La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Las poblaciones salvajes de guepardos africanos tienen una diversidad genética muy reducida. Lamentablemente, aunque se han hecho grandes esfuerzos en los programas de recuperación y conservación de guepardos durante las últimas cuatro décadas, esto no se ha reflejado en su composición genética; por eso, se mantienen en peligro de extinción. ¿Qué llevó a los guepardos a esta situación y por…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenLas poblaciones salvajes de guepardos africanos tienen una diversidad genética muy reducida. Lamentablemente, aunque se han hecho grandes esfuerzos en los programas de recuperación y conservación de guepardos durante las últimas cuatro décadas, esto no se ha reflejado en su composición genética; por eso, se mantienen en peligro de extinción. ¿Qué llevó a los guepardos a esta situación y por qué ha sido tan difícil su recuperación? La razón es que los guepardos africanos siguen sometidos a los efectos a largo plazo de eventos anteriores, llamados de deriva genética, que han dificultado su capacidad para adaptarse a los cambios de su entorno.
La deriva genética es el cambio aleatorio en las frecuencias alélicas de una población a través del tiempo.
Al contrario de lo que se piensa, la deriva genética ocurre constante y gradualmente en todas las poblaciones de organismos. Por lo general, se debe a que naturalmente siempre hay fluctuaciones aleatorias en la supervivencia y reproducción de los individuos y, por lo tanto, en la transmisión de alelos de una generación a la siguiente.
Sin embargo, las frecuencias alélicas de una población también pueden cambiar drásticamente, y en un periodo de tiempo relativamente corto. Esto ocurre como consecuencia de acontecimientos contundentes (como una catástrofe natural, por ejemplo) que suelen reducir significativamente el tamaño de una población y, por tanto, también su diversidad genética.
La deriva genética puede tener efectos significativos en la diversidad genética de una población, lo que puede influir en su capacidad de adaptarse y sobrevivir a largo plazo. Del mismo modo, puede aumentar la diferencia genética entre poblaciones separadas geográficamente; lo que, a la larga, puede llevar a la especiación.
La deriva genética es uno de los principales mecanismos que impulsan la evolución. Puedes profundizar en esta tema en los artículos La evolución y Evolución y genética.
Aunque cualquier población puede estar sometida a la deriva genética, sus efectos son más fuertes en poblaciones pequeñas que en poblaciones grandes. Es más probable que una población pequeña pierda alelos, debido a eventos aleatorios y, por consiguiente, reduzca su diversidad genética. En la siguiente tabla explicamos cómo el tamaño poblacional influye en el impacto de la deriva genética en poblaciones hipotéticas:
Característica | Población pequeña | Población grande |
---|---|---|
Número de individuos | Menos de 500 | Más de 10,000 |
Frecuencias génicas | Un alelo raro (con una frecuencia muy baja) se pierde de la población más fácilmente, simplemente, por azar. Por ejemplo, un alelo con una frecuencia de 0.01 % se encuentra solo 10 veces en la población. | Un alelo raro no se pierde tan fácilmente de la población, simplemente, por azar. Por ejemplo, un alelo con una frecuencia de 0.01 % se encuentra 200 veces en la población. |
Efecto de la deriva genética | Puede tener un gran impacto en la frecuencia de alelos y disminuir la diversidad genética, debido a la selección aleatoria de individuos supervivientes. | Tiene menos impacto en la frecuencia de alelos y menos probabilidades de disminuir la diversidad genética, debido a la mayor cantidad de individuos. |
Riesgo de extinción | Mayor riesgo de extinción, por tener mayor dificultad de adaptación a cambios ambientales, debido a la falta de variabilidad genética. | Menor riesgo de extinción, por tener mayor facilidad de adaptación a cambios ambientales, debido a la mayor variabilidad genética |
Recuperación de la población | Dificultad para recuperarse, debido a la falta de variabilidad genética, y problemas a largo plazo por la consanguinidad entre individuos. | Mayor capacidad de recuperación, debido a la mayor variabilidad genética, y menor riesgo de problemas de consanguinidad |
En el caso del cuello de botella y el efecto fundador, también puede ocurrir que la reducción drástica de los individuos que portan un alelo o genotipo beneficioso disminuya, a su vez, la aptitud general de una población pequeña. Esto porque, para empezar, hay pocos individuos con estos alelos.
Por otro lado, es menos probable que una población grande pierda un porcentaje significativo de alelos o genotipos beneficiosos.
Un cuello de botella en biología ocurre cuando se produce una reducción repentina del tamaño de una población (normalmente, causada por condiciones ambientales adversas).
En resumen, al ocurrir un cuello de botella, la nueva población es significativamente más pequeña, con frecuencias alélicas diferentes y (probablemente) menor variación genética, en comparación con la población original.
Entendámoslo mejor con un ejemplo:
Piensa en una botella llena de bolas de caramelo. La botella tiene originalmente 5 colores diferentes de caramelos (Fig. 1); pero, al querer sacar unos cuantos, bolas de solo tres colores pasaron por el cuello de la botella, simplemente, por azar (lo que técnicamente se denomina error de muestreo).
En el tema que nos ocupa, estas bolas de caramelo representan los individuos de una población y los colores representan los alelos: La población sufrió un cuello de botella (como un incendio forestal) y ahora los pocos supervivientes son portadores de solamente 3 de los 5 alelos originales que tenía la población para ese gen.
En conclusión, los individuos que sobrevivieron a un evento de cuello de botella lo hicieron por casualidad, sin relación con sus rasgos o su capacidad de adaptación.
Fig. 1: La deriva genética ocurre por fluctuaciones aleatorias en la transmisión de alelos de una generación a la siguiente, debido al azar. En un evento de cuello de botella se produce una disminución repentina del tamaño de una población, por lo que los efectos de la deriva genética son más fuertes y puede causar una pérdida de alelos en la población.
El efecto fundador es un tipo de deriva genética en la que una pequeña fracción de una población se separa físicamente de la población principal o coloniza una nueva zona.
Fig. 2: Otro tipo extremo de deriva genética es el efecto fundador, en el que una pequeña fracción de una población se separa físicamente de la población principal o coloniza una nueva zona.
Los resultados del efecto fundador son similares a los de un cuello de botella: la nueva población es más pequeña, con frecuencias alélicas diferentes y menor variación genética que la población original (Fig. 2).
Sin embargo, un cuello de botella está causado por un acontecimiento medioambiental aleatorio —normalmente, adverso o catastrófico—, mientras que un efecto fundador está causado, sobre todo, por la separación geográfica de parte de la población. Con el efecto fundador, la población original suele persistir.
El efecto fundador es muy común en poblaciones de islas que se originaron por una porción de una población que se encontraba originalmente en un continente.
Ahora, veremos tres ejemplos de deriva genética. Examinaremos, brevemente, los casos del cuello de botella en una población de elefantes marinos y del efecto fundador en una población humana. Luego, analizamos un caso más complejo, que enunciamos al comienzo: el del guepardo africano.
Los elefantes marinos del norte (Mirounga angustirostris) estaban ampliamente distribuidos por la costa del Pacífico de México y Estados Unidos a principios del siglo XIX. Luego de ser objeto de una intensa caza humana, su población se redujo a menos de 100 individuos en la década de 1890. En México, los últimos elefantes marinos persistieron en la Isla Guadalupe, declarada reserva para la protección de la especie en 1922.
Sorprendentemente, el número de estos especímenes aumentó rápidamente, hasta alcanzar un tamaño estimado de 225.000 individuos en 2010, con una amplia recolonización de gran parte de su antigua área de distribución. Una recuperación tan rápida del tamaño de la población en grandes vertebrados es poco frecuente entre especies amenazadas.
Aunque se trata de un gran logro para la biología de la conservación, los estudios muestran que no hay mucha variación genética entre los individuos actuales. En comparación con el elefante marino del sur (M. leonina), que no fue objeto de una caza tan intensiva, la población del norte está muy erosionada, desde el punto de vista genético. Este agotamiento genético es más común en especies amenazadas con tamaños poblacionales mucho más pequeños.
El síndrome de Ellis-Van Creveld es frecuente en la población amish de Pensilvania; pero, poco frecuente en las demás poblaciones humanas (una frecuencia alélica aproximada de 0,07 entre los amish, frente a 0,001 en la población general). La población amish se originó a partir de unos pocos colonizadores (unos 200 fundadores procedentes de Alemania) que, probablemente, portaban el gen con una frecuencia elevada. Los síntomas incluyen tener dedos de más en manos y pies (lo que se denomina polidactilia), baja estatura y otras anomalías físicas.
La población amish ha permanecido relativamente aislada de otras poblaciones humanas, lo que los lleva a reproducirse entre miembros de su propia comunidad. Como resultado, la frecuencia del alelo recesivo responsable del síndrome de Ellis-Van Creveld aumentó entre los individuos Amish.
El impacto de la deriva genética puede ser fuerte y a largo plazo. Una consecuencia habitual es que los individuos se reproduzcan con otros muy similares genéticamente, lo que da lugar a lo que se denomina endogamia. Esto aumenta las posibilidades de que un individuo herede dos alelos recesivos nocivos (de ambos progenitores), cuya frecuencia era baja en la población general antes del evento de deriva. De esta forma, la deriva genética magnificar los efectos negativos de alelos recesivos perjudiciales.
Los guepardos (Acinonyx jubatus) habitan actualmente una fracción muy pequeña de su área de distribución original en África (oriental y meridional) y Asia. La especie está clasificada como En Peligro por la Lista Roja de la IUCN, incluídas dos subespecies catalogadas como En Peligro Crítico.
Los estudios estiman dos eventos de deriva genética en las poblaciones ancestrales:
Al sumar lo anterior a las presiones antropogénicas del último siglo (como el desarrollo urbano, la agricultura, la caza y la repoblación para zoológicos), se calcula que el tamaño de la población de guepardos ha disminuido de 100.000 ejemplares, en 1900, a 7.100, en 2016.
Los genomas de los guepardos son homocigóticos en un 95 %, en promedio; en comparación con el 24,08 % de los gatos domésticos sin raza, que no están en peligro de extinción y el 78,12 % del gorila de montaña, una especie en peligro de extinción.
Una condición homocigota se refiere a que los dos alelos de un individuo para un gen son los mismos.
Entre los efectos nocivos de este empobrecimiento de su composición genética se encuentra una elevada mortalidad en los juveniles, anomalías en el desarrollo del esperma, dificultades para lograr una reproducción sostenible en cautiverio y una alta vulnerabilidad a los brotes de enfermedades infecciosas.
Otro indicio de esta pérdida de diversidad genética es que los guepardos son capaces de recibir injertos de piel de individuos no emparentados, sin problemas de rechazo (normalmente, solo los gemelos idénticos aceptan injertos de piel sin mayores problemas).
Hemos visto ya algunos efectos de la deriva genética, al cambiar las frecuencias alélicas en una población. Ahora, resumamos los principales:
Efecto | Descripción |
Reducción de la variación genética dentro de una población. | Mediante la pérdida de alelo: una consecuencia frecuente de esto es la endogamia que, a su vez, aumenta el número de individuos homocigotos. |
Disminución de la capacidad de una población para hacer frente a cambios en su ambiente. | Como efecto de la reducción en la variación genética, disminuye la capacidad de adaptación de la población. |
Aumento de las diferencias genéticas entre poblaciones. | Por ejemplo, cuando una especie se divide en varias poblaciones diferentes, lo más probable es que las frecuencias alélicas dentro de cada población cambien, a medida que se adaptan a las condiciones locales; pero, también, debido a la deriva genética. |
La deriva genética es una parte importante de la genética de poblaciones.
La genética de poblaciones se refiere al estudio de la variación genética entre los individuos, dentro de una población y entre poblaciones, y a los mecanismos evolutivos que influyen en esta variación.
Al provocar cambios en las frecuencias alélicas, la deriva genética puede impulsar la evolución de una población; por lo tanto, es un mecanismo evolutivo —al igual que la selección natural y otros mecanismos—.
Recuerda que otros mecanismos evolutivos son la mutación, el apareamiento no aleatorio y el flujo génico, ya que todos pueden provocar cambios en la composición genética de las poblaciones. Puedes repasar estos mecanismos en nuestro artículo de Genética de poblaciones.
Al contrario que con la selección natural, eventos extremos de deriva genética pueden provocar que los individuos sobrevivientes menos adaptados contribuyan más a las siguientes generaciones (en lugar de los más adaptados). La población resultante puede estar menos adaptada a su entorno.
Por tanto, la evolución impulsada por la deriva genética suele ser no adaptativa; es decir, no aumenta las probabilidades de supervivencia y reproducción dentro de una población.
Por otro lado, la selección natural usualmente conduce a cambios adaptativos.
La deriva genética en biología es un cambio aleatorio en las frecuencias alélicas dentro de una población, causado por eventos al azar.
Sin embargo, hay dos tipos de sucesos que se consideran casos más extremos de deriva genética: los cuellos de botella y el efecto fundador. La deriva genética tiene mayor impacto en poblaciones pequeñas.
Ejemplos de deriva genética son los casos del cuello de botella en la población de elefantes marinos del norte, del Síndrome de Ellis-Van Creveld, por efecto fundador en una población humana, y el caso del guepardo africano.
Con relación al guepardo africano, su composición genética es extremadamente reducida y presenta una elevada mortalidad y vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas. Los estudios estiman dos acontecimientos: un efecto fundador, cuando emigraron a Eurasia y África desde América, y un cuello de botella, que coincide con las extinciones de grandes mamíferos en el Pleistoceno tardío.
Los efectos de la deriva genética en poblaciones pequeñas son, usualmente, cambios no adaptativos en las frecuencias alélicas de una población:
Los resultados de la deriva genética, en los casos extremos de cuello de botella y efecto fundador, son usualmente poblaciones reducidas con poca variación genética donde ocurre endogamia. Esto lo aumenta, a su vez, la homocigosis.
La teoría neutralista de la evolución molecular (propuesta en 1968 por Motoo Kimura) es la que establece que los cambios que ocurren en el ADN (que constituyen alelos) son (en su mayoría, neutros). Es decir, no tienen un efecto beneficioso ni perjudicial en el organismo.
Por lo tanto, el mantenimiento o eliminación de la mayoría de estas variaciones en una población se debe más al azar, o eventos de deriva génica, que a la selección.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de La deriva genética... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión