Cuando una persona encarcelada o en un entorno institucional se muestra agresiva, muchos empiezan a cuestionarse los orígenes de ese comportamiento agresivo. Algunos culpan al entorno carcelario, sugiriendo que es un hervidero de actividades ilegales y situaciones frustrantes que incentivan los actos agresivos, mientras que otros sugieren que se debe a rasgos individuales ya presentes en la persona antes de ser encarcelada. El modelo de importación, una explicación disposicional, sugiere esto último.
Vamos a profundizar en el modelo de importación, introducido por primera vez por Irwin y Cressey (1963).
Definiremos lo que entendemos por explicación disposicional del comportamiento, estableciendo cómo el modelo importante es un ejemplo de explicación disposicional.
Destacaremos varios ejemplos del modelo de importación a lo largo de la explicación y exploraremos el modelo de privación frente al modelo de importación.
Por último, proporcionaremos una evaluación del modelo de importación, debatiendo la investigación sobre la teoría.
Fig. 1 - El modelo de importación fue establecido por Irwin y Cressey (1962).
Explicación disposicional del comportamiento
Cuando hablamos de la explicación disposicional del comportamiento, nos referimos a las características de un individuo. Las explicaciones disposicionales asignan una atribución personal a las acciones o comportamientos, sugiriendo que son resultado o causa de sentimientos, juicios, rasgos, comportamientos, educación social y asociaciones, es decir, de sus disposiciones.
Se centra en el razonamiento interno y psicológico que subyace a estos comportamientos, personal y específico del individuo.
El Modelo de Importación
Establecido porIrwin y Cressey (1962), el modelo de importación (una explicación disposicional) hace hincapié en las características del individuo como causa de la agresión en las instituciones. La forma en que una persona se comportaba antes de ser encarcelada está vinculada a sus comportamientos agresivos en prisión; los reclusos llevanconsigo lasnormas y características sociales a la cárcel .
Fig. 2 - El modelo de importación sugiere que los presos llevan consigo la agresividad a las instituciones.
La explicación disposicional se centra en la disposición del individuo, ya que hace hincapié en que las características inherentes al individuo que desarrolló antes de entrar en la institución son la causa de sus comportamientos agresivos. Su agresividad se deriva de su personalidad y de otros factores, como la clase social.
En cuanto a la clase social, se refiere a las normas sociales en las que se han criado y a las personas que conocían antes de ingresar en una institución.
Por ejemplo, una persona que se relaciona con gente que trafica con drogas o comete delitos puede seguir perpetuando estos comportamientos una vez que ha entrado en prisión. Están acostumbrados a ello e incluso pueden buscar a personas afines.
El modelo de importación fue desarrollado por Irwin y Cressey (1962). Los presos "importan" sus comportamientos y rasgos de personalidad del exterior a la prisión y siguen perpetuando estos comportamientos una vez "dentro".
En general, el modelo de importación explora los factores de riesgo asociados entre la disposición de una persona y la agresión institucional en las prisiones.
El modelo de importación es el modelo opuesto al modelo de privación, también conocido como explicación situacional.
El modelo de importación: Ejemplos
Podemos esbozar aquí algunos ejemplos concretos de modelos de importación de factores de riesgo, que ya hemos abordado brevemente más arriba.
Incluyen
Normas de los círculos delictivos (como el tráfico de drogas, el robo, la agresión y la violencia física).
Comportamientos antisociales.
Creencias agresivas.
Comportamientos/asociaciones con bandas.
Como puedes ver, cada ejemplo puede afectar a la disposición de una persona. La norma en el círculo social de alguien moldea su personalidad, y lleva estos comportamientos a una institución a través de la importación. Lo que conocen en el exterior dictará inevitablemente cómo se comportan en el interior.
Evaluación: La investigación sobre el modelo de importación
La investigación sobre el modelo de importación analiza la legitimidad de la teoría. Exploremos algunos ejemplos notables.
Medición del Abuso de Alcohol y la Incidencia de Mala Conducta Grave en Delincuentes Violentos
Mills et al. (1998) querían identificar si existía una asociación entre el abuso del alcohol y la agresión institucional de los reclusos. Según el modelo de importación, dichas asociaciones apoyarían la teoría, ya que es la disposición del recluso antes que el entorno penitenciario lo que provoca los comportamientos.
Los investigadores utilizaron:
Una medida de autoinforme de abuso de alcohol (ADS, escala de dependencia del alcohol).
Muestra de 207 delincuentes violentos.
Descubrieron que los delincuentes que tenían problemas de abuso de alcohol, concretamente si dependían bastante del alcohol, eran más propensos y estaban más implicados en incidentes graves que los controles. Los que tenían una dependencia sustancial del alcohol estaban más implicados en incidentes graves.
Miembros de bandas, delincuentes profesionales y violencia en prisión
DeLisi et al. (2004) querían investigar la asociación entre la violencia en prisión y la participación de los reclusos en bandas (tanto dentro como fuera de prisión). Como sugiere el modelo de importación, los comportamientos violentos/agresivos de los reclusos son el resultado de la implicación y las características inherentes que desarrollan en estas bandas, que llevan consigo a la cárcel.
Los investigadores utilizaron
831 muestras de reclusos varones del suroeste de EEUU.
Descubrieron que el efecto general de la pertenencia a una banda era menor de lo que se había previsto en un principio. Los efectos de la pertenencia a una banda eran menores que los de otros factores de riesgo, como la delincuencia crónica, los antecedentes violentos y los encarcelamientos anteriores. Sugirieron que se necesita más investigación en el caso del modelo de importación.
Raza, edad y antecedentes sociales
Kane y Janus (1981) investigaron los factores de riesgo demográficos asociados a la agresión. La investigación examina la idea del modelo de importación, ya que son las características inherentes que tienen los presos antes de entrar en un entorno penitenciario; les predisponen, supuestamente, a la agresión.
Encontraron y posteriormente comunicaron al Sistema Penitenciario Federal (SPF) algunos datos demográficos que aumentarían las probabilidades de que se produjera violencia durante el encarcelamiento:
Dependencia anterior a las drogas (como los opiáceos).
Desempleo.
Menor nivel educativo.
Asimismo, en cuanto a raza y edad, los reclusos no blancos y más jóvenes tenían más probabilidades de ser violentos. Según Kane y Janus (1981), esto puede deberse a la falta de sistemas de apoyo para estas poblaciones en comparación con otras y a cómo la subcultura dentro de los reclusos no blancos y más jóvenes puede fomentar soluciones violentas.
Los que llevan más tiempo en paro tienen más probabilidades de ser agresivos y violentos. En general, esto apoya el modelo de importación.
Fig. 3 - Las investigaciones sugieren que ciertos grupos demográficos tienen más riesgo de violencia y agresión debido a la falta de sistemas de apoyo en la sociedad.
En general, podemos decir que existen pruebas de investigación a favor y en contra del modelo de importación. Mientras que Mills et al. (1998) y Kane y Janus (1981) apoyan el modelo, DeLisi et al. (2004) destacan los problemas de la teoría. Los problemas de estas investigaciones radican en que son androcéntricas, como se observa en el estudio de Harer y Steffensmeier (1996), que investigó a 58 reclusos varones de distintas razas.
Aunque descubrieron que los reclusos negros tenían una mayor mala conducta violenta en prisión y los reclusos blancos mayores delitos de drogas en prisión, lo que apoya el modelo de importación, se centraron en los reclusos varones, lo que reduce la generalizabilidad a la población y a las reclusas.
Tampoco aportan pruebas causales. Por ejemplo, los resultados eran correlacionales en Kane y Janus (1981). Algunos sostienen que el modelo es demasiado simplista e ignora otros factores importantes que pueden incitar a la agresión. Otros modelos, como el modelo de la privación, exploran otros factores que afectan a la agresión.
El modelo de privación frente al modelo de importación
El modelo de privación puede considerarse el modelo opuesto al modelo de importación, en el sentido de que hace hincapié en las condiciones de la institución como causa de la agresión en los individuos internados. El modelo de privación es una explicación situacional.
En una institución como una cárcel, se priva a los reclusos de ciertas libertades, como la libertad y el acceso a ciertos lujos. Algunos de ellos son
La pérdida de autonomía
La pérdida de libertad
La pérdida de seguridad
La pérdida de relaciones heterosexuales
La pérdida de lujos (servicios y bienes)
Sykes (1958) describió estas privaciones como los dolores del encarcelamiento, y como esto sugiere, causa estrés y malestar a los reclusos. Esto no está del todo injustificado, ya que la institución promulga estas privaciones como una forma de castigo.
Los reclusos han cometido un delito y, por tanto, merecen ser castigados en algún sentido, y la falta de esas libertades es el castigo.
El modelo de privación sostiene que estas pérdidas (autonomía, libertad, lujos, etc.) provocan estrés y frustración, lo que inevitablemente conduce a la agresión, junto con otros factores de la institución, como los comportamientos del personal y los factores ambientales.
El modelo de importación, como hemos expuesto anteriormente, sostiene que las causas de la agresión residen en las disposiciones de los propios individuos, que las importan a la institución con ellos desde sus antecedentes anteriores cuando ingresan, en lugar de culpar a los dolores del encarcelamiento.
Entre los estudios que apoyan el modelo de privación se encuentra el de Megargee (1977). Durante tres años, descubrieron que el hacinamiento en las prisiones estaba correlacionado con los comportamientos perturbadores.
Explicación disposicional: El modelo de importación - Puntos clave
El modelo de importación fue desarrollado por Irwin y Cressey (1962). También se conoce como explicación disposicional. El modelo de importación es el contramodelo del modelo de privación, también conocido como explicación situacional.
Las explicaciones disposicionales asignan una atribución personal a las acciones o comportamientos, sugiriendo que son resultado o causa de sentimientos, juicios, rasgos, comportamientos, educación social y asociaciones, etc.
En general, el modelo de importación explora los factores de riesgo asociados entre la disposición de una persona y la agresión institucional en las prisiones.Los presos "importan" sus comportamientos y rasgos de personalidad de fuera de la cárcel a la cárcel y siguen perpetuando estos comportamientos una vez "dentro".
Los factores de riesgo asociados al modelo de importación incluyen las asociaciones con bandas, el comportamiento delictivo y las normas adoptadas antes del encarcelamiento, los comportamientos antisociales, la educación social y otros rasgos de personalidad.
Mills et al. (1998) y Kane y Janus (1981) apoyan el modelo, mientras que DeLisi et al. (2004) destacan los problemas que plantea. En general, el modelo de importación tiene problemas con el reduccionismo y el apoyo androcéntrico de la investigación.
Aprende más rápido con las 3 tarjetas sobre El Modelo de Importación
Regístrate gratis para acceder a todas nuestras tarjetas.
Preguntas frecuentes sobre El Modelo de Importación
¿Qué es el Modelo de Importación en Psicología?
El Modelo de Importación en Psicología postula que los individuos introducen sus propias características y experiencias previas a nuevas situaciones sociales.
¿Cuál es la idea principal del Modelo de Importación?
La idea principal del Modelo de Importación es que las experiencias y rasgos anteriores influyen en el comportamiento y adaptación en nuevos entornos.
¿Cómo afecta el Modelo de Importación el comportamiento en nuevos entornos?
El Modelo de Importación sugiere que el comportamiento en nuevos entornos es influenciado por características personales y experiencias previas.
¿Qué investigaciones respaldan el Modelo de Importación?
Varias investigaciones en psicología social y criminología respaldan que las personas traen sus actitudes y comportamientos anteriores a nuevas situaciones.
How we ensure our content is accurate and trustworthy?
At StudySmarter, we have created a learning platform that serves millions of students. Meet
the people who work hard to deliver fact based content as well as making sure it is verified.
Content Creation Process:
Lily Hulatt
Digital Content Specialist
Lily Hulatt is a Digital Content Specialist with over three years of experience in content strategy and curriculum design. She gained her PhD in English Literature from Durham University in 2022, taught in Durham University’s English Studies Department, and has contributed to a number of publications. Lily specialises in English Literature, English Language, History, and Philosophy.
Gabriel Freitas is an AI Engineer with a solid experience in software development, machine learning algorithms, and generative AI, including large language models’ (LLMs) applications. Graduated in Electrical Engineering at the University of São Paulo, he is currently pursuing an MSc in Computer Engineering at the University of Campinas, specializing in machine learning topics. Gabriel has a strong background in software engineering and has worked on projects involving computer vision, embedded AI, and LLM applications.