La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Los ecosistemas son dinámicos; es decir, cambian constantemente. La sucesión ecológica describe los cambios de un conjunto de poblaciones, en un ecosistema, a lo largo de un período y dentro de un área determinada. Es el proceso por el cual las comunidades colonizan un ecosistema y luego, con el tiempo, son reemplazadas por otras comunidades. La sucesión se produce en una…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenLos ecosistemas son dinámicos; es decir, cambian constantemente. La sucesión ecológica describe los cambios de un conjunto de poblaciones, en un ecosistema, a lo largo de un período y dentro de un área determinada. Es el proceso por el cual las comunidades colonizan un ecosistema y luego, con el tiempo, son reemplazadas por otras comunidades. La sucesión se produce en una serie de etapas. En cada una de ellas, el entorno se vuelve más adecuado para determinadas especies y menos para otras. Esto hace que unas especies se impongan sobre otras y así el paisaje se transforma con el tiempo. Interesante ¿verdad? A continuación explicaremos, más en detalle, el proceso de sucesión ecológica.
Fig. 1: Los ecosistemas son dinámicos y cambian constantemente.
La sucesión ecológica es el proceso por el que las comunidades colonizan un ecosistema y, con el tiempo, son sustituidas por otras comunidades.
En la sucesión ecológica, el ecosistema tiende a:
Aumentar la biomasa: a medida que avanza la sucesión, se sustituyen especies como matorrales y hierbas por especies como árboles, que representan un aumento de la biomasa.
Aumentar la biodiversidad: a medida que se coloniza un medio, se generan nuevos nichos ecológicos en los que nuevas especies puedan establecerse. De esta manera, se aumenta el número de especies de la comunidad.
Aumentar su estabilidad y capacidad de reaccionar ante perturbaciones: cuanto más compleja sea la red trófica y más relaciones haya entre especies, el ecosistema tiene más resiliencia.
Aumentar su producción primaria: A medida que avanza la sucesión, las plantas más grandes y complejas pueden establecerse, incrementa la cantidad de materia orgánica producida por estos organismos fotosintéticos.
Veamos ahora qué es una comunidad:
Una comunidad es el conjunto de todas las poblaciones de diferentes especies que coexisten en una área determinada.
Dependiendo de si hay o no un sustrato o suelo preexistente y de si hay o no organismos vivos presentes al inicio del proceso, la sucesión ecológica puede ocurrir de dos maneras diferentes: primaria y secundaria.
La sucesión ecológica primaria se produce cuando nuevas especies colonizan gradualmente un suelo que no ha sido habitado previamente por ningún ser vivo.
La sucesión ecológica primaria es el proceso de colonización y establecimiento de vida en un área previamente desprovista de vida y sin suelo, como una roca desnuda o una zona volcánica. Es un proceso lento que se produce durante siglos o milenios y puede conducir a la formación de un ecosistema estable y maduro.
Los sustratos o suelos donde ocurre la sucesión ecológica primaria pueden formarse de muchas maneras.
Las nuevas superficies rocosas pueden formarse por el enfriamiento del magma tras las erupciones volcánicas.
El fondo del océano o el lecho de un río pueden quedar al descubierto cuando baja el nivel del agua.
Fig. 2: El fondo del océano puede quedar al descubierto cuando baja el nivel del agua.
El permafrost da lugar a terrenos que quedan despejados tras el derretimiento de los glaciares.
Incluso, los lugares aparentemente estériles - como los desiertos y las costas rocosas - pueden ser lugares de sucesión primaria, siempre que nuevas especies los colonicen, aunque sea lentamente.
La sucesión ecológica secundaria es el proceso de colonización de un área que previamente ha sido habitada, pero que ha sido perturbado o degradado por alguna actividad humana o natural.
La sucesión ecológica secundaria acontece cuando un entorno que ya soporta un ecosistema estable se altera repentina y drásticamente. Este fenómeno supone una oportunidad para que nuevas especies, mejor adaptadas a estas nuevas condiciones, se establezcan en la zona que fue afectada.
La sucesión secundaria puede producirse cuando un entorno se despeja repentinamente para la agricultura, cuando se producen incendios forestales o cuando una enfermedad grave destruye las especies fundamentales de un ecosistema.
La sucesión ecológica secundaria se produce de manera muy similar a la primaria, con la principal diferencia de que suele darse mucho más rápidamente. Una de las razones es que los entornos recién despejados, aunque sean mucho más escasos que antes, seguirán teniendo algunos de los recursos que pudieron acumular durante muchos años de sucesión. Por ejemplo, es posible que todavía tengan una gruesa capa de suelo llena de semillas, esporas, agua y nutrientes. Como consecuencia, las zonas circundantes podrían proporcionar una afluencia de especies, algunas de las cuales serán totalmente nuevas para el entorno. Con el tiempo, el ecosistema puede recuperar sus niveles originales de diversidad y sostener una nueva comunidad estable.
Una vez vistas la sucesión ecológica primaria y secundaria, podemos establecer algunas características que las diferencian:
Característica | Sucesión ecológica primaria | Sucesión ecológica secundaria |
Inicio | Los suelos no están presentes y el área no tiene vida biológica establecida | Los suelos están presentes y algunas especies pueden sobrevivir al disturbio |
Duración y velocidad | Lenta. Puede tomar siglos o milenios para que el ecosistema esté maduro y estable | Puede ser más rápido que la sucesión ecológica primaria y tardar décadas o siglos. |
Comunidad | Las comunidades se consolidan a partir de cero. | Las comunidades son reconstruidas a partir de una comunidad preexistente |
Tabla 1. Diferencias entre la sucesión ecológica primaria y la sucesión ecológica secundaria.
La sucesión ecológica no suele producirse de la noche a la mañana, sino que es el resultado de en una serie de etapas que se suceden a lo largo de un período prolongado. En cada etapa de la sucesión, una nueva oleada de especies viene a colonizar la zona y realiza cambios en el entorno, lo que determina la siguiente oleada de especies colonizadoras.
Fig. 1: Etapas de la sucesión ecológica.
La sucesión ecológica comienza cuando el nuevo entorno inhóspito es colonizado por los colonizadores primarios o especies pioneras, también conocidas como especies oportunistas. En esta fase, el entorno está vacío, es estéril y no es adecuado para albergar a la mayoría de las formas de vida. Sin embargo, las especies pioneras tendrán características que les permitan colonizar la zona con éxito. Algunas de ellas son:
Como su nombre indica, los extremófilos viven en condiciones muy extremas, inhóspitas para la mayoría de los organismos. Entre ellos se encuentran los halófilos (organismos que viven en zonas con altas concentraciones de sal), los radiófilos (organismos que viven en zonas con altos niveles de radiación) y los acidófilos (organismos que viven en zonas con un pH ácido).
Una roca es un ejemplo de entorno razonablemente inhóspito. Las rocas no suelen albergar nutrientes ni cantidades significativas de agua. Sin embargo, organismos como los líquenes suelen crecer en las rocas. Los líquenes son organismos compuestos que surgen de la relación simbiótica entre cianobacterias y hongos. Son principalmente autosuficientes y pueden sobrevivir en una amplia gama de temperaturas y niveles de humedad. Por este motivo, los líquenes suelen ser especies pioneras.
Una relación simbiótica es una relación mutua entre dos organismos en la que ambos se benefician de la asociación.
Continuando con el ejemplo anterior: con el tiempo, la acción química de los líquenes puede contribuir a la meteorización de la roca, produciendo arena o tierra. A medida que los líquenes mueren, también se descomponen y liberan nutrientes para apoyar a las comunidades de pequeñas plantas, como musgos y helechos. Estos cambios abióticos en el entorno contribuyen a que este sea menos hostil y más acogedor para la colonización de nuevas especies (colonizadores secundarios).
No hay que confundir la sucesión ecológica secundaria con la colonización secundaria
A medida que se descomponen más plantas pequeñas y las rocas continúan erosionándose, la capa de suelo y la materia orgánica se hacen aún más gruesas. Las esporas de hongos y las semillas de pequeñas plantas (como las hierbas) transportadas por el viento, el agua o los animales —todos ellos son colonizadores terciarios— pueden ahora crecer en el entorno y servir de sustento a los herbívoros. Estos animales, a su vez, se convertirán en fuentes de alimento para animales aún más grandes.
A medida que las nuevas plantas y animales mueren y se descomponen, profundizan la capa de suelo y la enriquecen con más nutrientes. Las plantas y los hongos también desarrollan extensos sistemas de raíces que ayudan a mantener el suelo en su sitio. Con el tiempo, cuando el suelo es lo suficientemente profundo y rico en nutrientes, puede almacenar más agua y cultivar plantas más grandes, como arbustos y árboles pequeños.
Ahora, el ecosistema se ha vuelto mucho más complejo de lo que era inicialmente, lo que permite que grandes especies vengan a colonizar la zona. La última especie que colonice el ecosistema desempeñará un papel dominante en la zona, aportando nuevos recursos y hábitats y permitiendo que convivan diversas especies; las grandes especies de árboles, como los robles en los bosques caducifolios o los dipterocarpáceos en las selvas tropicales, suelen ocupar este nicho. La comunidad final y estable que se forma se conoce como comunidad clímax.
Podemos sacar algunas conclusiones en cada etapa de la sucesión ecológica. En primer lugar, el entorno abiótico suele volverse menos hostil para los organismos: recoge y produce más nutrientes, se forma suelo, se retiene el agua y las plantas y otras estructuras proporcionan refugio. Todo ello crea nuevos hábitats y nichos que los organismos pueden ocupar, lo que permite que el entorno soporte una mayor biodiversidad y redes tróficas más complejas.
Los ecosistemas son particularmente diversos y tienen biomasas muy altas durante las etapas intermedias o medias de la sucesión. Sin embargo, a medida que se acercan al clímax, las especies dominantes pueden provocar cambios en las características abióticas del entorno que lo hacen menos hospitalario para las especies anteriores. Al respecto, veamos el siguiente ejemplo:
Los árboles grandes y dominantes pueden bloquear la luz solar e impedir que los más pequeños reciban la necesaria para sobrevivir. De este modo, estos son eliminados de la comunidad, lo que reduce la biodiversidad global, pero conduce a un ecosistema más estable en general.
La regresión ecológica es aquel proceso en el que se destruye el ecosistema.
Esta destrucción puede ser causada por factores naturales como tormentas, inundaciones, incendios o erupciones volcánicas; o bien, por factores humanos como la contaminación, la desforestación o la introducción de especies invasoras. Normalmente, en una regresión ecológica se pierde biodiversidad y se da paso a la colonización del área afectada por especies oportunistas.
Si has llegado hasta aquí, ya eres todo un experto o experta en la sucesión ecológica y todo lo relacionado con ellas ¡Enhorabuena!
La sucesión ecológica es el proceso por el que las comunidades colonizan un ecosistema y, con el tiempo, son sustituidas por otras comunidades.
La sucesión ecológica primaria es la colonización de un área que no ha sido habitada anteriormente; por ejemplo, la colonización por parte de líquenes y plantas de una isla volcánica que se ha creado recientemente.
La sucesión secundaria es la colonización de un área que fue habitada anteriormente y que, debido a una perturbación, ha perdido su biodiversidad.
Las etapas de la sucesión ecológica son: colonización primaria, colonización secundaria, colonización terciaria, vegetación arbustiva y comunidad clímax.
La sucesión ecológica es importante porque permite crear ecosistemas diversos y con grandes cantidades de biomasa estable.
Las sucesiones ecológicas se clasifican en primaria y secundaria.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Sucesión ecológica... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free biologia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión