La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
La palabra "fuerza" es un término que utilizamos en el lenguaje cotidiano todo el tiempo. A veces hablamos de la fuerza de la naturaleza o de que quizá te estás forzando a repasar, ahora mismo. No queremos hacerte tragar a la fuerza el concepto de fuerza, ¡pero, sin duda te es útil saber qué entendemos por fuerza, en física, para tus exámenes! Así que…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenLa palabra "fuerza" es un término que utilizamos en el lenguaje cotidiano todo el tiempo. A veces hablamos de la fuerza de la naturaleza o de que quizá te estás forzando a repasar, ahora mismo. No queremos hacerte tragar a la fuerza el concepto de fuerza, ¡pero, sin duda te es útil saber qué entendemos por fuerza, en física, para tus exámenes! Así que a eso nos dedicaremos en este artículo.
La fuerza se define como cualquier influencia que puede cambiar la posición, la velocidad y el estado de un objeto. La fuerza es vectorial, ya que tiene dirección y magnitud.
En otras palabras, la fuerza también puede definirse como un empujón o tirón que actúa sobre un objeto. Esto porque, la fuerza que actúa puede:
Lo anterior se basa en la primera ley del movimiento de Newton, que establece que un objeto sigue en estado de reposo o se mueve con velocidad uniforme hasta que actúa sobre él una fuerza externa.
La ecuación de la fuerza viene dada por la segunda ley de Newton.
La segunda ley de Newton afirma que la aceleración producida en un objeto en movimiento es directamente proporcional a la fuerza que actúa sobre él e inversamente proporcional a la masa del objeto.
La segunda ley de Newton puede representarse de la siguiente manera:
\[\vec{a}=\dfrac{\vec{F}}{m}\]
También, puede escribirse como
\[\vec{F}=m\cdot \vec{a}\]
O, en palabras:
\[\text{Fuerza}=\text{Masa}\times\text{Aceleración}\]
Donde:
Por tanto: al aumentar la fuerza que actúa sobre un objeto, su aceleración aumentará, siempre que la masa permanezca constante.
Resolvamos un ejemplo:
¿Cuál es la aceleración producida sobre un objeto, con una masa de \(10\,\mathrm{kg}\), cuando se aplica una fuerza de \(13\,\mathrm{N}\) sobre él?
Solución:
Sabemos que:
\[a=\dfrac{F}{m}=\dfrac{13\,\mathrm{N}}{10\,\mathrm{kg}}=1,3\,\mathrm{m/s^2}\]
Por tanto, la fuerza resultante producirá una aceleración de \(1,3\,\mathrm{m/s^2}\) sobre el objeto.
La unidad SI de fuerza es el Newton y se suele representar con el símbolo \(\mathrm{N}\).
Un Newton (\(1\,\mathrm{N}\)) puede definirse como una fuerza que produce una aceleración de \(1\,\mathrm{m/s^2}\) en un objeto de masa \(1\,\mathrm{kg}\).
Como las fuerzas son vectores, sus magnitudes pueden sumarse, en función de sus direcciones.
La fuerza resultante es una única fuerza que tiene el mismo efecto que dos o más fuerzas independientes.
Observa la figura siguiente:
Fig. 1: Las fuerzas pueden sumarse o restarse entre sí para hallar la fuerza resultante, dependiendo de si las fuerzas actúan en la misma dirección o en direcciones opuestas, respectivamente.
Veamos:
¿Cuál es la fuerza resultante sobre un objeto cuando tiene una fuerza de \(25\,\mathrm{N}\) que lo empuja y una fuerza de rozamiento de \(12\,\mathrm{N}\) que actúa sobre él?
Solución:
La fuerza de rozamiento siempre será opuesta a la dirección del movimiento, por lo que la fuerza resultante es
\[F=25\,\mathrm{N}-12\,\mathrm{N}=13\,\mathrm{N}\]
Entonces, la fuerza resultante que actúa sobre el objeto es \(13\,\mathrm{N}\), en la dirección del movimiento del cuerpo.
Hemos hablado de que una fuerza, en términos generales, puede compararse como un empuje o un tirón. Sin embargo, un empujón o un tirón únicamente pueden producirse cuando dos o más objetos interactúan entre sí. En cambio, las fuerzas también pueden ser experimentadas por un objeto sin que se produzca ningún contacto directo entre los objetos. Por ello, las fuerzas pueden clasificarse en fuerzas de contacto y fuerzas de campo (sin contacto).
Son fuerzas que actúan cuando dos o más objetos entran en contacto entre sí.
Se denomina fuerza normal de reacción a la fuerza que actúa entre dos objetos en contacto. Esta es la responsable de la fuerza que sentimos cuando empujamos un objeto; Al mismo tiempo, ¡es la fuerza que impide que nos caigamos por el suelo al hacerlo! La fuerza de reacción normal actúa siempre normal a la superficie, por eso se llama fuerza de reacción normal.
La fuerza normal de reacción es la fuerza que experimentan dos objetos en contacto entre sí y que actúa perpendicularmente a la superficie de contacto entre ambos objetos. Su origen está en la repulsión electrostática entre los átomos de los dos objetos en contacto.
Siguiendo la imagen anterior: la fuerza normal sobre la caja es igual a la fuerza normal ejercida por la caja sobre el suelo. Esto es resultado de la tercera ley de Newton.
La tercera ley de Newton establece que para cada fuerza existe una fuerza igual que actúa en sentido contrario.
Como el objeto está inmóvil, decimos que la caja está en equilibrio.
Cuando un objeto está en equilibrio, la fuerza total (la suma de fuerzas) que actúa sobre el objeto debe ser cero.\[\sum_{i=1}^n F_i=0\].
Por tanto, la fuerza de gravedad que tira de la caja hacia la superficie terrestre debe ser igual a la fuerza de reacción normal que impide que caiga hacia el centro de la Tierra.
La fuerza de rozamiento (o fricción) es la fuerza que actúa entre dos superficies que se deslizan o intentan deslizarse una contra otra.
Sin la fricción que se opone al movimiento, los objetos seguirían moviéndose con la misma velocidad y en la misma dirección; tal y como establece la primera ley del movimiento de Newton.
Incluso, una superficie aparentemente lisa experimentará cierta fricción, debido a las irregularidades a nivel atómico.
Desde acciones sencillas como caminar, hasta sistemas complejos como los frenos de un automóvil: la mayoría de nuestras dinámicas cotidianas únicamente son posibles gracias a la existencia de la fricción.
Fig. 3: La fuerza de rozamiento sobre un objeto en movimiento actúa debido a la rugosidad de la superficie.
Otros casos importante de fuerza de contacto son la resistencia del aire y la tensión:
Las fuerzas de campo (sin contacto) actúan entre objetos, aunque no estén físicamente en contacto entre sí. Veamos algunos casos de fuerzas sin contacto, para comprenderlo mejor.
La fuerza de atracción que experimentan todos los objetos que tienen masa en un campo gravitatorio se llama gravedad.
Esta fuerza gravitatoria es siempre atractiva y, en la Tierra, actúa hacia su centro. La intensidad media del campo gravitatorio de la Tierra es de \(9,8\,\mathrm{N/kg}\).
El peso de un objeto es la fuerza que experimenta debido a la gravedad y viene dado por la siguiente fórmula:
\[F=m\cdot g\]
\[\text{Fuerza}=\text{Masa}\times\text{Intensidad del campo gravitatoriol}\]
Donde:
En la superficie de la Tierra, la intensidad del campo gravitatorio es aproximadamente constante. Decimos que el campo gravitatorio es uniforme en una región determinada cuando la intensidad del campo gravitatorio tiene un valor constante. El valor de la intensidad del campo gravitatorio en la superficie de la Tierra es igual a \(9,81\,\mathrm{m/s^2}\).
Fig. 4: La fuerza gravitatoria de la Tierra sobre la Luna actúa hacia el centro de la Tierra. Esto significa que la luna orbitará en un círculo casi perfecto. Decimos casi perfecto porque la órbita de la luna es, en realidad, ligeramente elíptica —como todos los cuerpos en órbita—.
Una fuerza magnética es la fuerza de atracción entre los polos iguales y diferentes de un imán.
Los polos norte y sur de un imán tienen una fuerza de atracción, mientras que dos polos semejantes tienen fuerzas de repulsión.
Fig. 5: Podemos ver fuerzas magnéticas de atracción y repulsión entre los polos semejantes y desemejantes de un imán.
Otros casos de fuerzas sin contacto son: las fuerzas nucleares, la fuerza de Ampere y la fuerza electrostática experimentada entre objetos con carga.
Veamos algunos ejemplos de situaciones en las que entran en juego las fuerzas de las que hemos hablado en los apartados anteriores.
Un libro colocado sobre una mesa experimentará una fuerza llamada fuerza normal de reacción, que es normal a la superficie sobre la que se asienta. Esta fuerza normal es la reacción a la fuerza normal del libro que actúa sobre el tablero (tercera ley de Newton); son iguales, pero de sentido opuesto.
Incluso cuando caminamos, la fuerza de rozamiento nos ayuda constantemente a impulsarnos hacia delante. La fuerza de rozamiento entre el suelo y las plantas de los pies nos ayuda a agarrarnos, al caminar. Por eso, si no fuera por la fricción, desplazarse sería una tarea muy difícil: Un objeto únicamente puede empezar a moverse cuando la fuerza externa vence a la fuerza de rozamiento entre el objeto y la superficie sobre la que se apoya.
Fig. 6: Fuerza de rozamiento al caminar sobre distintas superficies.
El pie empuja a lo largo de la superficie, por lo que aquí la fuerza de rozamiento será paralela a la superficie del suelo. El peso actúa hacia abajo y la fuerza de reacción normal actúa en sentido opuesto al peso. En la segunda situación, es difícil caminar sobre hielo, debido a la escasa fricción que actúa entre las plantas de los pies y el suelo, por lo que nos resbalamos.
La tercera ley del movimiento de Newton establece que para cada fuerza existe una fuerza igual que actúa en sentido contrario.
La fuerza es una magnitud vectorial, ya que tiene dirección y magnitud.
Podemos clasificar las fuerzas en fuerzas de contacto y fuerzas de campo.
Ejemplos de fuerzas de contacto son la fricción, la fuerza de reacción y la tensión.
Ejemplos de fuerzas de campo son la fuerza gravitatoria, la fuerza magnética y la fuerza electrostática.
Hay dos tipos de fuerzas: fuerzas de contacto y fuerzas de campo (sin contacto).
Las fuerzas son cualquier influencia que puede cambiar la posición, la velocidad y el estado de un objeto.
Algunos ejemplos de fuerza son la fuerza de fricción o la fuerza gravitatoria.
Las fuerzas se definen como cualquier influencia que puede cambiar la posición, la velocidad y el estado de un objeto.
La fuerza se mide en Newtons (N).
Las fuerzas de contacto son fuerzas que actúan cuando dos o más objetos entran en contacto entre sí.
Por otro lado, las fuerzas de campo o a distancia actúan entre objetos, aunque estos no estén físicamente en contacto entre sí.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Fuerzas... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free fisica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión