La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Los peligros naturales son fenómenos físicos causados por procesos atmosféricos, hídricos o tectónicos que amenazan a las personas, los bienes o el medio ambiente. Pueden ocurrir en un periodo de tiempo corto o largo.El término peligro natural no debe confundirse con una catástrofe natural. Los peligros naturales pueden dar lugar posteriormente a catástrofes naturales. Un peligro natural se considera desastre…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenLos peligros naturales son fenómenos físicos causados por procesos atmosféricos, hídricos o tectónicos que amenazan a las personas, los bienes o el medio ambiente. Pueden ocurrir en un periodo de tiempo corto o largo.
El término peligro natural no debe confundirse con una catástrofe natural. Los peligros naturales pueden dar lugar posteriormente a catástrofes naturales. Un peligro natural se considera desastre natural cuando ha superado un determinado umbral, es decir, cuando ha causado daños importantes a la sociedad o a una comunidad y ésta ya no puede hacer frente a sus recursos. Incluye efectos adversos de naturaleza humana, material o medioambiental, como pérdida de vidas, lesiones y daños a las infraestructuras. Un umbral puede ser un determinado número de muertes o un determinado número de pérdidas económicas.
Los distintos tipos de peligros naturales son
Las causas de los peligros naturales dependen del tipo de peligro natural.
Los procesos tectónicos causan peligros geofísicos.
Los peligros hidrológicos son consecuencia de las fuertes lluvias, la fusión del hielo y la nieve, y las mareas de tempestad. La deforestación y la rotura de presas y canales con orillas empinadas agravan estos peligros.
Las condiciones meteorológicas extremas, como la lluvia, el viento, el granizo y la nieve, causan peligros meteorológicos. El cambio climático ha exacerbado los peligros meteorológicos.
Los largos periodos de calor o frío causan peligros climatológicos. El cambio climático los exacerba a medida que aumentan las temperaturas de la superficie global.
Las bacterias, virus, parásitos, mohos u hongos que pueden afectar a la salud humana a través de enfermedades son peligros biológicos. Muchos surgen de nuevos patógenos transmitidos de animales a humanos. Un ejemplo obvio es la actual pandemia de Covid-19.
Los peligros pueden tener repercusiones sociales, económicas y medioambientales en el país o la comunidad afectados. Las posibles consecuencias incluyen la pérdida de vidas, lesiones, daños a infraestructuras, empresas y ecosistemas. Los peligros naturales también pueden causar peligros secundarios. Por ejemplo, las inundaciones pueden provocar corrimientos de tierras, que a su vez pueden causar más daños.
Comparar peligros implica utilizar escalas adecuadas al peligro en cuestión para cuantificar su magnitud e impacto y comprenderlo en comparación con otros. Comparando los distintos peligros potenciales de un lugar, podemos priorizar en cuáles centrarnos y desarrollar un plan de mitigación adecuado.
Las medidas utilizadas para comparar la intensidad de los peligros tectónicos son la Escala de Magnitud de Momento (MMS), Mercalli y el Índice de Explosividad Volcánica (VEI).
La magnitud de un terremoto se mide según la Escala de Magnitud de Momento (MMS), que cuantifica el momento sísmico total liberado por un terremoto. La escala va de 1 Mw a 10 Mw. Se calcula en función de la distancia que se ha desplazado el suelo a lo largo del deslizamiento y de la fuerza necesaria para ello. La Escala de Magnitud de Momento es logarítmica, lo que significa que de un número entero al siguiente, la amplitud del movimiento del suelo es diez veces mayor, y la cantidad de energía liberada es 30 veces mayor. Registramos la magnitud de momento con un sismógrafo.
Medimos los daños visibles que causan los terremotos utilizando la escala de Mercalli. Se centra en lugares concretos y puede ser subjetiva. A continuación puedes ver los distintos niveles de la escala de Mercalli.
Escala de Mercalli, usgs.gov
Medimos la magnitud de las erupciones volcánicas mediante el Índice de Explosividad Volcánica (IEV). Se basa en el volumen de material piroclástico, la altura de la columna y la duración de la erupción. Al igual que la Escala de Magnitud de Momento, el Índice de Explosividad Volcánica es logarítmico.
Imagen del Índice de Explosividad Volcánica: Dominio Público
La naturaleza del magma y los márgenes de las placas determinan la explosividad. Los VEI bajos, entre 0 y 3, suelen producirse en los márgenes divergentes de las placas. La lava basáltica tiene una gran viscosidad y un bajo contenido en gas. Sin embargo, las VEI altas, entre 4 y 7, suelen producirse en los márgenes convergentes.
El magma del proceso de subducción tiene un alto contenido en gas y sílice y suele entrar en erupción con frecuencia y gran fuerza.
Los perfiles de peligro ayudan a comprender los distintos impactos de los peligros, la vulnerabilidad y la capacidad de recuperación, y sirven como plan de mitigación. Se completa para cada tipo de peligro natural y tiene en cuenta los procesos físicos, incluida la magnitud, la velocidad de aparición y la extensión areal, la duración, la frecuencia y la previsibilidad espacial. Los perfiles de peligros te permiten clasificar los distintos peligros e identificar en cuáles debes centrarte e invertir para reducir el impacto potencial.
Perfil de peligros naturales de California, cahazardprofilemitigationplan.com
Existen algunas limitaciones debidas a la dificultad de comparar distintos tipos de peligros. Por ejemplo, el reto de comparar peligros en distintos países radica en las diferentes situaciones socioeconómicas. La pérdida económica total en los países desarrollados puede ser mucho mayor que en los países en vías de desarrollo, pero la relación con el PIB es menor. Sin embargo, es más fácil comparar el potencial de terremotos en dos lugares distintos que el potencial de tsunamis y erupciones volcánicas en un mismo lugar. La razón es que las escalas utilizadas para los tsunamis y las erupciones volcánicas son diferentes.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Riesgos naturales... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free geografia cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión