La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Lerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenSeguramente ahora mismo tienes cloruro de sodio (NaCl) en tu casa; lo conoces como sal de mesa. Pero, ¿sabías que los cristales que se encuentran en tu salero, y que suelen ser pequeños, podrían crecer simplemente con que calientes una solución salina saturada y la dejes enfriar después? Aunque, estos cristales serán duros y quebradizos. El sodio metálico puro, en cambio, es blando y maleable; se puede cortar fácilmente con un cuchillo de mantequilla. ¿Qué hace que el sodio sea tan diferente físicamente cuando está solo?
Los metales pueden formar compuestos con los no metales al donar los electrones de su capa externa (para más información, puedes leer Enlace iónico). Los metales forman iones positivos o cationes, mientras que los no metales, que aceptan los electrones, forman iones negativos o aniones. Sin embargo, si un metal se intenta unir con otro metal, no puede donar electrones, porque no hay ningún átomo de un no metal que pueda aceptarlos. En su lugar, hace otra cosa: forma un enlace metálico.
Un enlace metálico es la atracción electrostática entre una red de cationes y una nube de electrones deslocalizados.
Veamos el proceso más a fondo y analicemos juntos cada término relacionado con él.
Cuando los metales se unen entre sí, sus orbitales electrónicos de la capa externa se fusionan. Los electrones dejan de estar confinados en un átomo concreto y son libres de moverse dentro de los orbitales fusionados, que forman una región que se extiende por todo el metal. Decimos que estos electrones están deslocalizados y que forman una nube de deslocalización.
Al fusionarse, los orbitales adquieren niveles de energía muy similares en todos los átomos. Los orbitales llenos tendrán aproximadamente la misma energía y los orbitales libres tendrán una energía mayor, pero similar entre sí. Por esto, que se forman 2 bandas: dos niveles de energía de todos los átomos del metal. La banda que corresponde a los orbitales llenos se denomina banda de valencia, mientras que la banda que corresponde a los orbitales libres se llama banda de conducción.
Los átomos del metal forman cationes, ya que ahora no están asociados a sus electrones de la capa externa.
Los iones positivos son atraídos por el mar de electrones negativos, por medio de una atracción electrostática, muy parecida a la de los compuestos iónicos. La atracción se extiende por todo el metal y forma una estructura de red gigante.
“Gigante” significa que está formado por un número enorme, pero indeterminado, de átomos; “red” significa que contiene una disposición repetitiva.
Aunque el metal contiene iones positivos, en general no se han perdido electrones. Simplemente, están deslocalizados dentro de la estructura del metal. Por tanto, los metales tienen una carga neutra y los representamos utilizando solo su símbolo químico.
Por ejemplo, la fórmula molecular del sodio es Na. El sodio tiene la configuración electrónica 1s22s22p63s1
Fig. 1- Un diagrama que muestra el enlace en un metal.
Cuando los átomos de sodio se enlazan entre sí, sus orbitales 3s se fusionan y el electrón de valencia dentro del orbital de cada átomo queda libre para moverse en la nueva región fusionada. Esto deja iones positivos, con una carga de +1, rodeados por una nube de electrones deslocalizados, como se muestra a continuación.
Fig. 2- El enlace en el sodio, Na. Cada ion de sodio es atraído por el mar de deslocalización que lo rodea por medio de la atracción electrostática.
El berilio, en cambio, tiene la configuración electrónica 1s22s2 y posee dos electrones de valencia. Cada átomo de berilio pierde dos electrones de su capa externa para formar iones con una carga de +2.
Fig. 3- El enlace en el berilio.
Algunos metales son mucho más fuertes que otros. Esto se debe a la diferencia en los niveles de atracción electrostática dentro de los diferentes metales. Hay dos factores que afectan a la fuerza del enlace metálico; los exploraremos a continuación.
Un catión con una carga más alta será más atraído por la densidad electrónica del mar de electrones negativo que uno con una carga más baja. Recuerda que un enlace metálico es simplemente la atracción electrostática entre los iones metálicos positivos y el mar de electrones deslocalizados, por lo que esto crea un enlace más fuerte.
El aluminio, por ejemplo, pierde tres electrones de valencia para formar un ion con una carga de +3. Sin embargo, el magnesio solo pierde dos electrones para formar un ion con una carga de +2. Eso significa que el aluminio cede 3 moles de electrones que interaccionan con los núcleos de los átomos, mientras que el magnesio solo cede 2 moles de electrones, dando lugar a menos interacciones electrostáticas; como consecuencia, sus enlaces metálicos son mucho más débiles.
En los metales con iones más grandes el núcleo positivo está mucho más lejos de los electrones deslocalizados. Esto debilita la atracción electrostática entre ellos.
Por ejemplo, los iones positivos del magnesio y del calcio tienen la misma carga, pero el calcio contiene iones mucho más grandes y, por lo tanto, sus enlaces metálicos son más débiles. Esto se debe a que hay más distancia entre los núcleos y los electrones.
Debido a su disposición única de iones positivos dentro de una nube de electrones deslocalizados, los metales tienen ciertas propiedades que los diferencian de los compuestos iónicos y covalentes. Utilizamos el cobre, por ejemplo, para fabricar cables y tuberías. Para ello no usaríamos compuestos iónicos como el cloruro de sodio —que se disolverían al humedecerse, y no conducirían la electricidad—. Además, los compuestos iónicos son frágiles y se rompen fácilmente si se les somete a tensión.
Sin embargo, los metales son muy diferentes. Veamos las razones:
Pero, no todos los metales son conductores de electricidad, y además, la conductividad varía de metal en metal. Esto se debe a que la energía requerida para pasar el electrón de la banda de valencia a la banda de conducción varía según el elemento: no es lo mismo tener que pasar de un orbital 2s a un orbital 2p, que pasar de un orbital 2p a un orbital 3s —que es una capa más externa—. Utilizamos el cobre en los cables, ya que la diferencia de energía entre ambas bandas es muy pequeña, por lo que es un buen conductor.
Sabemos que el sodio es relativamente blando. Pues, el hierro puro también lo es. Esto causa problemas a la hora de fabricar productos útiles a partir de los metales. Los clavos de hierro no servirían de mucho si se pudieran doblar y deformar fácilmente. Para hacer más fuertes los metales puros, los convertimos en aleaciones.
Las aleaciones son mezclas de dos o más elementos; de los cuales, al menos uno, es un metal.
Los átomos de diferente tamaño del segundo elemento de una aleación alteran las filas regulares de iones metálicos, impidiendo que se deslicen tanto unos sobre otros, lo que los hace mucho más duros.
El acero, por ejemplo, es una aleación común hecha de hierro, que suele contener cantidades cuidadosamente controladas de carbono.
Fig. 4- Los átomos de una aleación. En este caso, los átomos más pequeños alteran la estructura reticular regular de los átomos metálicos más grandes y evitan que se deslicen unos sobre otros. Esto refuerza el compuesto.
Algunos ejemplos importantes de enlaces metálicos son los enlaces que se dan entre los átomos de cualquier elemento metálico, como por ejemplo, el oro (Au), el socio (Na), la plata (Ag), el platino (Pt)... Si se mezclan con un elemento no metálico, el enlace ya no será de tipo metálico.
El enlace metálico es la atracción electrostática entre una red de iones metálicos positivos y una nube de electrones deslocalizados. El aluminio, el acero, el cobre, el oro y la plata son ejemplos de compuestos con enlaces metálicos.
Los metales forman enlaces mediante la fusión de sus orbitales electrónicos de la capa externa. Los electrones del interior se deslocalizan y no están unidos a ningún átomo metálico en particular. Así, se forman iones metálicos positivos dentro de una nube de electrones deslocalizados. Un enlace metálico es simplemente la atracción electrostática entre ambos.
El enlace metálico se forma mediante la fusión de los orbitales de dos metales. Debido a que los metales necesitan perder electrones para alcanzar la configuración estable de un gas noble, en un enlace metálico no hay ningún átomo que acepte estos electrones. Esto lleva a que se organicen en una nube de electrones, o nube electrónica.
Cuando los metales se unen entre sí, sus orbitales electrónicos de la capa externa se fusionan. Los electrones dejan de estar confinados en un átomo concreto y son libres de moverse dentro de los orbitales fusionados, que forman una región que se extiende por todo el metal. Decimos que estos electrones están deslocalizados y que forman una nube de deslocalización.
Al fusionar los orbitales, se forman niveles de energía muy similares en todos los átomos. Los orbitales llenos tendrán aproximadamente la misma energía y los orbitales libres tendrán una energía mayor, pero similar entre sí.
Por esto se forman 2 bandas: dos niveles de energía de todos los átomos del metal. La banda que corresponde a los orbitales llenos se denomina banda de valencia, mientras que la banda que corresponde a los orbitales libres se llama banda de conducción.
Las propiedades de los metales suelen ser:
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Enlace metálico... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioSiempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Over 10 million students from across the world are already learning smarter.
Get Started for Free