La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
¿Recuerdas cómo es la estructura de los átomos? Están constituidos por tres partículas: los protones (con carga positiva), los neutrones (con carga neutra) y los electrones (con carga negativa). Los protones y neutrones se condensan en un núcleo alrededor del cual orbitan los electrones (formando una nube). Estos electrones son los responsables de los enlaces que se forman entre los…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmelden¿Recuerdas cómo es la estructura de los átomos? Están constituidos por tres partículas: los protones (con carga positiva), los neutrones (con carga neutra) y los electrones (con carga negativa). Los protones y neutrones se condensan en un núcleo alrededor del cual orbitan los electrones (formando una nube). Estos electrones son los responsables de los enlaces que se forman entre los átomos. Pero, ¡recuerda!: los átomos de distintos elementos tienen diferentes propiedades, por lo que podríamos intuir que en un enlace los de átomos de diferentes elementos podrían comportarse de maneras distintas. ¡Y, realmente en muchos casos, es así! Su capacidad para atraer los electrones que se comparten a través de un enlace varía; a esta propiedad se le conoce como electronegatividad.
Los valores de electronegatividad pueden ser utilizados por los químicos para predecir si los enlaces entre diferentes tipos de átomos son polares, apolares o iónicos. Hay muchos factores que afectan a la electronegatividad dentro de los átomos; también hay tendencias que relacionan los elementos de la tabla periódica con la electronegatividad.
Este artículo trata sobre la electronegatividad: la fuerza de atracción que determina los enlaces que se establecen entre los átomos.
Comenzaremos definiendo la electronegatividad y la electropositividad.
La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer hacia sí el par de electrones que se comparten en un enlace.
El concepto opuesto y valor complementario de la electronegatividad es la electropositividad, definida como la capacidad de un átomo para ceder el par de electrones que se comparten en un enlace. Dependiendo de dos de sus propiedades: el número atómico (Z) (o carga nuclear) y el radio atómico, los elementos tienden a ser electronegativos o electropositivos. Revisemos cada uno de estos conceptos.
La electronegatividad es una de las propiedades periódicas principales.
Las propiedades periódicas son todas aquellas características de los elementos que muestran una tendencia o patrón asociado a la tabla periódica.
En la tabla periódica, los elementos más electronegativos se ubican en la parte superior derecha.
Los elementos electronegativos son aquellos que tienden a atraer los electrones que se comparten en los enlaces, lo cual les confiere una carga parcialmente negativa.
El concepto opuesto a la electronegatividad es la electropositividad. Todo elemento que no es electronegativo es electropositivo, lo que significa que sus átomos bien tienden a atraer electrones, o bien tienden a cederlos.
Los elementos electropositivos son aquellos que, al establecerse un enlace, tienden a ceder sus electrones. Así, pueden llegar, incluso, a adquirir cargas parcialmente positivas.
Como es de esperarse, los patrones de electropositividad en la tabla periódica son inversos a los de la electronegatividad, por lo que los elementos más electropositivos se sitúan en la parte inferior izquierda de la tabla periódica; específicamente en los grupos IA y IIA.
Pero ¿De dónde salen estos valores? Continúa leyendo y lo verás.
Veamos algunos factores que afectan a la electronegatividad.
El radio atómico es la distancia entre los electrones de valencia (que están en la capa más externa) y los neutrones y protones (que se condensan en el núcleo).
Cuanto más corta sea la distancia entre los electrones externos negativos y el núcleo positivo, más fuerte será la atracción entre ellos. Esto significa que si los electrones están más alejados del núcleo, la atracción será más débil. Por lo tanto: si disminuye el radio atómico, la electronegatividad aumenta.
La carga nuclear hace referencia al número de protones en el núcleo.
Los electrones con carga negativa y los protones con carga positiva se atraen entre sí. Por ello, si se aumenta el número de protones, también aumenta la atracción del núcleo hacia los electrones de la capa más externa.
¡Cuidado!: No confundas la carga nuclear con la carga de un elemento o compuesto.
Si se aumenta el número de capas y subcapas internas de un átomo, la electronegatividad disminuye. Esto se debe a que los electrones de las capas internas protegen a los electrones externos de la atracción del núcleo. Esto hace que la atracción entre los electrones externos y el núcleo disminuya. Por lo tanto, la adición de subcapas y capas interiores extra hace que los electrones exteriores se sientan menos atraídos por el núcleo, por menor carga efectiva nuclear (Zeff)
Los halógenos son los elementos más electronegativos de la tabla periódica; el flúor (F) es el elemento más electronegativo de todos, con un valor de 4,0. Los elementos menos electronegativos son el cesio (Cs) y el francio (Fr) con valor aproximado de 0,7.
Veamos algunas tendencias básicas de la electronegatividad, que generalmente se mantienen en la tabla periódica.
La electronegatividad disminuye al bajar de grupo en la tabla periódica.
A medida que se avanza en un periodo de la tabla periódica, la electronegatividad aumenta.
Para terminar con esta parte del tema, veremos una tabla periódica que te será muy útil para entender las variaciones en la electronegatividad a lo largo de la tabla periódica. También puedes utilizarla para realizar los ejercicios que te pidan. La tabla es la siguiente:
Figura 3: Observa esta tabla periódica en la que se indican las electronegatividades de los elementos.
La diferencia de electronegatividad entre dos elementos de una molécula define el tipo de enlace que estos establecerán. Los valores mínimos y máximos que determinan el tipo de enlace están estandarizados por la escala de Pauling.
El fluoruro de cesio es el resultado de la unión entre el cesio y el flúor. Estos dos elementos alcanzan la diferencia de electronegatividad más alta que puede existir entre dos elementos: 4,0-0,7= 3,3.
Es una escala numérica de electronegatividades, que va de 0 a 4. Puede utilizarse para predecir el porcentaje de carácter iónico o covalente de un enlace químico:
Diferencia de electronegatividad | Tipo de enlace |
<0,5 | Covalente apolar |
0,5 a 2 | Covalente polar |
>2,0 | Iónico |
Normalmente:
Es importante recordar que el enlace es un espectro y que algunos límites no son claros. Algunas fuentes afirman que un enlace covalente polar es solo hasta 1,6 en la diferencia de electronegatividad. Esto significa que el enlace debe juzgarse caso por caso en lugar de ceñirse siempre a las reglas anteriores.
Las moléculas formadas por un solo elemento, como los gases diatómicos H2, Cl2 y O2., contienen enlaces que son puramente covalentes. En estas moléculas, la diferencia de electronegatividad es nula, ya que ambos átomos tienen el mismo valor de electronegatividad y, por tanto, el reparto de la densidad electrónica es igual entre los dos átomos. Esto significa que la atracción hacia el par de electrones de enlace es igual, lo que da lugar a un enlace covalente apolar.
Sin embargo, cuando átomos con diferentes electronegatividades forman una molécula, el reparto de la densidad electrónica no se distribuye por igual entre los átomos. Esto da lugar a la formación de un enlace covalente polar. En este caso, el átomo más electronegativo (el de mayor valor en la escala de Pauling) atrae hacia sí el par de electrones del enlace. Debido a esto, aparecen cargas parciales en la molécula, ya que el átomo más electronegativo gana una carga parcial negativa, mientras que el átomo menos electronegativo gana una carga parcial positiva.
Un enlace iónico se forma cuando un átomo transfiere completamente sus electrones a otro átomo. Esto ocurre cuando hay una diferencia suficientemente grande entre los valores de electronegatividad de los dos átomos de una molécula: el átomo menos electronegativo transfiere su(s) electrón(es) al átomo más electronegativo. El átomo que pierde su(s) electrón(es) se convierte en un catión, que es una especie con carga positiva; mientras que el átomo que gana el(los) electrón(es) se convierte en un anión, que es una especie con carga negativa.
Compuestos como el óxido de magnesio (MgO), el cloruro de sodio (NaCl) y el fluoruro de calcio (CaF2) son ejemplos de ello.
Si quieres profundizar en la explicación de este tipo de enlaces, visita Enlace covalente y Enlace iónico.
Para calcular la polaridad del enlace de una molécula, hay que restar el valor de electronegatividad menor del mayor.
Veamos algunos ejemplos:
¿Qué tipo de enlace se da entre el carbono y el bromo en el bromuro de carbono (IV) CBr4?
El carbono tiene un valor de electronegatividad de 2,5 y el bromo tiene un valor de 3,0. Por lo tanto, la electronegatividad del enlace C-Br es: 2,8 - 2,5 = 0,3. Entonces, el enlace carbono-bromo es un enlace covalente apolar.
¿Qué tipo de enlace se da entre el carbono y el cloro en el cloruro de carbono (IV) CCl4?
El primero tiene un valor de electronegatividad de 2,5 y el segundo tiene un valor de 3,0. Por lo tanto, la electronegatividad del enlace C-Cl es: 3,0 - 2,5 = 0,5. Entonces, se trata de un enlace covalente apolar.
Como se ha mencionado previamente:
Debido a la distribución asimétrica de los electrones, se asigna una carga parcial a cada átomo y, como resultado, la molécula presenta un dipolo.
Un dipolo es una diferencia en la distribución de la carga entre dos átomos enlazados. Está causada por un cambio en la densidad de electrones en el enlace. La distribución de la densidad electrónica depende de la electronegatividad de cada átomo.
Se dice que un enlace es más polar si la diferencia de electronegatividad es mayor y, por tanto, se da un mayor desplazamiento de la densidad electrónica; esto genera un dipolo.
Puedes leer sobre esto con más detalle en Polaridad.
Ya hemos terminado. ¡Esperamos que ahora seas un experto en electronegatividad!
La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer hacia sí el par de electrones de un enlace covalente. Por ello, sus valores pueden ser utilizados por los químicos para predecir si los enlaces entre diferentes tipos de átomos son polares, apolares o iónicos.
Los halógenos son los elementos más electronegativos de la Tabla Periódica. Esto se debe a que la electronegatividad disminuye al bajar de grupo en la tabla periódica y aumenta a medida que se avanza en los periodos.
El flúor el elemento más electronegativo de todos, con un valor de 4,0.
El carbono tiene un valor de electronegatividad de 2,5.
La electronegatividad y la electropositividad son conceptos opuestos, pero valores complementarios.
Podemos saber si la electronegatividad de un átomo es alta o baja usando la escala de Pauling. Esta escala numérica de electronegatividades va de 0 a 4, siendo 0 el valor de electronegatividad más bajo y 4 el más alto. Además, sirve para predecir el porcentaje de carácter iónico o covalente de un enlace químico.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Electronegatividad... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión