¿Qué es la metilación del ADN y por qué es importante?
La metilación del ADN es un proceso epigenético que implica la adición de grupos metilo a las bases de citosina, afectando la expresión génica sin alterar la secuencia del ADN. Es importante porque regula el desarrollo, silencia genes no deseados, maneja la herencia epigenética y mantiene la estabilidad del genoma.
¿La metilación del ADN puede influir en la expresión génica?
Sí, la metilación del ADN puede influir en la expresión génica al modificar la accesibilidad del ADN a los factores de transcripción. Generalmente, la metilación de las regiones promotoras está asociada con la represión génica, impidiendo la transcripción del gen. Por lo tanto, es un mecanismo clave en la regulación epigenética.
¿Cómo se detecta o mide la metilación del ADN?
La metilación del ADN se detecta y mide mediante técnicas como bisulfito de sodio, que convierte las citosinas no metiladas en uracilos, secuenciación de bisulfito, PCR específica de metilación (MSP) y espectrometría de masas. También se utilizan microarrays y tecnologías de secuenciación de nueva generación para análisis más detallados.
¿Cuáles son las consecuencias de la metilación anormal del ADN?
La metilación anormal del ADN puede causar la desactivación de genes supresores de tumores, contribuyendo al desarrollo del cáncer. También afecta la expresión genética, implicándose en trastornos como enfermedades autoinmunes, neurológicas y alteraciones del desarrollo. Además, puede interferir con la diferenciación celular y la estabilidad del genoma.
¿La metilación del ADN juega un papel en el desarrollo de enfermedades?
Sí, la metilación del ADN puede influir en el desarrollo de enfermedades al alterar la expresión génica. Cambios en los patrones de metilación están asociados con enfermedades como el cáncer, enfermedades autoinmunes y trastornos neurológicos. Estos cambios pueden activar o desactivar genes cruciales para mantener la salud celular.