La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Hoy en día, es bien conocido que los átomos están formados por un núcleo, en cuyo interior se encuentran los protones y los neutrones, y en cuyo exterior están los electrones. Desde muy pequeños, somos conscientes de qué son los electrones, pero esto no era así hace unos siglos. Como todo en la ciencia, para conocer la existencia de algo,…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenHoy en día, es bien conocido que los átomos están formados por un núcleo, en cuyo interior se encuentran los protones y los neutrones, y en cuyo exterior están los electrones. Desde muy pequeños, somos conscientes de qué son los electrones, pero esto no era así hace unos siglos. Como todo en la ciencia, para conocer la existencia de algo, primero hay que descubrirlo. Y, precisamente, esto es lo que hizo JJ Thomson con los electrones, gracias a un instrumento conocido como rayo catódico.
Los rayos catódicos (o haces de electrones) son flujos de electrones detectados en tubos de vacío. Tal y como hemos dicho, los rayos catódicos formaron parte de experimentos muy importantes utilizados para descubrir el electrón.
Los rayos catódicos, también conocidos como haces de electrones, son corrientes de electrones detectadas en tubos de descarga (tubos de vacío). Estos tubos de descarga son dispositivos que controlan la corriente eléctrica entre una diferencia de potencial aplicada a los electrodos en un alto vacío.
Cuando se aplica una diferencia de potencial (tensión) a los electrodos, se observa un resplandor detrás del electrodo positivo (cátodo). Los electrones que emite el cátodo son los que provocan este brillo.
Para saber cuál electrodo es el cátodo y cuál el ánodo, tenemos que fijarnos en las conexiones entre los electrodos y el suministro de tensión:
Algunas de las propiedades de los rayos catódicos son:
Están cargados negativamente.
Se desplazan en línea recta.
Ionizan el gas dentro del tubo.
Sus propiedades no cambian, debido al gas utilizado en el tubo de vacío.
Julius Plücker y Johann Wilhelm Hittorf observaron por primera vez los rayos catódicos en 1869, y Eugen Goldstein les dio nombre en 1876. El uso más importante de los rayos catódicos fue descubierto por J.J. Thomson en 1897, cuando llegó a la conclusión de que estaban formados por una partícula de carga negativa no identificada hasta entonces: el electrón.
Los tubos de rayos catódicos constan de un vidrio evacuado con dos electrodos metálicos y gas enrarecido dentro del vidrio.
Sabemos que, hoy en día, empleamos el nombre de tubos de rayos catódicos; pero, antes estos tubos se llamaban tubos de descarga de gas o tubos de Crookes —llamados así por William Crookes, cuyos experimentos mostraron las primeras señales directas de los electrones y su carga—.
Fig. 1: Tubo de rayos catódicos en funcionamiento, donde las partículas son desviadas por la presencia de un imán.
Cuando se aplica una diferencia de potencial (tensión), a través de los electrodos, los electrones comienzan a emitirse desde el cátodo hacia el ánodo. Entonces, se aceleran dentro del gas, debido a esta elevada diferencia de potencial.
Estos electrones excitan los átomos del gas y dan lugar a la emisión de radiación electromagnética. Como resultado, el recorrido de los electrones se hace visible. El nombre de tubo de rayos catódicos proviene, originalmente, del hecho de que los electrones se emiten desde el cátodo.
En sus experimentos, Crookes observó que estas partículas (que ahora sabemos que son electrones) tienen un momento.
Un imán, por ejemplo, es capaz de desviar su trayectoria recta en la ruta esperada para las cargas negativas en movimiento.
J.J. Thomson mejoró los experimentos de Crookes con tubos de descarga de gas y logró:
Comprobar que los rayos catódicos tienen un campo magnético y un campo eléctrico.
Reunir los rayos en una taza de metal y descubrir una sobrecarga negativa.
Medir la relación entre la carga de un electrón y su masa \((q_e/m_e)\), lo cual fue uno de los pasos más importantes para encontrar la carga exacta de un solo electrón.
Fig.2: Diagrama del tubo de rayos catódicos de J.J. Thompson.
Echa un vistazo a la imagen de abajo. En el experimento de Thomson que se utilizó para determinar la velocidad de los electrones se aplica un campo eléctrico \(\vec{E}\) entre dos placas metálicas, y hay un campo magnético \(\vec{B}\) perpendicular al campo eléctrico, porque el tubo está colocado entre los polos opuestos de un imán. Como los dos campos \(\vec{E}\) y \(\vec{B}\) son perpendiculares, aplican fuerzas opuestas a los electrones. Cuando estas fuerzas se anulan entre sí, la fuerza neta sobre los electrones desaparece, lo que significa que la velocidad de la partícula cargada (electrón) es \(\vec{v} = \vec{E}/\vec{B}\).
Fig. 3: En este diagrama vemos de manera esquemática el haz de electrones que pasa entre las dos placas.
Para entender cómo Thomson determinó \(q_e/m_e\), observamos la relación entre las fuerzas. Recordemos que
\[\vec{F}=q_e\cdot \vec{E},\]
Donde:
La desviación vertical está relacionada con la masa del electrón y sabemos, por la ecuación de aceleración, que:
\[\vec{a}=\dfrac{\vec{F}}{m_e},\]
Donde:
En ese momento, aún no se conocía \(q_e\); y, como no se conoce \(\vec{F}\), podemos aplicar la primera ecuación a la anterior para ver las cosas con más lógica:
\[\vec{a}=\dfrac{\vec{F}}{m_e}=\dfrac{q_e\cdot \vec{E}}{m_e}\]
Ahora, si resolvemos la ecuación para \(q_e/m_e\), tenemos
\[\dfrac{q_e}{m_e}=\dfrac{\vec{a}}{\vec{E}}\]
Podemos calcular la desviación para obtener \(\vec{a}\) y calcular \(\vec{E}\) utilizando la tensión aplicada y la distancia entre las placas.
La importancia de la relación carga-masa del electrón era crucial, porque Thomson la calculó en \(-1,76 ⋅ 10^{-11}\,\,\mathrm{C/kg}\), la cual era una cifra considerable. Thomson afirmó que esto implica que el electrón tiene una masa muy pequeña, hoy sabemos que es tan pequeña que la masa de un protón es \(1836\) veces la masa de un electrón.
Posteriormente, Thomson realizó diferentes experimentos empleando diversos métodos (como el efecto fotoeléctrico) para emitir electrones de los átomos. Aun así, siempre llegó a las mismas propiedades para el electrón, y lo determinó como una partícula independiente:
Únicamente, cuando estaba convencido de que el experimento no dejaba escapatoria, publiqué mi creencia en la existencia de cuerpos más pequeños que los átomos. - J.J. Thomson
Tras varios experimentos, Thomson llegó a la conclusión de que el electrón es una partícula independiente, lo que lo convierte en la primera partícula subatómica descubierta.
Los rayos catódicos, también conocidos como haces de electrones, son corrientes de electrones en los tubos de descarga (tubos de vacío).
Algunas de las propiedades de los rayos catódicos son que:
Están cargados negativamente
Se desplazan en línea recta
Ionizan el gas dentro del tubo.
Las propiedades de los rayos catódicos no cambian debido al gas utilizado en el tubo de vacío.
Cuando se aplica una diferencia de potencial (tensión) a los electrodos, se observa un resplandor detrás del electrodo positivo (cátodo). Los electrones que emite el cátodo son los que provocan este brillo.
Los tubos de rayos catódicos son dispositivos que controlan la corriente eléctrica entre una diferencia de potencial (tensión) aplicada a través de los electrodos en un alto vacío. Estos también se denominan tubos de descarga de gas, o tubos de Crookes.
El descubridor de los rayos catódicos fue William Crookes.
Los tubos de rayos catódicos constan de un vidrio evacuado con dos electrodos metálicos y gas enrarecido dentro del vidrio.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Rayos catódicos... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free fisica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión