Saltar a un capítulo clave
Por mala suerte para ti, la alarma de incendios no salta y, antes de que te des cuenta, las llamas se han extendido por toda la cocina y ahora no puedes bajar a llamar al 999.
Este es un ejemplo de error de tipo II, también denominado falso negativo. Hay un incendio pero la alarma no salta. Del mismo modo, en la comprobación de hipótesis, se produce un error de tipo II cuando no rechazas la hipótesis nula, pero la hipótesis nula es en realidad falsa.
¿Qué es un error de tipo II en Estadística?
Supongamos que has realizado una prueba de hipótesis y no rechazas la hipótesis nula \(H_0\).
Se produce un error de tipo II cuando la hipótesis nula es realmente falsa o la hipótesis alternativa, \(H_1\), es verdadera.
Esto es diferente de un error de tipo I, que se produce cuando rechazas la hipótesis nula, pero la hipótesis nula es en realidad cierta.
Estos dos errores pueden representarse en la siguiente tabla,
\(H_0\) verdadera | \(H_1\) verdadera | |
Rechazar \(H_0\) | Error de tipo I | No rechazar |
No rechazar \(H_0\) | Ningún error | Error de tipo II |
Un error de tipo II también se conoce como falso negativo.
Un error de tipo II (falso negativo) es cuando no rechazas \(H_0\), pero \(H_0\) es en realidad falso.
Un ejemplo de falso negativo es cuando alguien se somete a la prueba del coronavirus y recibe un resultado que dice que no está infectado, pero en realidad lo está.
Probabilidad de un error de tipo II
La probabilidad de un error de tipo II se denota como \(\beta\) y para hallar la probabilidad de un error de tipo II, necesitas conocer el valor verdadero del parámetro que se está probando, que normalmente se te dará en la pregunta.
La probabilidad de un error de tipo IIes la probabilidad de aceptar la hipótesis nula cuando es falsa.
También puede considerarse como la probabilidad de no estar en la región crítica suponiendo que la hipótesis nula es falsa, y viene dada por la siguiente fórmula,
\[\begin{align} \(aceptar H_0 cuando H_0 es falsa) &=mathbb{P}(no estar en la región crítica cuando H_0 es falsa) &=mathbb{P}(no estar en la región crítica cuando H_0 es falsa) \end{align}}].
Ejemplos de probabilidad de un error de tipo II
Considera una variable \(X\) con una distribución de Poisson. Se toma una muestra, y un estadístico quiere realizar la siguiente prueba de hipótesis, \(H_0: \lambda=9\) v.s. \(H_1:\lambda\neq9\), al nivel de significación del 5%.
a) Halla la región crítica para esta prueba.
b) Supón que el valor verdadero de \(\lambda\) resultara ser posteriormente 8, calcula la probabilidad de un error de Tipo II.
Solución
a) Como \(H_0: \lambda=9\) v.s. \(H_1:\lambda\neq9\), estamos ante una prueba de dos colas.
Supongamos que \(H_0\) es verdadera, es decir, supongamos que \(X=c_0).
Sea \(X=c_1\) el límite superior de la región crítica inferior. Queremos encontrar \(c_1\) tal que \(\mathbb{P}(X \leq c_1)<0,0025\)
A partir de las tablas estadísticas
\[\begin{align} \(X \leq 4)&=0,0550>0,0025 [\mathbb{P}(X \leq 3)&=0,0212<0,0025 [end{align}].
Por tanto, \(c_1=3\).
Sea \(X=c_2\) el límite inferior de la región crítica superior. Queremos encontrar \(c_2) tal que \(\mathbb{P}(X \geq c_2)<0,0025\).
De las tablas estadísticas,
\[\small{\begin{align} \(X \geq 15)&=1-\mathbb{P}(X \leq 14)=1-0,9585=0,0415>0,0025 \mathbb{P}(X \geq 16)&=1-\mathbb{P}(X \leq 15)=1-0,9780=0,0220<0,0025 \end{align}}].
Por tanto, \(c_2=16\).
Así que la región crítica para esta prueba es \({X\leq3}\) y \({X \geq 16}\).
b) Como tenemos el valor verdadero de \(\lambda=8\), sabemos que la hipótesis nula es falsa, así que podemos calcular la probabilidad de un error de tipo II.
\(\begin{align} \P(\texto{error de tipo II})&=P(\texto{aceptar} H_0 \texto{cuando} H_0 \texto{es falsa}) &=P(4\leq X\geq 15 \mid H_0 \texto{es falsa}) fin)
Dado que el valor verdadero de \(\lambda=8\),
\(principio) \error de tipo II)&=mathbb{P}(4 \leq X \geq 15\mid \lambda=8) &=mathbb{P}(X \geq 15 \mid \lambda=8)-\mathbb{P}(X \leq 3 \mid \lambda=8) &=0,9918-0,0424=0,9494. \fin)
Ahora tomemos otro ejemplo.
Supón que alguien afirma que la estatura media de los varones de EE.UU. se distribuye normalmente con una media de 70 pulgadas y una desviación típica de 3 pulgadas.
Un estadístico decide entonces tomar una muestra aleatoria de 36 varones de la población de EE.UU. para comprobar esta afirmación.
Sea la variable aleatoria \(X\) la altura de un varón.
a) Utilizando un nivel de significación del 5%, halla la región crítica para esta prueba.
b) Dado que la altura media era en realidad de 65 pulgadas, halla la probabilidad de que se acepte erróneamente la afirmación de la persona.
Solución
a) Definimos la hipótesis nula
\[H_0: \mu=70 \quad \text{v.s.} H_1: \mu\neq70.\]
Supongamos que \(H_0\), entonces, como \(X\) denota la altura de un varón, la altura media de los varones en EE.UU. se distribuye de modo que \(\bar{X} \sim N(70, 3^2/36)\).
Como queremos hacer la prueba utilizando la media de una variable aleatoria normal, para simplificar las cosas, podemos utilizar el resultado,
Si \(\bar{X} \sim N(\mu,\sigma^2)\), entonces \(Z=\frac{\bar{X}-\mu}{\frac{\sigma}{cuadrado n}}. \sim N(0,1)\).
Normaliza esta variable \(\bar{X}\): \( Z=\frac{\bar{X}-70}{\frac{3}{\sqrt(36)}} = \frac{\bar{X}-70}{\frac{1}{2}}=2(\bar{X}-70)\) donde la variable aleatoria \(Z \sim N(0, 1)\).
Con un nivel de significación del 5%, como tenemos una prueba de hipótesis de dos colas, necesitamos un 2,5% en cada cola.
A partir de las tablas estadísticas, la región crítica para \(Z\) es
\(Z > 1,9600\) o \(Z<-1,9600\)
Por tanto, los valores críticos para \(\bar{X}\) vienen dados por
\[2(\bar{X}-70)=\pm 1,96\}]
\[Por tanto, \bar{X} = 69,02 \texto{y} \texto{cuadrado} \bar{X} = 70,98].
Por tanto, la región crítica para \(\bar{X}) es \(\bar{X} <69,02) o \(\bar{X} >70,98).
b) Si se acepta la afirmación de la persona sobre la estatura media masculina aunque la estatura media real resulte ser diferente, se trata de un error de tipo II.
\π[πbegin{align} \error de tipo II)&=mathbb{P}(69,02 \leq \bar{X} \leq 70,98 \mid \mu=65).98 \mid \mu=65)-\mathbb{P}(\bar{X} \leq 69,02 \mid \mu=65) \ &=0,9769-0,9099\\&=0,067. \end{align}\]
El error de tipo II y la potencia de una prueba
La potencia de una prueba de hipótesis es la probabilidad de rechazar una hipótesis nula falsa.
Ésta es la probabilidad que interesa a los estadísticos, ya que cuanto mayor sea la potencia, mejor será la prueba. Por tanto, un estadístico trata de minimizar la probabilidad de un error de tipo II para maximizar la potencia de la prueba.
Actualizando la tabla anterior tenemos
\(H_0\) verdadero | \(H_1\) verdadero | |
Rechazar \(H_0\) | Error de tipo I | \(\texto{Potencia} = 1 - \mathbb{P}(\texto{Error de tipo II})\) |
No rechazar \(H_0\) | Sin error | Error de tipo II |
La potencia de una prueba es cuando \(H_0) es falsa y se ha tomado una decisión correcta.
Su probabilidad viene dada por
\[\begin{align} \text{Potencia}&=1-\mathbb{P}(\text{error de tipo II})=1-\beta \ {&=\mathbb{P}(\text{estar en la región crítica cuando } H_0 \text{ es falsa}) \end{align}].
Supongamos que una variable aleatoria \(X\) tiene una distribución geométrica. Un estadístico quiere probar la hipótesis \[H_0: p=0,05\quad \text{v.s.} \quad H_1: p\neq0,05\}] utilizando un nivel de significación del 1%.
a) Halla la región crítica para esta prueba.
b) Ahora, dado que \(p=0,03\), halla la potencia de esta prueba.
Solución
a) Supongamos que estamos bajo la hipótesis nula, \(H_0), por lo que \(X \sim \text{Geo}(0,05)\). Como se trata de una prueba de dos colas al nivel de significación del 1%, si \(X=c_1\) es el límite inferior de la región crítica superior, entonces tenemos que encontrar \(c_1\) tal que \[\mathbb{P}(X \geq c_1)<0,005.\].
A partir de la distribución de una variable aleatoria geométrica, tenemos
\c_1-1&>frac{\ln(0,005)}{\ln(0,95)} c_1&>104,29454 [fin]].
Así que \(c_1=104\) lo que da una región crítica superior de \(X \geq 104.\)
Si \(X=c_2\) es el límite superior de la región crítica inferior, entonces tenemos que encontrar \(c_2\) tal que
\[\mathbb{P}(X \leq c_2)<0,005.\]
\¾[1-(1-0,05)^{c_2}&<0,005 ¾ 0,95^c_2&>0,995 ¾ c_2&<frac{\ln(0,995)}{\ln(0,95)} ¾ c_2&<0,0977 ¾end{align}].
Así que \(c_2=0,1\) lo que da una región crítica inferior de \(X \leq 0,01.\)
b) La potencia de la prueba puede calcularse mediante, \[ \begin{align} \text{Potencia}&= \mathbb{P}(H_0 \text{ se rechaza} \mid p=0,03) \ &=\mathbb{P}(X \leq 0,1 \mid p=0,03.03)+\mathbb{P}(X \geq 104 \mid p=0,03) &=1-(1-0,03)^{0,1}+(1-0,03)^{104}=0,04513 \end{align}\]
Errores de tipo II y tamaño de la muestra
El principal determinante de un error de tipo II es el tamaño de la muestra. Cuanto menor sea el tamaño de la muestra, mayor será la probabilidad de un error de tipo II.
Dicho de otro modo, cuanto mayor sea la potencia deseada de una prueba, mayor será el tamaño de muestra necesario.
Puede haber dificultades a la hora de decidir el tamaño correcto de la muestra de una prueba, ya que los estadísticos quieren minimizar la probabilidad de un error de tipo II, pero aumentar el tamaño de la muestra aumenta el coste. No obstante, laforma más importante de minimizar los errores de tipo II es aumentar el tamaño de la muestra.
Error de tipo II - Puntos clave
- Un error de tipo II se produce cuando no se rechaza \(H_0\), pero \(H_0\) es en realidad falsa.
Un error de tipo II también se conoce como falso negativo y se denota por \(\beta\).
\[\begin{align} \(aceptar H_0 cuando H_0 es falsa) &=mathbb{P}(no estar en la región crítica entre H_0 y H_0 es falsa) &=mathbb{P}(no estar en la región crítica entre H_0 y H_0 es falsa) \end{align}].
La potencia de una prueba de hipótesis es la probabilidad de que rechaces correctamente la hipótesis nula y la hipótesis sea falsa.
El error de tipo II tiene una relación inversa con la potencia de una prueba de hipótesis, \(\text{Potencia}=1-\beta\).
Aprende más rápido con las 7 tarjetas sobre Errores de Tipo II
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre Errores de Tipo II
Acerca de StudySmarter
StudySmarter es una compañía de tecnología educativa reconocida a nivel mundial, que ofrece una plataforma de aprendizaje integral diseñada para estudiantes de todas las edades y niveles educativos. Nuestra plataforma proporciona apoyo en el aprendizaje para una amplia gama de asignaturas, incluidas las STEM, Ciencias Sociales e Idiomas, y también ayuda a los estudiantes a dominar con éxito diversos exámenes y pruebas en todo el mundo, como GCSE, A Level, SAT, ACT, Abitur y más. Ofrecemos una extensa biblioteca de materiales de aprendizaje, incluidas tarjetas didácticas interactivas, soluciones completas de libros de texto y explicaciones detalladas. La tecnología avanzada y las herramientas que proporcionamos ayudan a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje. El contenido de StudySmarter no solo es verificado por expertos, sino que también se actualiza regularmente para garantizar su precisión y relevancia.
Aprende más