La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Lo creas o no, el medicamento paracetamol, la fibra de nailon y las proteínas de tus músculos tienen algo en común: son ejemplos de amidas.Este artículo trata de las amidas en la química orgánica. Empezaremos por definir las amidas. Veremos su grupo funcional, su fórmula general y su estructura. A continuación, conoceremos la nomenclatura de las amidas. Después, veremos cómo se producen las…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenLo creas o no, el medicamento paracetamol, la fibra de nailon y las proteínas de tus músculos tienen algo en común: son ejemplos de amidas.
Las amidas son moléculas orgánicas con el grupo funcional amida, -CONH2. Consiste en un grupo carbonilo unido a un grupo amina.
Consulte Aminas y El grupo carbonilo para obtener más información sobre estos dos grupos funcionales.
En química orgánica, es posible que te hayas encontrado previamente con las aminas. Son moléculas orgánicas con el grupo funcional amina, -NH2. Las amidas son moléculas similares a las aminas. Contienen el grupo amina, -NH2, unido al grupo carbonilo, C=O. Esto se conoce como el grupo funcional amida.
Ahora sabemos que las amidas contienen un grupo carbonilo, C=O, unido a un grupo amina, -NH2. Esto da a las amidas la fórmula general RCONH2. Aquí, R representa un grupo orgánico unido al otro lado del grupo carbonilo.
La fórmula general de una amida dada anteriormente es en realidad la fórmula de una amida primaria. También se pueden obtener amidas secundarias y terciarias, que también se conocen como amidas N-sustituidas. En estos casos, uno o ambos átomos de hidrógeno unidos al átomo de nitrógeno se sustituyen por otros grupos R orgánicos. Esto da a las amidas secundarias y terciarias las fórmulas generales RCONR'H y RCONR'R'', respectivamente. Sin embargo, nos centraremos principalmente en las amidas primarias.
Utilicemos nuestros nuevos conocimientos sobre las amidas para dibujar su estructura, como la amida de la figura 1.
Fig. 1: Estructura de una amida.
Date cuenta de que a la izquierda tenemos el grupo carbonilo, con su doble enlace C=O, y el grupo amida a la derecha. Como se trata de una amida primaria, el átomo de nitrógeno está unido a dos átomos de hidrógeno y a ningún otro grupo R.
Podemos ampliar la estructura de las amidas mostrando su polaridad. Es posible que sepas que tanto el grupo carbonilo como el grupo amina son polares. Esto hace que las amidas sean también polares. El átomo de carbono del grupo carbonilo siempre está parcialmente cargado positivamente, mientras que el átomo de oxígeno está parcialmente cargado negativamente. Por su parte, el átomo de nitrógeno del grupo amina está parcialmente cargado negativamente, mientras que los átomos de hidrógeno están parcialmente cargados positivamente.
Fig. 2: Polaridad de las amidas.
Las amidas se dividen en amidas primarias, secundarias y terciarias. A continuación vamos a ver cada una con más detalle.
Nombrar las amidas primarias es bastante sencillo. Todo depende de qué grupo R está unido al grupo carbonilo. De hecho, es muy similar a la denominación de los ácidos carboxílicos. Veamos un ejemplo.
Nombra la siguiente amida:
Figura 3. Ejemplo de una amida primaria.
Para nombrar las amidas, seguimos estos pasos.
Aplicando estas reglas a nuestro ejemplo anterior, podemos ver que la cadena de carbono más larga tiene tres átomos de carbono. Esto le da el nombre raíz -propan-. Si numeramos los átomos de carbono empezando por el carbono del grupo carbonilo, podemos ver que hay un grupo metilo unido al carbono 2. Esto nos da el nombre final de 2-metilpropanamida.
Figura 4. Nomenclatura de amidas: 2-metilpropanamida.
A diferencia de las amidas primarias, las secundarias y terciarias tienen grupos R adicionales unidos a su átomo de nitrógeno. Para indicar estos grupos R, utilizamos prefijos adicionales, indicados por la letra N-. A continuación, te dejamos un ejemplo:
Nombra la siguiente amida:
Fig. 5. Ejemplo de una amida secundaria.
Al igual que el ejemplo anterior, la cadena de carbono más larga tiene tres átomos de carbono. Esto da a la amida el nombre de raíz -propan-. También hay un grupo metilo unido al átomo de nitrógeno. Lo indicamos con el prefijo metil-, precedido de la letra N-. Por tanto, el nombre de esta molécula es N-metilpropanamida.
A continuación, vamos a ver la producción de amidas. Es necesario conocer dos reacciones similares:
La reacción de un cloruro de acilo con amoníaco (NH3) produce una amida primaria y un cloruro de amonio. Se trata de una reacción nucleófila de adición-eliminación llamada una reacción de condensación, ya que libera una pequeña molécula en el proceso. En este caso, esa pequeña molécula es el ácido clorhídrico (HCl). El ácido clorhídrico reacciona entonces con otra molécula de amoníaco para formar cloruro de amonio (NH4Cl).
Por ejemplo, al reaccionar el cloruro de etanoilo (CH3COCl) con amoníaco (NH3) se produce etanamida (CH3CONH2) y ácido clorhídrico, que a su vez reacciona con otra molécula de amoníaco para formar cloruro de amonio (NH4Cl).
Fig. 6: Reacción nucleófila para formar cloruro de amonio.
La reacción de un cloruro de acilo con una amina primaria produce una amida secundaria, también conocida como amida N-sustituida. También se trata de una reacción nucleófila de adición-eliminación llamado una reacción de condensación que libera ácido clorhídrico en el proceso. El ácido clorhídrico reacciona con otra molécula de la amina primaria para formar una sal de amonio.
Por ejemplo, al reaccionar el cloruro de etanoilo (CH3COCl) con la metilamina (CH3NH2) se obtiene la N-metiletanamida (CH3CONHCH3) y el cloruro de metilamonio (CH3NH3Cl):
Fig. 7: Reacción nucleófila para formar cloruro de metilamonio.
De forma similar, al hacer reaccionar un cloruro de acilo con una amina terciaria se produce una amida con dos sustitutos del N.
Además, se pueden producir amidas en la reacción entre un ácido carboxílico y el amoníaco o una amina. Primero se hace reaccionar el ácido carboxílico con carbonato de amonio sólido para producir una sal de amonio. Esta se convierte en una amida cuando se calienta. Sin embargo, este método tiene varias desventajas. Es mucho más lento que la reacción entre un cloruro de acilo y el amoníaco o una amina, y no se completa. Esto da lugar a un menor rendimiento.
¿Te preguntas cómo reaccionan las amidas? Explorémoslo a continuación. Hay que conocer dos reacciones diferentes.
También hablaremos de su basicidad.
En primer lugar, veamos qué ocurre cuando se hace reaccionar una amida con un ácido o un álcali acuoso. En realidad, se produce un ácido carboxílico y amoníaco o una amina, dependiendo de si la amida es primaria, secundaria o terciaria. Se trata de una reacción de hidrólisis y requiere calentamiento. A continuación, el ácido o el álcali reaccionan con los productos formados.
Vamos a ver un par de ejemplos. Al calentar etanamida (CH3CONH2) con ácido clorhídrico (HCl) acuoso se produce ácido etanoico (CH3COOH) y amoníaco (NH3), que además reacciona para formar cloruro de amonio (NH4Cl):
Fig. 8: Reacción para formar cloruro de amonio.
El ácido clorhídrico actúa como catalizador en la primera parte de la reacción, ya que no se modifica ni se consume en la misma. Sin embargo, interviene en la segunda parte de la reacción, cuando convierte el amoníaco en cloruro de amonio.
El calentamiento de la etanamida con hidróxido de sodio (NaOH) acuoso también produce ácido etanoico y amoníaco. El ácido etanoico reacciona además para formar etanoato de sodio (CH3COONa):
Fig. 9: Reacción para formar etanoato de sodio.
Aquí, la amida reacciona directamente con la base. Esto significa que, a diferencia de la reacción con el ácido que vimos anteriormente, la base es un reactivo, no un catalizador.
Puedes utilizar la reacción entre una amida y una base para probar las amidas. Al calentar una amida con hidróxido de sodio se produce gas amoníaco, que vuelve azul el papel tornasol rojo. También es reconocible por su marcado olor fuerte.
A continuación, vamos a ver qué ocurre cuando se reduce una amida utilizando un agente reductor fuerte como el tetrahidridoaluminato de litio, LiAlH4. La reacción elimina el átomo de oxígeno del grupo carbonilo de la amida y lo sustituye por dos átomos de hidrógeno. Esta reacción tiene lugar a temperatura ambiente en éter seco y también produce agua.
Por ejemplo, la reducción de la metanamida (HCONH2) con LiAlH4 produce metilamina (CH3NH2) y agua:
Fig. 10: Reacción para formar metilamina.
Es posible que sepas que las aminas actúan como bases débiles. Esto se debe a que el átomo de nitrógeno de su grupo amina es capaz de captar un ion hidrógeno de la disolución utilizando su par de electrones libres. Sin embargo, a pesar de contener un grupo amino, las amidas no son básicas. Esto se debe a que contienen un grupo carbonilo, C=O. El grupo carbonilo es extremadamente electronegativo y atrae la densidad de electrones hacia él, reduciendo la fuerza de atracción del par de electrones solitario del nitrógeno. Por tanto, las amidas no actúan como bases.
Saber qué son las amidas y cómo reaccionan está muy bien, pero ¿Cómo se aplica esto a la vida real? A continuación te dejamos algunos ejemplos de amidas y sus usos.
Ahora deberías sentirte seguro al definir las amidas y dar su fórmula y estructura generales. Deberías ser capaz de describir cómo se forman y cómo reaccionan. Por último, deberías ser capaz de nombrar algunos ejemplos comunes de amidas.
Para nombrar las amidas, seguimos estos pasos.
Las amidas contienen un grupo carbonilo, C=O, unido a un grupo amina, -NH2. Esto da a las amidas la fórmula general RCONH2, por lo que todas las moléculas con esta fórmula son amidas.
Se puede formar a través de dos reacciones
Las amidas pueden ser primarias, secundarias o terciarias. Las amidas secundarias y terciarias se denominan amidas N-sustituidas.
Ejemplo:
A nivel orgánico e industrial, se pueden usar de diferentes modos:
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Amidas... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión