermedio.

La selección natural puede ser:

  • Estabilizadora: los ratones con pelaje intermedio son los más adaptados.
  • Direccional: solo los ratones más claros o más oscuros.
  • Disruptiva: tanto los ratones más claros como los más oscuros son los más adaptados; pero, no los de color intermedio —por ejemplo en una playa con unas áreas de arena muy clara y otras muy oscura—.

Aprende más sobre este tema y encuentra más ejemplos en nuestro artículo de Tipos de selección natural.

Ejemplos de selección natural

Veamos algunos ejemplos de selección natural. Empezaremos con un ejemplo sencillo, la pequeña población hipotética de ratones que viven en una playa de arena oscura:

  • El 90 % de los ratones tienen el rasgo de pelaje oscuro, que les ayuda a camuflarse en la arena y a evitar a los depredadores
  • El 10 % tiene un pelaje claro, que les hace destacar sobre la arena y, por tanto, ser más vulnerables.
    • Como resultado de esta depredación, su número de población se mantiene bajo, en comparación con los ratones oscuros.

Sin embargo, pensemos en el caso de que se esté construyendo un hotel en la playa, y los propietarios quieren que la playa tenga arena blanca, por lo que se vierte arena artificial en ella. Con este cambio, ahora el 10 % (los de pelaje claro) que inicialmente estaba mal adaptado posee el fenotipo óptimo; por el contrario, en ese nuevo entorno, los ratones más oscuros destacan sobre la arena clara y se convierten en más vulnerables a la depredación. Con el tiempo, a medida que más ratones oscuros son depredados y los ratones claros se reproducen con éxito, el pelaje claro se convierte en el rasgo más frecuente en la población.

Selección natural Ejemplos, cambio en la frecuencia de fenotipos o evolución StudySmarterFig. 3 - La selección natural puede resultar en cambios en la frecuencia de rasgos o variantes en una población con el tiempo (aumenta la frecuencia de rasgos beneficiosos), es decir, la población evoluciona.

Veamos otro ejemplo: el de las tortugas gigantes de las islas Galápagos, que se alimentan de hojas:

  • En algunas islas, con vegetación fácilmente disponible, estas tortugas suelen tener el cuello corto.
  • En las islas con ambiente más seco, las tortugas tienden a tener cuellos largos, porque necesitan alcanzar ramas y otra vegetación alta.
    • En este escenario, la disponibilidad de alimento es una presión selectiva. Como su alimento es escaso en tierra seca, las tortugas de cuello largo tienen una mayor tasa de supervivencia y reproducción, lo que aumenta la presencia de cuellos largos como rasgo en la población local.

Selección Natural - Puntos clave

  • La selección natural es el proceso por el cual los individuos con rasgos que aumentan su sobrevivencia en un entorno específico son capaces de reproducirse más que otros individuos de la misma población.
  • La selección natural funciona según tres principios, basados en las observaciones que Darwin realizó: variación de los rasgos heredables entre los individuos, sobreproducción y límites en el crecimiento poblacional, y éxito reproductivo diferencial.
  • La variación de rasgos entre individuos y las presiones selectivas (así como cambios en las presiones selectivas) son importantes para que ocurra selección natural.
  • Cuando la selección natural resulta en cambios en la frecuencia de los rasgos heredables en una población de organismos, ocurre evolución.
  • La selección natural ocurre a nivel individual (afecta a los individuos) y es el principal mecanismo de la evolución adaptativa (ocurre a nivel poblacional).
  • Existen tres tipos principales de selección dependiendo de los rasgos seleccionados dentro de un rango de variación: estabilizadora, direccional y disruptiva.

Preguntas frecuentes sobre Selección natural

Un ejemplo de cómo funciona la selección natural es el caso de las polillas del abedul:

  • Variación entre los individuos de una población: las polillas tienen una variante de color muy oscuro y otra de color claro.
  • Las presiones selectivas (factores externos) limitan el crecimiento poblacional: las polillas son comidas por aves insectívoras. Las palomillas claras pasaban desapercibidas, al posarse sobre edificios y cortezas de los árboles que solían ser claras. Debido a la alta emisión de hollín durante la revolución industrial, los árboles y edificaciones se ennegrecieron, resultando en que las polillas oscuras pasaran desapercibidas más fácilmente.
  • Éxito reproductivo diferencial: después de la revolución industrial, las polillas oscuras aumentaron su supervivencia y se reprodujeron más. La frecuencia de descendientes de color oscuro aumentó en la población.

La selección natural es el proceso por el cual los individuos con rasgos que aumentan su sobrevivencia en un entorno específico son capaces de reproducirse más que otros individuos en la misma población. 


Las características de la selección natural son:

  • Es la causa de que los individuos en una población estén adaptados a su entorno específico
  • Es uno de los mecanismos de la evolución, cuando resulta en que los caracteres favorables cambien (aumenten) su frecuencia en la población
  • No es un proceso al azar, ya que depende de las presiones selectivas a las que estén expuestos los organismos
  • Actúa sobre el fenotipo de los individuos

La selección natural no afecta directamente a un organismo, sino que es un proceso pasivo en el que los individuos con ciertos rasgos beneficiosos para un entorno específico sobreviven con más frecuencia; entonces, dejan más descendencia que los individuos con rasgos menos beneficiosos o perjudiciales. 


El resultado de la selección natural es que, con el tiempo, los individuos de una población está mejor adaptados a su ambiente.

La selección natural es el proceso por el que los individuos más aptos (mayor capacidad de sobrevivencia y reproducción) en una población son favorecidos o seleccionado,s al pasar sus rasgos a una mayor cantidad de descendientes. 


En la selección artificial hay intervención del ser humano, que es el que favorece o selecciona algún organismo con rasgos de interés y lo reproduce (como en la ganadería y agricultura). Por esto, los organismos seleccionados tienen mayor capacidad de supervivencia y se reproducen más que otros individuos.

Los tres principios de la selección natural son: la variación de los rasgos heredables entre los individuos, la sobreproducción y límites en el crecimiento poblacional, y el éxito reproductivo diferencial.

Cuestionario final de Selección natural

Selección natural Quiz - Teste dein Wissen

Pregunta

La selección natural es la _____________ y ________ de los individuos debido a las diferencias en su _________.

Mostrar respuesta

Answer

supervivencia diferencial; reproducción; fenotipo

Show question

Pregunta

Son factores ambientales que afectan a las posibilidades de supervivencia de un individuo.

Mostrar respuesta

Answer

Presiones de selección

Show question

Pregunta

_______ es la capacidad de un organismo para sobrevivir y transmitir sus genes a su descendencia.

Mostrar respuesta

Answer

Fitness

Show question

Pregunta

_______ es crucial para que la selección natural actúe. Las poblaciones pequeñas tienen _____ variación que las poblaciones grandes.

Mostrar respuesta

Answer

variación; menos

Show question

Pregunta

Indique dos razones por las que las poblaciones más pequeñas son más vulnerables a la extinción.

Mostrar respuesta

Answer

Las poblaciones más pequeñas tienen menos variación Deriva genética

Show question

Pregunta

La genética _____ es el cambio gradual de las frecuencias alélicas en una población pequeña debido al azar, y no a la selección natural.

Mostrar respuesta

Answer

deriva

Show question

Pregunta

Verdadero o falso. La especiación se produce a través de la evolución.

Mostrar respuesta

Answer

True

Show question

Pregunta

Una población imaginaria de polillas tiene dos morfos: los emergentes tempranos, cuyas orugas nacen en julio, y los emergentes tardíos, cuyas orugas nacen en septiembre. Estas orugas sólo se alimentan de una especie de planta con flor. Supone que, históricamente, las plantas son más abundantes en julio-agosto. Sabrías decir qué tipo de polilla es más probable que domine en la población?

Mostrar respuesta

Answer

Las emergentes tempranas

Show question

Pregunta

Una población imaginaria de polillas tiene dos morfos: los emergentes tempranos, cuyas orugas nacen en julio, y los emergentes tardíos, cuyas orugas nacen en septiembre. Estas orugas sólo se alimentan de una especie de planta con flor. Debido al cambio climático, el ciclo de floración de la planta huésped comienza más tarde en el año. Sabrías decir qué polilla dominará la población en el futuro?

Mostrar respuesta

Answer

Las emergentes tardías

Show question

Pregunta

________ La selección selecciona para los fenotipos medios y contra los fenotipos más extremos.

Mostrar respuesta

Answer

Estabilización

Show question

Pregunta

________ La selección favorece un fenotipo extremo y suele producirse cuando los cambios en el entorno desplazan el fenotipo óptimo hacia la izquierda o la derecha del valor original.

Mostrar respuesta

Answer

Direccional

Show question

Pregunta

________ La selección, también conocida como selección diversificadora, favorece los fenotipos extremos en lugar de los intermedios, y es la forma de selección menos común.

Mostrar respuesta

Answer

Disruptiva

Show question

Pregunta

¿Qué es el polimorfismo?

Mostrar respuesta

Answer

El polimorfismo es la existencia de varios fenotipos en una población. Se produce cuando hay muchas formas genéticamente distintas (morfos) de una especie que siguen cruzándose en la misma población.

Show question

Pregunta

¿Qué forma de la polilla moteada era más abundante en la Inglaterra industrial?

Mostrar respuesta

Answer

La forma oscura

Show question

Pregunta

Sugiera qué forma de selección describe mejor la siguiente afirmación. Los osos polares con un peso al nacer inferior a 0,4 kg tienen una tasa de supervivencia significativamente menor.

Mostrar respuesta

Answer

Selección direccional

Show question

Pregunta

Sugiere qué forma de selección describe mejor la siguiente afirmación. Este tipo de selección interviene en la especiación.

Mostrar respuesta

Answer

Selección divergente

Show question

Pregunta

Sugiere qué forma de selección describe mejor la siguiente afirmación. Las polillas grises tienen menos éxito que las blancas o las negras.

Mostrar respuesta

Answer

Selección divergente

Show question

Pregunta

Sugiere qué forma de selección describe mejor la siguiente afirmación. Los pangolines con lenguas más largas son capaces de forrajear más eficazmente.

Mostrar respuesta

Answer

Selección direccional

Show question

Pregunta

¿Qué es la selección natural?

Mostrar respuesta

Answer

La supervivencia y reproducción diferencial de los individuos debido a las diferencias en su fenotipo.

Show question

Pregunta

¿Por qué es importante la variación genética?

Mostrar respuesta

Answer

Porque sin la variación genética, una población no podría evolucionar en respuesta al entorno cambiante y, como resultado, podría tener un mayor riesgo de extinción.

Show question

Pregunta

¿Cuáles son los tres tipos de selección?

Mostrar respuesta

Answer

Selección estabilizadora Selección direccional Selección disruptiva

Show question

Pregunta

¿Qué es la variación continua?

Mostrar respuesta

Answer

Una característica que cambia gradualmente en un rango de valores muestra una variación continua. Por ejemplo, la altura y el peso.

Show question

Pregunta

¿Qué es la variación discontinua?

Mostrar respuesta

Answer

Una característica de cualquier especie con un número limitado de valores posibles muestra una variación discontinua. Por ejemplo, el sexo y el color de los ojos.

Show question

Pregunta

¿En qué tipo de entorno se produce la selección estabilizadora?

Mostrar respuesta

Answer

Un entorno en el que las condiciones ambientales permanecen constantes durante largos periodos.

Show question

Pregunta

Define la sucesión ecológica.

Mostrar respuesta

Answer

La sucesión ecológica es el proceso por el que las comunidades colonizan un ecosistema y luego son sustituidas, con el tiempo, por otras comunidades.

Show question

Pregunta

Define la sucesión primaria.

Mostrar respuesta

Answer

La sucesión primaria se produce cuando un terreno recién expuesto o formado es colonizado gradualmente por nuevas especies.

Show question

Pregunta

¿Cuál de los siguientes rasgos no suele describir a una especie pionera?

Mostrar respuesta

Answer

Asexual

Show question

Pregunta

Identifica a qué etapa de la sucesión es probable que pertenezca el liquen

Mostrar respuesta

Answer

Especie pionera

Show question

Pregunta

Identifica a qué etapa de la sucesión es probable que pertenezcan los árboles de gran tamaño.

Mostrar respuesta

Answer

Especie pionera

Show question

Pregunta

Identifica a qué fase de la sucesión pueden pertenecer las briofitas

Mostrar respuesta

Answer

Especie pionera

Show question

Pregunta

Identifica a qué etapa de la sucesión pueden pertenecer los ratones de campo

Mostrar respuesta

Answer

Especie pionera

Show question

Pregunta

Identifica a qué etapa de la sucesión es probable que pertenezcan las bacterias termofílicas

Mostrar respuesta

Answer

Especie pionera

Show question

Pregunta

Identifica a qué etapa de la sucesión es probable que pertenezcan los hongos

Mostrar respuesta

Answer

Especie pionera

Show question

Pregunta

La sucesión secundaria suele ocurrir a un ritmo más rápido que la sucesión primaria ¿Verdadero o falso? 

Mostrar respuesta

Answer

Verdadero

Show question

Pregunta

¿Por qué la sucesión secundaria ocurre más rápido que la primaria?

Mostrar respuesta

Answer

Los entornos recién despejados todavía tienen algunos de los recursos que pudieron acumular durante muchos años de sucesión. Las zonas circundantes que no fueron despejadas proporcionan una afluencia de especies.

Show question

Pregunta

¿Cuál de los siguientes no es un resultado de la sucesión?

Mostrar respuesta

Answer

El ambiente abiótico es menos hostil para los organismos.

Show question

Pregunta

¿Cuál de las siguientes etapas de la sucesión tiene la mayor riqueza de especies?

Mostrar respuesta

Answer

Especie pionera

Show question

Pregunta

¿Por qué las comunidades clímax suelen ser menos diversas que las intermedias?

Mostrar respuesta

Answer

Porque las especies dominantes empiezan a superar y eliminar a otras especies.

Show question

Pregunta

¿Qué es la diversidad genética?

Mostrar respuesta

Answer

La diversidad genética es el número total de alelos que se encuentran en una especie.

Show question

Pregunta

¿Qué son los alelos?

Mostrar respuesta

Answer

Los alelos son versiones diferentes de un mismo gen.

Show question

Pregunta

¿Cómo se crean los diferentes alelos?

Mostrar respuesta

Answer

Los diferentes alelos se crean mediante mutaciones aleatorias en el ADN y eventos meióticos.

Show question

Pregunta

¿Qué proceso se basa en la diversidad genética?

Mostrar respuesta

Answer

La selección natural.

Show question

Pregunta

Describa brevemente la selección natural.

Mostrar respuesta

Answer

La selección natural es el proceso por el cual los organismos que poseen alelos ventajosos que les permiten soportar los desafíos del entorno sobreviven y se reproducen.

Show question

Pregunta

¿Cuáles son las consecuencias de una baja diversidad genética en una especie?

Mostrar respuesta

Answer

Una baja diversidad genética pone a la especie en riesgo de extinción, ya que los organismos son vulnerables a los cambios ambientales, como las enfermedades. Esto se debe a que una reserva genética pequeña reduce las posibilidades de que los organismos posean alelos ventajosos.

Show question

Pregunta

Identifica algunos factores que reducen la diversidad genética.

Mostrar respuesta

Answer

Desastres naturales y la caza furtiva excesiva.

Show question

Pregunta

¿Qué eventos meióticos aumentan la variación genética?

Mostrar respuesta

Answer

Cruce y segregación independiente.

Show question

Pregunta

Según las pruebas, ¿dónde se originaron los humanos actuales?

Mostrar respuesta

Answer

En África.

Show question

Pregunta

¿Por qué África tiene el mayor nivel de diversidad genética?

Mostrar respuesta

Answer

Las pruebas sugieren que los humanos actuales se originaron en África, lo que significa que el continente ha experimentado una evolución más prolongada. Poblaciones más pequeñas emigraron a Europa y Asia; estas poblaciones representan solo una fracción de la diversidad genética encontrada en África, debido a un cuello de botella genético.

Show question

Pregunta

Describe el alelo que confiere protección contra la malaria.

Mostrar respuesta

Answer

Un alelo del gen FY codifica una proteína no funcional que inhibe la entrada del parásito en los glóbulos rojos. Los individuos que poseen este alelo son resistentes a la infección por malaria.

Show question

Pregunta

Describe el entrecruzamiento.

Mostrar respuesta

Answer

El cruce se produce en la meiosis y describe el intercambio de material genético entre cromosomas. Esto aumenta la diversidad genética.

Show question

Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

¿Cuál de los siguientes rasgos no suele describir a una especie pionera?

Identifica a qué etapa de la sucesión es probable que pertenezca el liquen

Identifica a qué etapa de la sucesión es probable que pertenezcan los árboles de gran tamaño.

Siguiente
60%

de los usuarios no aprueban el cuestionario de Selección natural... ¿Lo conseguirás tú?

Empezar cuestionario

How would you like to learn this content?

Creating flashcards
Studying with content from your peer
Taking a short quiz

How would you like to learn this content?

Creating flashcards
Studying with content from your peer
Taking a short quiz

Free biologia cheat sheet!

Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.

Access cheat sheet

Scopri i migliori contenuti per le tue materie

No hay necesidad de copiar si tienes todo lo necesario para triunfar. Todo en una sola app.

Plan de estudios

Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.

Cuestionarios

Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.

Flashcards

Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.

Apuntes

Crea apuntes organizados más rápido que nunca.

Sets de estudio

Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.

Documentos

Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.

Análisis de estudio

Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.

Objetivos semanales

Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.

Recordatorios

Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.

Premios

Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.

Magic Marker

Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.

Formato inteligente

Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.

Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

Empieza a aprender con StudySmarter, la única app de estudio que necesitas.

Regístrate gratis
Illustration