¿Qué función tienen los genes supresores en el control del cáncer?
Los genes supresores de tumores ayudan a prevenir el desarrollo del cáncer al regular el ciclo celular, reparar el ADN dañado y promover la apoptosis en células anormales. Cuando estos genes están mutados o inactivos, pueden perder la capacidad de controlar el crecimiento celular, contribuyendo a la formación de tumores.
¿Cómo actúan los genes supresores para prevenir el crecimiento descontrolado de células?
Los genes supresores de tumores regulan el ciclo celular, reparan el ADN dañado y promueven la apoptosis (muerte celular programada). Al inhibir el ciclo celular o reparar el ADN, evitan que las células con mutaciones o daños proliferen descontroladamente, lo cual previene el desarrollo de tumores.
¿De qué maneras pueden mutar los genes supresores y qué consecuencias tiene esto?
Los genes supresores pueden sufrir mutaciones puntuales, deleciones o inserciones, que resultan en la pérdida o reducción de su función. Estas mutaciones pueden conducir a la inhabilidad de controlar el crecimiento celular, lo que contribuye al desarrollo de cáncer al permitir la proliferación incontrolada de células.
¿Existen ejemplos conocidos de genes supresores y cómo se han estudiado?
Sí, un ejemplo notable es el gen TP53, que codifica la proteína p53 y ayuda a prevenir el crecimiento tumoral. Los científicos han estudiado TP53 mediante modelos animales y cultivos celulares para entender su papel en la regulación del ciclo celular y la inducción de apoptosis cuando hay daño en el ADN.
¿Qué diferencia hay entre los genes supresores y los oncogenes?
Los genes supresores de tumores inhiben el crecimiento celular y evitan la formación de tumores, actuando como "frenos" del ciclo celular. Los oncogenes, en cambio, promueven el crecimiento y la división celular excesiva cuando están mutados, favoreciendo el desarrollo de cáncer al actuar como "aceleradores".