¿Qué diferencias existen entre genética y epigenética?
La genética se refiere al estudio de los genes y la herencia de características, basada en la secuencia del ADN. La epigenética, en cambio, estudia los cambios en la expresión génica que no afectan la secuencia del ADN, sino que se deben a modificaciones químicas y estructurales en el ADN o histonas.
¿Cómo afecta la epigenética a la expresión génica?
La epigenética modifica la expresión génica sin alterar la secuencia del ADN mediante mecanismos como la metilación del ADN y la modificación de histonas. Estos cambios pueden activar o silenciar genes y son influenciados por factores ambientales, afectando así el desarrollo y funcionamiento celular.
¿Cómo influye el ambiente en la epigenética?
El ambiente puede influir en la epigenética mediante factores como la dieta, el estrés y la exposición a toxinas, que pueden alterar patrones de metilación del ADN y modificaciones de histonas, afectando la expresión génica sin cambiar la secuencia del ADN, y teniendo potencialmente efectos duraderos en el organismo y en generaciones futuras.
¿Puede la epigenética heredarse de una generación a otra?
Sí, la epigenética puede heredarse transgeneracionalmente. Modificaciones epigenéticas, como la metilación del ADN, pueden transmitirse a través de los gametos. Sin embargo, este proceso no siempre es permanente y puede estar sujeto a reprogramación en generaciones sucesivas.
¿Cómo influye la epigenética en el desarrollo de enfermedades?
La epigenética influye en el desarrollo de enfermedades al modificar la expresión génica sin alterar la secuencia del ADN. Estas modificaciones pueden activarse o desactivarse por factores ambientales, como la dieta o el estrés, contribuyendo al desarrollo de enfermedades como cáncer, diabetes y trastornos neurológicos al alterar funciones celulares esenciales.