Open in App
Iniciar sesión Empieza a estudiar
La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
|
|
Desnaturalización de las proteínas

Fruta, huevo, pescado... ¿Qué tienen todos ellos en común? Además de ser alimentos, están repletos de proteínas. Las proteínas desempeñan muchas funciones vitales en nuestro cuerpo como, por ejemplo, mantener la estructura de nuestros cuerpos y alimentos. Cuando batimos huevos para hacer un pastel, lo hacemos para unir los ingredientes y…

Contenido verificado por expertos en la materia
App StudySmarter gratuita con más de 20 millones de estudiantes
Mockup Schule

xplora nuestra app y descubre más de 50 millones de materiales de aprendizaje totalmente gratis.

Desnaturalización de las proteínas

Illustration

Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken

Jetzt kostenlos anmelden

Nie wieder prokastinieren mit unseren Lernerinnerungen.

Jetzt kostenlos anmelden
Illustration

Fruta, huevo, pescado... ¿Qué tienen todos ellos en común? Además de ser alimentos, están repletos de proteínas. Las proteínas desempeñan muchas funciones vitales en nuestro cuerpo como, por ejemplo, mantener la estructura de nuestros cuerpos y alimentos.

Cuando batimos huevos para hacer un pastel, lo hacemos para unir los ingredientes y dar textura al pastel. También nos encontramos con las proteínas, como las del yogur y la caseína de la leche.

Las proteínas están en nuestro cuerpo y en los alimentos; cumplen funciones esenciales, por lo que es necesario comprender todo sobre ellas.

  • En este artículo veremos qué son las proteínas, para poder entender mejor lo que es su desnaturalización.
  • Estudiaremos qué es la desnaturalización de las proteínas, qué importancia tiene, y cuáles son los agentes que la provocan.
  • Veremos ejemplos de desnaturalización en nuestra vida cotidiana, sobre todo de alimentos que consumimos prácticamente a diario.
  • Posteriormente, analizaremos más en profundidad dos de los agentes que provocan la desnaturalización de las proteínas: los cambios de temperatura y de pH.

Las proteínas

Las proteínas son Compuestos orgánicos que se encuentran en muchos de los elementos que vemos en nuestro día a día; llevan a cabo funciones muy importantes en nuestro cuerpo para que podamos vivir.

  • Los compuestos orgánicos son aquellos que contienen, principalmente, carbono (C) y pueden sustentar la vida; también pueden estar formados por hidrógeno (H), Oxígeno (O) o nitrógeno (N).

Puedes pensar en las proteínas como una gran construcción hecha de pequeños bloques. Estos pequeños bloques son los aminoácidos.

Los aminoácidos son los bloques de construcción o monómeros de las proteínas. Están formados por un carbono alfa (α) unido a un grupo amino (NH2), un grupo carboxilo (COOH), un átomo de hidrógeno (H) y una cadena lateral variable denominada (R), que le confiere diferentes propiedades químicas.

Las proteínas son esenciales para la vida, ya que desempeñan diversas funciones: pueden transportar materiales, controlar procesos fisiológicos como el crecimiento, acelerar reacciones químicas, almacenar sustancias, etc.

Desnaturalización de las proteínas estructura de un aminoácido StudySmarter

Fig. 1: Estructura de un aminoácido. Se pueden observar sus distintos componentes; es decir, un carbono alfa (α) unido a un grupo amino (NH2), un grupo carboxilo (COOH), un átomo de hidrógeno (H) y una cadena lateral de variable (R), que le confiere diferentes propiedades químicas.

A continuación veremos algunos de los ejemplos más comunes de proteínas:

Tipo de proteínaFuncionesEjemplo
EnzimasLas enzimas catalizan y aceleran las reaccionesLa amilasa descompone los azúcares y los almidones
Proteínas estructuralesLas proteínas estructurales mantienen la estructura de la célula y su formaLa queratina fortalece el cabello y las uñas
Proteínas de transportePermiten el movimiento de los materiales por el cuerpoLa hemoglobina transporta El oxígeno por el cuerpo
Proteínas de defensaProtegen el cuerpo, manteniendo barreras o eliminando amenazas.Los anticuerpos se unen a moléculas extrañas (antígenos) para facilitar su eliminación

Tabla 1: Proteínas, funciones y ejemplos.

Las proteínas tienen diferentes tamaños y formas. La forma de las proteínas es esencial para sus funciones. En general, hay dos formas de proteínas: globular y fibrosa:

  • Las proteínas globulares son esféricas, suelen actuar como enzimas o materiales de transporte, son generalmente solubles en agua, tienen una secuencia irregular de aminoácidos y suelen ser más sensibles al calor y a los cambios de pH que las fibrosas.
    • Una proteína globular es la hemoglobina, como se muestra en la figura 2.
  • Las proteínas fibrosas son más estrechas y prolongadas, suelen tener una función estructural, generalmente no son solubles en agua, tienen una secuencia regular de aminoácidos y suelen ser menos sensibles al calor y a los cambios de pH que las globulares.
    • Un ejemplo de proteína fibrosa es la queratina, como se muestra en la figura 2.

Las proteínas globulares son más solubles que las fibrosas, porque los aminoácidos pueden doblarse de manera que los grupos estén en la superficie. Las proteínas globulares también tienen interacciones más débiles entre sus secuencias de aminoácidos, en comparación a las proteínas fibrosas; esto hace a las globulares más fáciles de desnaturalizar.

Examples of different protein shapes. StudySmarter Originals.

Figura 2: proteínas fibrosas y proteínas globulares.

¿Qué es la desnaturalización de las proteínas?

La desnaturalización de las proteínas es la pérdida de la forma nativa de una proteína. La desnaturalización implica la ruptura de los enlaces no covalentes en la estructura de la proteína, lo que suele provocar la pérdida de la forma, la estructura y la función de la proteína; como consecuencia se llega a una degradación.

¿Alguna vez has cocinado un huevo frito y has visto que la clara cambia de color?: Pasa de un color transparente amarillento a un color blanco. Esto también ocurre si lo hervimos o si lo hacemos en el microondas.

Pues bien, esto se debe a la desnaturalización de las proteínas que se encuentran en el huevo.

Características de la desnaturalización de las proteínas

Después de entender qué es la desnaturalización de las proteínas y por qué se desnaturalizan, debemos entender qué partes de una proteína pueden desnaturalizarse. Para ello, debemos saber cómo se genera la conformación final de una proteína.

Como hemos comentado anteriormente, las proteínas están formadas por una cadena de aminoácidos; cuando algunas cadenas de aminoácidos se unen, originan enlaces peptídicos.

Las cadenas más largas de aminoácidos unidas entre sí se denominan enlaces polipeptídicos.

Veamos las estructuras:

  • Estructura primaria: Está formada por las secuencias de aminoácidos unidas en una cadena polipeptídica. Esta secuencia determina la forma de la proteína.
  • Estructura secundaria: Se produce al plegar los aminoácidos de la estructura primaria. Las estructuras más comunes en las que se pliegan las proteínas en el nivel secundario son las hélices alfa (α) y las láminas plegadas beta (β), que se mantienen unidas por enlaces de hidrógeno.
  • Estructura terciaria: Es la estructura tridimensional de una proteína, formada por las interacciones entre los grupos R variables.
  • Estructura cuaternaria: No todas las proteínas tienen una estructura cuaternaria, pero algunas pueden formar unas estructuras que consisten en la asociación de múltiples cadenas polipeptídicas, que pueden denominarse subunidades.

Desnaturalización de las proteínas Estructura proteínas primaria secundaria terciaria cuaternaria StudySmarter

Fig. 3: Estructura de las proteínas (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria).

Todas las estructuras que se mencionaron se muestran en la figura 3, excepto las (β) hojas plegadas:

Cada proteína tiene su propia secuencia y se forma con interacciones químicas que la unen. La desnaturalización se produce cuando se producen cambios físicos y químicos en el entorno. Estos incluyen, entre otros: la temperatura, el pH y la adición de sustancias químicas. La desnaturalización suele implicar la ruptura de todas las estructuras, excepto la estructura primaria; es decir, destruye la estructura tridimensional o terciaria de una proteína y la estructura secundaria —también la cuaternaria, si una proteína tiene más de una cadena polipeptídica—. Por ello, en general, las proteínas desnaturalizadas tienen una estructura menos uniforme y suelta, que suele ser insoluble en agua.

Que una proteína pueda volver a plegarse tras la desnaturalización depende de la complejidad y el tipo de la propia proteína. La razón por la que puede producirse la renaturalización es que la estructura primaria de una proteína no se destruye. Algunas proteínas tienen todas las instrucciones necesarias para el plegado en su secuencia de aminoácidos; sin embargo, otras proteínas pueden necesitar chaperonas (proteínas que ayudan a plegar o desplegar proteínas más grandes o proteínas con complejos).

La renaturalización es el proceso por el que las proteínas vuelven a su conformación original, normalmente tras la desnaturalización.

No obstante, en condiciones extremas, la renaturalización se vuelve muy difícil.

Por ejemplo, cuando hervimos o freímos un huevo, lo sometemos a tanto calor que la renaturalización de la proteína no puede producirse de forma sencilla o espontánea.

¿Te has preguntado alguna vez si hay formas prácticas de renaturalizar las proteínas? Pues la respuesta es sí. Los científicos pueden utilizar microesferas para intentar renaturalizar las proteínas; estas son pequeñas partículas huecas y circulares que suelen estar hechas de vidrio o cerámica.

Por ejemplo, la ribonucleasa A mal plegada, que cataliza la degradación del ARN para conferir una mayor inmunidad al huésped, puede ser renaturalizada o replegada usando microesferas.

Tras colocarlas en las microesferas, podemos introducir grupos disulfuro y sulfhidrilo. Los científicos teorizan que los grupos sulfhidrilos interactúan con los disulfuros y conducen al replegado de la proteína, ya que se producen reacciones tiol-disulfuro, en las que el tiol se oxida para formar enlaces disulfuro.

Los enlaces disulfuro (S-S) son las interacciones que estabilizan la formación tridimensional de la proteína, o la estructura terciaria; suelen formarse entre dos cisteínas (la cisteína es uno de los 20 aminoácidos que usan los organismos vivos).

Importancia de la desnaturalización de las proteínas

Cuando las proteínas se desnaturalizan, dejan de funcionar, debido a que la forma y la conformación de la proteína determinan su función. Por lo tanto, cuando se desnaturalizan las proteínas, estas no pueden transportar materiales, señalar moléculas, sostener estructuras en nuestro cuerpo… ¡y mucho más! Las proteínas también ayudan a reparar y a fabricar nuevas células esenciales para la supervivencia.

Pero, además de ser los bloques de construcción de nuestras vidas, las proteínas también pueden utilizarse en el diseño de nuevos fármacos, lo que implica el diseño de moléculas cuyas formas complementan nuestro objetivo biológico. Esto se debe a que los fármacos suelen actuar uniéndose al sitio receptor de la diana o donde bloquean el efecto de la proteína o la copian; a veces pueden unirse a múltiples sitios receptores de la diana.

Los científicos creen que, al unirse a múltiples sitios receptores de la diana, los fármacos pueden crear una “firma de interacción molecular” que puede emplearse para identificar nuevos fármacos o nuevos usos de fármacos ya existentes.

Agentes desnaturalizantes de proteínas

Ahora que sabemos qué es la desnaturalización de las proteínas, podemos preguntarnos cuáles son las causas para que una proteína se desnaturalice:

  • Los cambios de temperatura, sobre todo los aumentos de calor, provocan vibraciones en las moléculas que rompen los enlaces en las proteínas; esto conduce a la desnaturalización. También se produce la desnaturalización a causa del frío, aunque es más difícil de detectar, ya que ocurre por debajo de las temperaturas de congelación o por debajo de 0 °C.
  • Los cambios de pH provocan un desequilibrio ácido-base o cantidades diferentes de iones de hidrógeno e hidróxido que pueden afectar a la unión de las proteínas; esto provoca su desnaturalización.
  • Adición de agentes químicos, como la urea. La urea provoca la desnaturalización de la proteína, porque forma enlaces de hidrógeno más fuertes con la columna vertebral de la proteína que el agua.
  • Adición de venenos metálicos, como el plomo. Los metales como el plomo interactúan con los sitios de unión al calcio de las proteínas, lo que provoca la ruptura de los enlaces o la desnaturalización.

Los factores que pueden provocar la desnaturalización de las proteínas pueden ser agentes químicos o agentes físicos:

  • Los agentes químicos son Compuestos químicos con efectos tóxicos para la salud de los seres humanos.
  • Los agentes físicos son formas no químicasque pueden provocar lesiones o riesgos para la salud humana.
    • Por ejemplo: el calor, la presión, la luz…

En la siguiente tabla puedes ver

Agentes químicosAgentes físicos
Detergentes.
  • Por ejemplo, los cargados, como el dodecilsulfato de sodio (SDS))
Luz ultravioleta (UV)
Disolventes orgánicos.
  • Por ejemplo, el alcohol.
Altas presiones
pHAgitaciones extremas
Compuestos inorgánicos.
  • Por ejemplo, la urea)
Calor

Tabla 2: Ejemplos de agentes químicos y agentes físicos que desnaturalizan las proteínas.

Ejemplos de desnaturalización de proteínas

Veamos algunos ejemplos de nuestra vida cotidiana en los que presenciamos la desnaturalización de las proteínas:

Huevos

Los huevos están hechos, principalmente, de agua y proteínas. Cuando batimos un huevo o cuando montamos las claras para hacer merengue, lo estamos desnaturalizando; aunque a medias, no completamente. Esto se debe a que estamos creando una consistencia ligera y esponjosa a partir de una sustancia que era líquida. Pero, si las claras se baten durante más tiempo, acaban desnaturalizándose completamente y se vuelven rígidas.

Molecularmente, cuando se baten las claras, la proteína se desenreda, de modo que los extremos hidrófilos se unen al agua y las partes hidrófobas van hacia el aire. Esto origina enlaces que mantienen la mezcla batida y las burbujas de aire en su lugar. Si no se baten hasta que estén duras, las proteínas solo se desnaturalizan a medias, lo que significa que conservarán sus propiedades elásticas. Al hornearse, las proteínas se desnaturalizan por completo y rodean las burbujas de aire hasta atraparlas; esto genera una consistencia ligera y esponjosa, como se puede observar en algunos postres, como el suflé.

Las sustancias hidrófilas tienen tendencia a estar el agua. En otras palabras, tienen una fuerte afinidad con el agua (son amantes del agua).

  • Los aminoácidos polares son hidrofílicos, porque el agua también es una molécula polar. Polar significa que una molécula tiene partes cargadas que no se anulan (ya sea negativo o positivo).

Las sustancias hidrofóbicas o hidrófobas tienden a no gustar del agua. En otras palabras, son odiosas para el agua o no se mezclan con ella. Por ejemplo, el aceite y las grasas.

  • Los aminoácidos no polares son hidrofóbicos. Suelen tener cargas anuladas o cuyo grupo R variable está compuesto por hidrógenos (H) y carbonos (C).

Carne

La cocción de la carne implica la desnaturalización por el calor, lo que hace que no sea reversible en absoluto. Este proceso acompaña a los cambios de color.

Por ejemplo, cuando cocinamos un filete de carne, se producen cambios estructurales. Los tejidos conectivos y las proteínas musculares comienzan a desnaturalizarse: cambia el color y la ternura de la carne.

Pero, concretamente, ¿Cuáles son las proteínas que intervienen en este proceso?:

  • La mioglobina es la que da a la carne su tono rojizo. Debido a la desnaturalización de la mioglobina, el color cambia alrededor de 60°C. La carne pasa de ser un poco transparente a ser opaca, a medida que las proteínas se desnaturalizan porque se desenredan y coagulan; esto hace que la luz no pueda pasar.
  • La miosina, una proteína fibrosa, es responsable de los cambios en la textura de la carne, que pasa de cruda a tierna en torno a los 40°C.
  • La actina, otra proteína fibrosa, se desnaturaliza a temperaturas más altas que la miosina. Se desnaturaliza alrededor de 70°C , y es la responsable de que la carne sea más dura y seca.

Desnaturalización de proteínas por temperatura

Los cambios de temperatura son cambios físicos que pueden provocar la desnaturalización de las proteínas. Esto se debe a que, cuando calentamos una sustancia, sus moléculas comienzan a moverse muy rápidamente, lo que provoca la rotura de los enlaces que unen los átomos que las forman. Como consecuencia, las proteínas pierden su forma; es decir, se desnaturalizan.

Cuando enfriamos una sustancia, sus moléculas se mueven más lentamente y sus enlaces pueden llegar a congelarse; esto ocasiona la rotura de los enlaces que unen los aminoácidos, lo que provoca la consecuente pérdida de forma en las proteínas (desnaturalización).

Las proteínas globulares son más sensibles a los cambios de temperatura que las fibrosas.

Desnaturalización de proteínas por pH

Los cambios en el pH pueden llegar a provocar desequilibrios en las proteínas, hasta llegar su desnaturalización. Esto se debe a que cuando se cambia el pH de una disolución, se produce un desequilibrio ácido-base generado por una diferencia de cantidad de iones de hidrógeno (H+) e hidróxido (OH-). Esto afecta a la unión de los aminoácidos que forman las proteínas; así se produce su desnaturalización.

Desnaturalización de las proteínas - Puntos clave

  • Las proteínas son compuestos orgánicos formados por pequeñas moléculas llamadas aminoácidos.
  • Las proteínas son esenciales para la vida, ya que desempeñan diversas funciones.
    • Pueden transportar materiales, controlar procesos fisiológicos como el crecimiento, acelerar reacciones químicas, almacenar compuestos, etc.
  • La desnaturalización suele provocar la pérdida de la forma, la estructura y la función de las proteínas, y su eventual degradación.
  • Cada proteína tiene su propia secuencia química, que se forma con interacciones químicas que la unen. La desnaturalización se produce cuando se producen cambios físicos y químicos en el entorno.
  • Que una proteína pueda volver a plegarse después de la desnaturalización depende de la complejidad y el tipo de la propia proteína. La razón por la que puede producirse esta renaturalización es que la estructura primaria de una proteína no se destruye.

Preguntas frecuentes sobre Desnaturalización de las proteínas

Los cambios en el pH pueden llegar a provocar desequilibrios en las proteínas, que resultan en su desnaturalización. Esto se debe a que cuando se cambia el pH de una disolución, se produce un desequilibrio ácido-base generado por una diferencia en la cantidad de iones de hidrógeno (H+) e hidróxido (OH-). Esto afecta a la unión de los aminoácidos que forman las proteínas; así se provca su desnaturalización.

La desnaturalización implica la ruptura de los enlaces en la estructura de la proteína, lo que suele provocar la pérdida de la forma, la estructura y la función de la proteína. Esto resulta en una degradación.        

Las proteínas se pueden desnaturalizar por varias causas, algunas de ellas son:

  • Los cambios de temperatura, sobre todo los aumentos de calor, provocan vibraciones en las moléculas que rompen los enlaces en las proteínas
  •  También se produce la desnaturalización a causa del frío; aunque es más difícil de detectar, ya que ocurre por debajo de las temperaturas de congelación, o por debajo de 0ºC . 
  • Los cambios de pH provocan un desequilibrio ácido-base, o cantidades diferentes de iones de hidrógeno e hidróxido que pueden afectar a la unión de las proteínas.
  • Adición de agentes químicos, como la urea. La urea provoca la desnaturalización de la proteína porque forma enlaces de hidrógeno más fuertes con la columna vertebral de la proteína que el agua. 
  • Adición de venenos metálicos, como el plomo. Los metales como el plomo interactúan con los sitios de unión al calcio de las proteínas, lo que provoca la ruptura de los enlaces, o la desnaturalización.

Los agentes desnaturalizantes de las proteínas pueden ser físicos o químicos. 

  • Los agentes químicos son: los detergentes, los disolventes, el pH y compuestos inorgánicos, y los agentes físicos son la luz ultravioleta, las altas presiones, las altas o las bajas temperaturas y las agitaciones extremas.

Los cambios de temperatura son cambios físicos que pueden provocar la desnaturalización de las proteínas. Esto se debe a que, cuando calentamos una sustancia, sus moléculas comienzan a moverse muy rápidamente, lo que provoca la rotura de los enlaces que unen los átomos que las forman. Como consecuencia, las proteínas pierden su forma; es decir, se desnaturalizan


Cuando enfriamos una sustancia, sus moléculas se mueven más lentamente, y sus enlaces pueden llegar a congelarse; esto ocasionaría la rotura de los enlaces que unen los aminoácidos, provocando la consecuente pérdida de forma en las proteínas (desnaturalización).

Cuestionario final de Desnaturalización de las proteínas

Desnaturalización de las proteínas Quiz - Teste dein Wissen

Pregunta

¿Cómo renaturalizan los científicos las ribonucleasas?

Mostrar respuesta

Answer

Los científicos renaturalizan la ribonucleasa A colocándola en microesferas. Introducen grupos disulfuro y sulfhidrilo. 

Los científicos teorizaron que los grupos sulfhidrilos interactúan con los disulfuros y conducen al replegado de la proteína, ya que se producen reacciones tiol-disulfuro en las que el tiol se oxida para formar enlaces disulfuro. 

Show question

Pregunta

¿Qué son las proteínas?

Mostrar respuesta

Answer

Compuestos orgánicos formados por pequeñas moléculas llamadas aminoácidos.  

Show question

Pregunta

¿Qué son los compuestos orgánicos?

Mostrar respuesta

Answer

Compuestos que contienen principalmente carbono y pueden sustentar la vida. Los compuestos orgánicos también suelen estar formados por hidrógeno, oxígeno o nitrógeno. 

Show question

Pregunta

¿Qué son los aminoácidos?

Mostrar respuesta

Answer

Son los bloques de construcción o monómeros de las proteínas. Están formados por un carbono alfa unido a un grupo amino, un grupo carboxilo, hidrógeno y una cadena lateral de nombre variable, que le confiere diferentes propiedades químicas. 

Show question

Pregunta

¿Por qué las proteínas son esenciales para la vida?

Mostrar respuesta

Answer

Porque desempeñan muchas funciones vitales para los seres vivos. Pueden transportar materiales, controlar procesos fisiológicos como el crecimiento, acelerar reacciones químicas, almacenar cosas, etc. 

Show question

Pregunta

¿Cuáles de las siguientes opciones son una forma práctica de renaturalizar las proteínas?

Mostrar respuesta

Answer

Se pueden utilizar microesferas modificadas para intentar renaturalizar las proteínas. 

Show question

Pregunta

¿Cuál es la estructura que tienen todas las proteínas?

Mostrar respuesta

Answer

Estructura primaria.

Show question

Pregunta

¿Cuáles son algunos de los agentes que desnaturalizan las proteínas?

Mostrar respuesta

Answer

El cambio de temperaturas.

Show question

Pregunta

¿A qué afecta la desnaturalización?

Mostrar respuesta

Answer

Afecta a la estructura secundaria y terciaria de una proteína. También influye en la estructura cuaternaria de una proteína, si la tiene. 

Show question

Pregunta

¿Qué diferencia tienen las proteínas normales comparadas con las desnaturalizadas?

Mostrar respuesta

Answer

Las proteínas desnaturalizadas tienen una estructura menos uniforme y suelta que suele ser insoluble en agua. 

Show question

Pregunta

¿Cuáles son algunas de las funciones de las proteínas? 

Mostrar respuesta

Answer

Las enzimas catalizan y aceleran las reacciones. 

Show question

Pregunta

¿Qué puede causar la desnaturalización de las proteínas?

Mostrar respuesta

Answer

Intoxicación por metales.

Show question

Pregunta

¿Cuáles son las proteínas que intervienen en la desnaturalización de la carne? 

Mostrar respuesta

Answer

Actina.

Show question

Pregunta

¿Cuáles son los enlaces importantes para las proteínas? 

Mostrar respuesta

Answer

Enlaces peptídicos.

Show question

Pregunta

¿Qué son las sustancias hidrofílicas e hidrofóbicas? 

Mostrar respuesta

Answer

A las sustancias hidrofóbicas no les gusta el agua. En otras palabras, "odian el agua" o no se mezclan con ella; por ejemplo, el aceite y las grasas. 

Show question

Pon a prueba tus conocimientos con tarjetas de opción múltiple

¿Qué son las proteínas?

¿Qué son los compuestos orgánicos?

¿Qué son los aminoácidos?

Siguiente

Tarjetas en Desnaturalización de las proteínas15

Empieza a aprender

¿Cómo renaturalizan los científicos las ribonucleasas?

Los científicos renaturalizan la ribonucleasa A colocándola en microesferas. Introducen grupos disulfuro y sulfhidrilo. 

Los científicos teorizaron que los grupos sulfhidrilos interactúan con los disulfuros y conducen al replegado de la proteína, ya que se producen reacciones tiol-disulfuro en las que el tiol se oxida para formar enlaces disulfuro. 

¿Qué son las proteínas?

Compuestos orgánicos formados por pequeñas moléculas llamadas aminoácidos.  

¿Qué son los compuestos orgánicos?

Compuestos que contienen principalmente carbono y pueden sustentar la vida. Los compuestos orgánicos también suelen estar formados por hidrógeno, oxígeno o nitrógeno. 

¿Qué son los aminoácidos?

Son los bloques de construcción o monómeros de las proteínas. Están formados por un carbono alfa unido a un grupo amino, un grupo carboxilo, hidrógeno y una cadena lateral de nombre variable, que le confiere diferentes propiedades químicas. 

¿Por qué las proteínas son esenciales para la vida?

Porque desempeñan muchas funciones vitales para los seres vivos. Pueden transportar materiales, controlar procesos fisiológicos como el crecimiento, acelerar reacciones químicas, almacenar cosas, etc. 

¿Cuáles de las siguientes opciones son una forma práctica de renaturalizar las proteínas?

Se pueden utilizar microesferas modificadas para intentar renaturalizar las proteínas. 

Conoce más sobre Desnaturalización de las proteínas

Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

La primera app de aprendizaje que realmente tiene todo lo que necesitas para superar tus exámenes en un solo lugar.

  • Tarjetas y cuestionarios
  • Asistente de Estudio con IA
  • Planificador de estudio
  • Exámenes simulados
  • Toma de notas inteligente
Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter. Únete a más de 22 millones de estudiantes que aprenden con nuestra app StudySmarter.

Scopri i migliori contenuti per le tue materie

Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.

Empieza a aprender con StudySmarter, la única app de estudio que necesitas.

Regístrate gratis
Illustration