La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Uno de los proyectos más ambiciosos para conocer y entender mejor la genética humana fue el Proyecto del Genoma Humano. Uno de los principales objetivos de este proyecto era identificar, secuenciar y localizar la posición en los cromosomas de todos los genes que posee un ser humano. En el año 2003 se presentaron los resultados y se anunció que los…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenUno de los proyectos más ambiciosos para conocer y entender mejor la genética humana fue el Proyecto del Genoma Humano. Uno de los principales objetivos de este proyecto era identificar, secuenciar y localizar la posición en los cromosomas de todos los genes que posee un ser humano. En el año 2003 se presentaron los resultados y se anunció que los humanos poseemos aproximadamente 20,000 genes en nuestro ADN. Aunque parece un número grande, ahora se sabe que solo del 2 a 3% de nuestro ADN consiste en genes que codifican proteínas.
Aun así, la identificación de los genes y su funcionamiento resulta indispensable para muchas disciplinas científicas. A continuación, podrás descubrir cuál es la estructura general de los genes, su función en la determinación de rasgos a través del código genético y qué son las mutaciones y sus efectos.
Un gen es una sección corta de una secuencia de bases en un cromosoma (ver figura 1), que tiene el código necesario para fabricar un polipéptido. El gen constituye la unidad de información y herencia de un rasgo, ya que los genes son los que se transfieren de padres a hijos.
Un polipéptido (proteína) está formado por una larga cadena de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Los tipos de proteínas resultantes incluyen enzimas, hormonas y anticuerpos. Algunos genes codifican ciertos tipos de ARN incluyendo el ARN de transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr), que son necesarios para la síntesis de proteínas.
El ADN está organizado en estructuras moleculares largas e individuales llamadas cromosomas. Un gen tiene una ubicación específica en un cromosoma, llamada locus (plural loci).
Fig. 1. Las regiones codificantes y no codificantes en un segmento de ADN eucariótico.
Un cromosoma del ser humano puede tener desde cientos hasta miles de genes codificantes. Por ejemplo, el cromosoma 1, que es el más largo, tiene aproximadamente 2000 genes; mientras que el cromosoma sexual Y, que es de los más cortos, solo posee 64 genes.
Los alelos representan diferentes formas o variaciones del mismo gen.
El gen del color de los ojos tiene diferentes variantes o alelos que determinan los diferentes colores: marrón, el azul, el verde, etc. La extensión del pelaje en un mamífero también puede tener diferentes variantes como pelaje largo, corto, o mediano.
Nosotros, los humanos, somos diploides, lo que significa que tenemos 2 juegos de cromosomas (es decir, tenemos 2 copias de cada cromosoma): uno heredado de nuestra madre y otro de nuestro padre. Esto resulta en que, también, tengamos dos copias de cada gen —es posible que hayamos heredado la misma variante en las dos copias o que hayamos heredado una variante diferente para cada copia—.
Un alelo (o el gen que lo contiene) es dominante si siempre se expresa cuando está presente o es recesivo si no se expresa cuando hay un alelo dominante presente. Esto significa que un alelo dominante enmascara siempre a un alelo recesivo y el alelo recesivo solo se va a expresar cuando las dos copias de un gen sean recesivas.
En la genética Mendeliana y, en general, los alelos suelen representarse con letras: mayúsculas para el alelo dominante (A) y la minúscula correspondiente para alelos recesivos (a).
Cuando las dos copias de un gen tienen el alelo dominante (AA) se expresa el rasgo dominante; si al menos una de las dos copias es dominante (Aa), también se expresa el rasgo dominante; mientras que si las dos copias del gen tienen el alelo recesivo (aa), se expresa el rasgo recesivo.
El color marrón de los ojos es dominante sobre los otros colores: cuando una persona tiene un alelo para el color marrón y el otro alelo para el color azul, sus ojos serán marrones porque este es el alelo dominante (el alelo azul es recesivo). Para que se exprese el color azul en los ojos, la persona debe tener dos alelos azules recesivos.
Este es el caso cuando hay dominancia completa de un alelo sobre otro; sin embargo, hay otros tipos de dominancia, como la codominancia.
Los genes codifican una secuencia de aminoácidos que, a su vez, forman el polipéptido o ARN funcional. La formación de proteínas a partir del ADN se lleva a cabo por medio del proceso de expresión génica. Pero, ¿cómo asocian nuestras células un aminoácido específico a una secuencia de bases de ADN? ¡La respuesta es el código genético!
Los nucleótidos que forman una cadena de ADN son copiados durante la transcripción (el primer paso en la síntesis de proteínas) a sus nucleótidos complementarios para formar una molécula de ARN mensajero -ARNm-. Las combinaciones de tres de estas bases en el ARNm, llamadas codones o tripletes, codifican aminoácidos individuales. Cuando los codones se leen sucesivamente durante la traducción (segundo paso en la síntesis de proteínas), se forma una cadena de aminoácidos para construir un polipéptido.
El código genético describe cómo los codones presentes en las moléculas de ARNm se corresponden con aminoácidos específicos.
Por ejemplo, el codón CCU codifica la prolina y el codón ACA, la treonina. El código genético suele visualizarse como una rueda (como en la figura 2) o una tabla.
Fig. 2. La rueda del código genético mostrando diferentes codones de ARNm.
El codón se lee de dentro a fuera cuando el código genético aparece como una rueda.
Una molécula polipeptídica tiene un comienzo y un final, así que ¿cómo sabe la maquinaria celular que sintetiza proteínas cuándo debe comenzar y cuándo debe terminar? Esto sucede gracias a los codones de inicio y de terminación.
Como su nombre indica, los codones de inicio inician la traducción y marcan el comienzo del polipéptido. En la mayoría de los organismos, el codón AUG, que codifica el aminoácido metionina, actúa como codón de inicio. A medida que la proteína lee los codones, acaba llegando a un codón de terminación, donde termina la elongación del polipéptido. El código genético presenta tres codones de parada: UGA, UAG y UAA. A diferencia de los demás codones, estos no codifican un aminoácido.
Hay tres características importantes del código genético que debes conocer:
Los genes eucariotas son ligeramente diferentes de los procariotas, ya que contienen regiones llamadas exones e intrones (figura 1).
El splicing del ARN mensajero (ARNm) es el proceso por el cual se eliminan los intrones. Como tenemos una cadena formada por solo exones, este se produce después de la transcripción.
Dado que los genes se componen de exones e intrones, la cadena de ARNm también contendrá ambos (algunos libros de texto se refieren a esto como pre-ARNm). Los intrones no son deseados para la síntesis de proteínas. Por esta razón, durante el proceso de splicing, enzimas especializadas extirpan la secuencia de ARN correspondiente al intrón permitiendo que los exones se unan. Esto nos deja con una cadena de ARNm que contiene únicamente regiones codificantes que se corresponden con una secuencia de aminoácidos (figura 3).
Las enzimas especializadas que catalizan el proceso de splicing del ARNm se denominan espliceosomas.
Los espliceosomas solo se producen en las células eucariotas, ya que estas contienen intrones. Las células procariotas no los contienen, por lo que no necesitan el empalme del ARNm.
Fig. 3. La maduración del ARNm. UTR se refiere a una región no traducida (comúnmente llamadas así por sus siglas en inglés "untranslated region").
Las mutaciones son cambios en una secuencia de bases del ADN. Nos dejan un codón diferente en la cadena de ARNm.
La mayoría de las veces, las mutaciones genéticas surgen espontáneamente durante la replicación del ADN. Esto ocurre por la exposición celular a agentes mutagénicos e infecciones patógenas. Los dos tipos de mutaciones en los que nos centraremos son las inserciones/deleciones y las sustituciones.
Los otros tipos de mutaciones genéticas incluyen inversiones, duplicaciones y translocaciones.
Las inserciones describen la adición de uno o más nucleótidos innecesarios, mientras que las deleciones son la eliminación de uno o más nucleótidos.
Estos acontecimientos provocan una mutación de desplazamiento. Esto significa que todos los codones que siguen a la mutación cambiarán, lo que supone un desplazamiento del marco de lectura. Como puedes ver, la adición o eliminación de un solo nucleótido cambia significativamente la secuencia del ADN y, en consecuencia, el polipéptido que se va a sintetizar. Esto suele perjudicar al organismo.
Las sustituciones describen la sustitución del nucleótido correcto por un nucleótido incorrecto.
Por ejemplo, el triplete CCA codifica el aminoácido prolina. Si se produce una sustitución y el triplete cambia a CGA, en su lugar se codifica un aminoácido completamente nuevo llamado arginina. Sin embargo, este no es siempre el caso: si CCA mutara a CCG, ambos tripletes corresponderían a prolina, debido a la naturaleza degenerada del código genético. Este tipo de mutación de sustitución no afecta al polipéptido y, por tanto, tiene un efecto neutro en el organismo.
Algunos genes no controlan o determinan directamente un carácter, sino que tienen la función de regular o controlar la expresión de otros genes, por lo cual les llamamos genes reguladores. Dentro de este grupo están los genes homeóticos, que son genes reguladores maestros que dirigen el desarrollo de órganos y estructuras en lugares específicos del cuerpo. Los genes homeóticos son los que determinan el plan de desarrollo para cada segmento o región del cuerpo.
Los genes homeóticos fueron estudiados originalmente en la mosca de la fruta Drosophila. Durante el desarrollo embrionario de una mosca, el gen homeótico Antennapedia controla el desarrollo de las estructuras propias del segundo segmento en el cuerpo de la mosca, incluyendo el segundo par de patas. Cuando el gen es normal, se expresa en el segundo segmento del cuerpo para hacer su trabajo, pero una mutación en el gen causa que se exprese en la cabeza de la mosca. En este caso, ¡el gen mutante provoca la formación de un par de patas en la cabeza, en lugar de las antenas!
Para realizar su trabajo de regulación, estos genes deben activar o desactivar muchos genes que están bajo su control. Esto lo logran expresando factores de transcripción, que son los que activan y desactivan los genes correctos para que se desarrolle cierta estructura u órgano en el lugar correcto. Debido a que controlan la formación de las distintas partes del cuerpo, es de esperarse que los genes homeóticos sean más activos desde las etapas tempranas del desarrollo embrionario (aunque todavía pueden estar activos en el individuo adulto).
Muchos de los genes homeóticos que se encontraron inicialmente en la mosca Drosophila también se encuentran en humanos y muchos otros animales. Esto nos indica que el desarrollo de estructuras similares o segmentos similares en animales distintos (incluyendo invertebrados y vertebrados) es controlado por el mismo tipo de genes. El hecho de que se compartan estas regiones con secuencias de nucleótidos que se han mantenido conservadas en distintas especies refleja su importancia en el desarrollo corporal en distintos animales, y que estos ya se encontraban en el ancestro común de estos organismos.
Los genes son secciones cortas de una secuencia de bases (ADN) en un cromosoma. Su función es contener las instrucciones, en forma de código, necesarias para fabricar un polipéptido (proteína).
El código genético describe cómo cualquier combinación de tres bases presentes en las moléculas de ARN mensajero (llamadas codones o tripletes) corresponde a un aminoácido específico. Cuando los codones se leen sucesivamente, siguiendo el código genético, se forma una cadena de aminoácidos para construir un polipéptido.
Un gen es una sección corta de una secuencia de bases (ADN) en un cromosoma. Los genes contienen el código necesario para fabricar un polipéptido y, cada uno, ocupa una ubicación específica en un cromosoma, llamada locus (plural loci)
Hay aproximadamente 64 genes en el cromosoma y, que es uno de los dos cromosomas sexuales en humanos, junto con el cromosoma x.
Los genes y los cromosomas son diferentes niveles en los que se organiza el ADN, por lo tanto son portadores de información genética.
El ADN está organizado en moléculas largas e individuales, llamadas cromosomas. Cada cromosoma contiene muchos genes, que corresponden a secciones más cortas de ADN que determinan o controlan rasgos específicos en un organismo.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Genes... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión