La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Probablemente, ya hayas oído que los rasgos estudiados por Mendel en las plantas de guisantes están controlados por un solo gen y un alelo domina al otro. Pero, ¿sabías que la altura es un rasgo controlado por múltiples genes?: la altura no sigue los principios de la herencia mendeliana simple, y muchos otros rasgos tampoco. La genética no mendeliana, o mendelismo…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenProbablemente, ya hayas oído que los rasgos estudiados por Mendel en las plantas de guisantes están controlados por un solo gen y un alelo domina al otro. Pero, ¿sabías que la altura es un rasgo controlado por múltiples genes?: la altura no sigue los principios de la herencia mendeliana simple, y muchos otros rasgos tampoco.
La genética no mendeliana, o mendelismo complejo, explica los patrones de herencia que difieren de los establecidos por la herencia mendeliana simple.
Para entender la genética no mendeliana, primero tenemos que hablar de la genética mendeliana. La genética mendeliana recibe su nombre de un monje austriaco del siglo XIX llamado Gregor Mendel. Mendel comenzó a estudiar la herencia haciendo experimentos con varios rasgos en plantas de guisantes. Uno de los rasgos con los que experimentó Mendel fue color de la flor (como puedes ver en la Figura 1).
Más específicamente, ¿qué fue lo que hizo Mendel? Gregor Mendel comenzó su experimento tomando una flor púrpura y una flor blanca, y las cruzó. Estas flores se llamaron la generación P (generación progenitora o parental).
Las plantas utilizadas por Mendel eran líneas puras para cada rasgo que estudió; es decir, plantas que siempre producen descendencia con los mismos rasgos que los progenitores, cuando se autopolinizan (cuando una planta se fecunda a sí misma con su propio polen). Genéticamente, un individuo de línea pura es homocigoto para un rasgo.
Tras la polinización cruzada (entre dos líneas puras), observó que todos los descendientes de la primera generación (llamada F1) eran de color púrpura. Estas plantas se llaman comúnmente híbridos (heterocigotos), que es el nombre que recibe la descendencia del cruce entre dos progenitores homocigotos (uno dominante, otro recesivo) para un mismo rasgo. Como todas las flores de la generación F1 eran de color púrpura, Mendel llamó al color púrpura un rasgo dominante y al color blanco, un rasgo recesivo.
A continuación, Mendel permitió que las plantas púrpuras de la generación F1 se autopolinizaran, lo que dio lugar a flores púrpuras y blancas en una proporción de 3:1 en la segunda generación (llamada F2). En otras palabras: de cada 4 flores, 3 presentaban flor de color púrpura y 1 de color blanco.
Mendel enunció tres leyes importantes para explicar los patrones de herencia que observó:
La ley de la dominancia establece que en cada un rasgo o gen hay un alelo dominante, que siempre se expresa enmascarando el alelo recesivo. Así, en un heterocigoto, se expresa exclusivamente el alelo dominante.
La ley de la segregación establece que los alelos se segregan (se separan) durante la formación de gametos y que la descendencia adquiere un alelo de cada progenitor.
La ley de transmisión independiente establece que los alelos de genes distintos se segregan en los gametos de forma independiente. Es decir, la transmisión del alelo de un gen no depende de la transmisión del alelo del otro gen.
La ley de la distribución independiente de Mendel puede aplicarse a los genes que se encuentran en diferentes cromosomas. Para seguir aprendiendo sobre esto, consulta nuestro artículo Genética mendeliana.
Sin embargo, no toda la herencia se basa en las reglas de la dominancia completa. Aquí es donde entra en juego la genética no mendeliana.
Cuando estudiamos la herencia, vemos que, en algunos casos, los fenotipos no se presentan en la proporción 3:1 predicha por la ley de Mendel al realizar un cruce entre dos líneas puras. Utilizamos la genética no mendeliana, o mendelismo complejo, para explicar los mecanismos de herencia de rasgos que se desvían del modelo de Mendel.
La genética no mendeliana describe patrones de herencia que no siguen la genética mendeliana simple.
Los rasgos no mendelianos se desvían de la herencia mendeliana por varias razones:
Existen diversos tipos de genética no mendeliana. A continuación veremos algunos de los más importantes, con los que debes estar familiarizado:
Vemos dominancia incompleta cuando la descendencia heterocigótica tiene un tercer fenotipo. En este caso, ninguno de los dos rasgos parentales muestra una dominancia completa, lo que da lugar a un fenotipo mixto. En la dominancia incompleta, el fenotipo del heterocigoto es intermedio entre los dos padres homocigotos.
Veamos un ejemplo, en el que se cruzan una flor dragón roja (A1A1) y otra de color blanco (A2A2) (ver Figura 2).
Pero, ¿Cómo se explica este color rosa intermedio? La explicación bioquímica más sencilla es que el gen A especifica una enzima necesaria para la producción del pigmento rojo.
Algunos libros de texto se refieren a la dominancia incompleta como herencia intermedia.
La codominancia es, precisamente, lo que su nombre sugiere: hay dos alelos codominantes y ambos se expresan. Es decir, el fenotipo de ambos padres está presente en el heterocigoto; en otras palabras, ambos rasgos aparecen por igual en el fenotipo del heterocigoto.
Un ejemplo común de codominancia puede verse en los grupos sanguíneos ABO humanos:
El grupo sanguíneo está determinado por una combinación de tres posibles alelos: IA, IB o i. Los alelos IA e IB son codominantes, mientras que el alelo i es recesivo.
La siguiente imagen muestra los grupos sanguíneos ABO.
Observa que en el genotipo IAIB, se dice que la persona tiene sangre AB. Esto se debe a que ambos alelos se expresan por igual: son codominantes.
A veces, un gen puede tener más de dos alelos, lo cual se conoce como alelismo múltiple. El grupo sanguíneo ABO es un buen ejemplo de alelos múltiples, porque el gen que determina el grupo sanguíneo posee tres alelos.
La herencia poligénica se produce cuando un rasgo es el resultado de la interacción de, por lo menos, dos genes y cada uno de ellos ejerce un pequeño efecto sobre ese rasgo concreto. Generalmente, el fenotipo de rasgos poligénicos presenta una variación continua, por lo que pueden cuantificarse (son caracteres cuantitativos).
Algunos ejemplos de herencia poligénica en los seres humanos son: la altura, el peso y el color de la piel.
Ocurre cuando un gen altera la expresión fenotípica de otro gen.
Un ejemplo es el color del pelaje en perros labradores.
Cuando los genes están en un mismo cromosoma, y se encuentran cercanos entre sí, permanecen juntos durante la formación de gametos. Por lo tanto, no pueden segregarse de forma independiente y tienden a heredarse juntos. A estos genes los llamamos genes ligados. Cuando se trata de genes ligados, decimos que la probabilidad de que dos genes se hereden como una unidad es una función de la distancia entre ellos. Esto significa que entre más cerca estén dos genes dentro de un cromosoma, mayor es la probabilidad de que se transmitan en conjunto, como un solo bloque de información.
Para saber más sobre los genes ligados, consulta nuestro artículo Ligamiento.
Los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas: 22 pares se denominan autosomas y el par restante contiene los cromosomas sexuales. Biológicamente, las mujeres poseen dos cromosomas sexuales X, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y otro Y:
Fig. 4: La determinación del sexo en humanos se da por los cromosomas sexuales X y Y.
Cuando un rasgo está determinado por los genes de los cromosomas sexuales (también conocidos como cromosomas XY), los llamamos rasgos ligados al sexo. Estos rasgos no siguen la genética mendeliana por completo porque, debido a que el sexo biológico masculino es XY y el femenino es XX, el patrón de herencia difiere de acuerdo con el sexo del individuo.
Podemos distinguir tres tipos de herencia para rasgos ligados al sexo:
Podemos utilizar el análisis del pedigrí para determinar el tipo de herencia ligada al sexo de un rasgo. Veremos este tipo de gráficos al estudiar la Herencia ligada al sexo.
Otro tipo de herencia no mendeliana es la herencia no nuclear. Esta herencia implica rasgos que no se heredan a través de los genes y cromosomas del núcleo. Pero ¿Qué tipo de rasgos forman parte de la herencia no nuclear?: los rasgos determinados por el ADN mitocondrial (ADNmt) y el ADN del cloroplasto (ADNc).
Tanto las mitocondrias como los cloroplastos poseen su propio ADN. Durante la división celular, se reparten al azar en gametos y células hijas. En los animales, los rasgos determinados por el ADN mitocondrial se consideran de herencia materna, porque el ADN mitocondrial es transmitido por el óvulo, no por el esperma.
Las condiciones ambientales también pueden afectar la expresión fenotípica de un gen.
En algunas especies de hortensias, el color de la flor es afectado por la concentración de aluminio en el suelo:
La herencia codominante se da cuando los alelos son codominantes y se expresan simultáneamente en la progenie heterocigótica.
En la dominancia incompleta— o herencia intermedia— la progenie heterocigota presenta un fenotipo que normalmente es una mezcla o intermedio (flor rosada) entre los fenotipos de los padres homocigóticos (flores rojas y blancas).
Los tipos de herencia que pertenecen a la herencia no mendeliana incluyen, principalmente, los siguientes casos:
Existen dos tipos de dominancia que se dan cuando no existe dominancia de uno de los dos alelos frente al otro:
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Mendelismo Complejo... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión