La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
El agua de bromo (Br2) es de un intenso color marrón anaranjado. Pero si le añades unas gotas de un alqueno, se vuelve incolora. Esta sencilla reacción de probeta es una forma útil de comprobar el doble enlace C=C característico de un alqueno, y es solamente un ejemplo de las reacciones de adición.
Los alquenos, también llamados olefinas, son hidrocarburos insaturados.
Los alquenos son moléculas orgánicas formadas únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Se caracterizan por tener uno o varios dobles enlaces carbono-carbono (C=C). La presencia de este doble enlace significa que son insaturados.
Los alquenos tienen la fórmula general CnH2n. Algunos ejemplos de alquenos son el eteno (C2H4), el buteno (C4H8) y el deceno (C10H20).
Fig. 1: Eteno.
Los alquenos reaccionan de varias formas diferentes, pero lo más habitual es que lo hagan en reacciones de adición electrofílica.
Una reacción de adición es una reacción que une dos moléculas más pequeñas para formar una molécula más grande.
Las reacciones de adición implican siempre la ruptura de un enlace doble o triple, creando dos nuevos enlaces simples.
En las reacciones de adición electrofílica, una de las pequeñas moléculas implicadas es un electrófilo.
Un electrófilo es un aceptor de pares de electrones.
Los electrófilos son deficientes en electrones. Contienen un ion positivo o un átomo parcialmente positivo con un orbital vacante, y son atraídos por zonas de alta densidad electrónica, como un doble enlace C=C.
Ejemplos de electrófilos son:
En resumen, en las reacciones de adición electrofílica, una molécula deficiente en electrones (un electrófilo) es atraída por una zona de alta densidad electrónica de otra molécula orgánica. El electrófilo forma un enlace covalente con la molécula orgánica, formando una molécula global más grande. Durante el proceso, se rompe un enlace covalente doble o triple y se forman dos nuevos enlaces simples.
Como hemos visto antes, todos los alquenos contienen un doble enlace C=C. Este contiene dos pares de electrones, por lo que es una zona de alta densidad electrónica. Como resultado, los alquenos reaccionan frecuentemente en reacciones de adición electrofílica, incluso con:
Pero antes de examinar cada una de estas reacciones con más detalle, aprendamos primero el mecanismo de las reacciones de adición electrofílica de alquenos.
Todas las reacciones de adición electrofílica de alquenos siguen el mismo mecanismo general.
Los halogenuros de hidrógeno, como el HBr y el HCl, se suman a través del doble enlace C=C de los alquenos para formar un halogenoalcano. Se trata de una reacción de adición electrofílica conocida como halogenación. Tiene lugar a temperatura ambiente.
Recuerda que los halogenoalcanos son moléculas orgánicas que contienen al menos un enlace carbono-halógeno, representado como C-X. Para más información, consulta Halogenoalcanos.
Como los halógenos son más electronegativos que el hidrógeno, el enlace H-X es polar y el átomo de hidrógeno tiene una carga positiva parcial. Esto le permite actuar como electrófilo.
A continuación se muestra el mecanismo de la reacción entre el bromuro de hidrógeno (HBr) y el eteno (C2H4). Se produce bromoetano (CH3CH2Br).
Fig. 3: Mecanismo para la reacción de adición electrofílica entre el bromuro de hidrógeno y el eteno.
Observa lo siguiente:
Puede que te hayas dado cuenta de algo. ¿A qué átomo de carbono se une la sección positiva del electrófilo? Con alquenos simétricos como el eteno, en realidad no importa: es tan probable que el electrófilo se una a un átomo de carbono como al otro. Pero las cosas se ponen un poco más complicadas cuando consideramos alquenos más grandes y asimétricos.
Los alquenos reaccionan con moléculas de halógenos a temperatura ambiente para formar dihalogenoalcanos, en otra forma de halogenación.
Como podrás adivinar por el nombre, un dihalogenoalcano es simplemente un halogenoalcano con dos átomos de halógeno.
Aunque las moléculas de halógeno no son inicialmente electrófilas, cuando se acercan al enlace C=C rico en electrones del alqueno, se induce un dipolo. El átomo de halógeno más cercano al enlace C=C se carga parcialmente de forma positiva y puede actuar como electrófilo. La reacción sigue entonces el mecanismo general que hemos explorado antes.
Por ejemplo, el bromo (Br2) reacciona con el eteno para formar 1,2-dibromoetano (CH2BrCH2Br), como se muestra a continuación:
Fig. 4: Mecanismo para la adición electrofílica entre el bromo y el eteno. StudySmarter Originals
Como hemos mencionado en la introducción, esta reacción permite utilizar el bromo como prueba del grupo funcional alqueno. El agua de bromo de color marrón anaranjado se decolorará si se añade a una solución que contenga un alqueno. Esto se debe a que el bromo se añade al doble enlace C=C, formando un dibromoalcano.
Los alquenos reaccionan con ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) a temperatura ambiente en una reacción altamente exotérmica. El electrófilo es uno de los átomos de hidrógeno de la molécula de ácido.
Si luego se añade agua, el producto final es un alcohol y el ácido sulfúrico se reforma. Esto significa que el ácido sulfúrico actúa como catalizador.
Un catalizador es una sustancia que acelera el ritmo de una reacción, sin consumirse en el proceso.
A continuación se muestra la reacción entre el ácido sulfúrico y el eteno:
Fig. 7: Mecanismo de la reacción de adición electrofílica entre el ácido sulfúrico y el eteno.
Otro ácido, el ácido fosfórico (H3PO4), se utiliza habitualmente en la industria como catalizador de la reacción entre el eteno y el vapor para formar etanol (CH3CH2OH). Tiene un mecanismo ligeramente distinto y más complicado. Se trata de una reacción de hidratación y tiene lugar a una presión de 60 atm y una temperatura de 300 ℃. Esta es la reacción:
Fig. 8: La reacción de adición electrofílica entre el eteno y el agua produce etanol.
Los alquinos también pueden sufrir una reacción de hidratación en presencia de sulfato mercúrico para formar un grupo carbonilo en una reacción similar a la adición de agua a alquenos.
Los alquenos reaccionan con el hidrógeno en una reacción de hidrogenación para formar alcanos. La reacción se produce a 140 ℃ en presencia de un catalizador de níquel.
Por ejemplo, el eteno puede hidrogenarse en etano:
Fig. 10: Reacción de adición electrofílica entre hidrógeno y eteno. StudySmarter Originals
La hidrogenación se emplea habitualmente en la producción de margarina, ya que “endurece” los aceites vegetales, aumentando su punto de fusión para que sean sólidos a temperatura ambiente. En concreto, implica una hidrogenación parcial, en la que algunos de los dobles enlaces cis C=C de los aceites se hidrogenan y otros se convierten en enlaces trans. La hidrogenación parcial ayuda a convertir los aceites en un producto suave, cremoso y untable, con una lujosa sensación en la boca.
Aunque las grasas trans son baratas de producir, fáciles de usar y ayudan a dar a algunos alimentos un sabor y una textura deseables, se han relacionado con niveles elevados de colesterol y un mayor riesgo de enfermedades cardiacas, gracias a su impacto en los niveles de “colesterol malo”, el LDL. ¿Valen realmente la pena por su sabor?
Los alquenos también pueden producirse en reacciones de oxidación con solución de manganato (VII) de potasio (KMnO4) y en reacciones de polimerización.
Los alquenos reaccionan con una solución de manganato (VII) de potasio en una reacción de oxidación, en la que los iones de manganato(VII) actúan como agente oxidante. Se caracteriza por un cambio drástico de color. Los productos exactos varían en función de las condiciones.
A temperatura ambiente, los alquenos reaccionan con una solución ácida diluida de manganato (VII) para formar un diol. La reacción también libera iones Mn+2, que vuelven incolora la solución púrpura de manganato.
Por ejemplo, al reaccionar el eteno con una solución ácida diluida y fría de manganato, se forma etano-1,2-diol. Aquí hemos representado el agente oxidante (los iones manganato (VII)) como [O].
La reacción anterior tuvo lugar en condiciones ácidas. Sin embargo, si la solución de manganato es alcalina, obtenemos un resultado ligeramente distinto. Una vez más, el alqueno se oxida a diol, pero esta vez los iones manganato se reducen a iones Mn+4. Estos convierten la solución púrpura en verde oscuro antes de producir un precipitado marrón oscuro.
Aunque estas reacciones producen un cambio de color característico, no son un indicador útil de la presencia de alquenos, ya que el permanganato potásico es capaz de oxidar una gran variedad de moléculas. La adición electrofílica con agua de bromo es una prueba más útil, como se ha explicado anteriormente.
Calentar un alqueno con una solución ácida concentrada de manganato no solo acaba con un diol. Las duras condiciones hacen que el alcohol se oxide aún más. En esencia, el doble enlace C=C del alqueno se rompe por completo y el alqueno se divide en dos. Cada una de las moléculas divididas por la mitad forma un doble enlace C=O con el agente oxidante. Se forma dióxido de carbono (CO2), un aldehído (RCHO), un ácido carboxílico (RCOOH) o una cetona (RCOR').
¿Cómo sabemos con qué productos acabaremos? Tomamos cada átomo de carbono del doble enlace C=C por separado, y consideramos los dos grupos unidos a ellos.
Aquí tienes un diagrama que muestra los tres resultados posibles.
Por último, haremos una breve inmersión en las reacciones de polimerización de alquenos. Varios alquenos pueden unirse para formar polímeros de adición.
Los polímeros son grandes moléculas formadas por unidades repetitivas llamadas monómeros. Los polímeros de adición son un tipo particular de polímero que se forma sin crear ningún otro subproducto.
Los polímeros de alqueno, llamados polialquenos, están formados por montones de monómeros de alqueno conectados por enlaces covalentes simples. El doble enlace C=C de cada alqueno se abre y sirve para unirse al alqueno adyacente, formando una larga cadena polimérica.
Utilizamos polímeros de adición como los polialquenos para fabricar cosas como plásticos, tejidos y materiales de construcción. Se pueden utilizar todo tipo de monómeros, siempre que contengan un doble enlace C=C. Las propiedades exactas de los polímeros dependen del monómero y de su estructura.
También existe otro tipo de polimerización: la polimerización por condensación. Utiliza monómeros con dos grupos funcionales diferentes. Más información en Reacciones de polimerización.
Imagina que tienes un alqueno asimétrico. ¿Cómo sabes a cuál átomo de carbono se adiciona el electrófilo, y a cuál grupo se adiciona el ion negativo? Para responder esta pregunta, el químico ruso Vladimir Markovnikov formuló la regla de Markovnikov en 1869.
La regla de Markovnikov establece que en una reacción de adición electrofílica, el electrófilo se adiciona al átomo de carbono con más enlaces con hidrógeno, mientras que el ion negativo se adiciona al átomo de carbono con menos enlaces con hidrógeno. Si una reacción no sigue la regla de Markovnikov, se conoce como anti-Markovnikov.
Veamos la regla de Markovnikov en acción estudiando una reacción de adición.
La Fig. 12 muestra la adición de HCl a alquenos asimétricos.
Fig. 13: Adición de HCl a alquenos asimétricos.
Puedes observar como esta reacción sigue la regla de Markovnikov, porque el hidrógeno del HCl se adiciona al carbono con más hidrógenos, mientras que el cloro se adiciona al carbono con menos hidrógenos.
Una reacción de adición es una reacción que une dos moléculas más pequeñas para formar una molécula más grande.
Por ejemplo, los alquenos reaccionan frecuentemente en reacciones de adición electrofílica, incluso con:
Los alquenos reaccionan con el hidrógeno en una reacción de hidrogenación para formar alcanos. La reacción se produce a 140 ℃ en presencia de un catalizador de níquel.
Los alquenos reaccionan con moléculas de halógenos a temperatura ambiente para formar dihalogenoalcanos, en otra forma de halogenación.
Los alquinos pueden sufrir una reacción de hidratación en presencia de sulfato mercúrico para formar un grupo carbonilo en una reacción similar a la adición de agua a alquenos.
Para pasar de un alquino a un alqueno se debe realizar una reacción de hidrogenación en presencia de un catalizador como Lindlar o Na en NH3.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Reacciones de adición... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioSiempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Over 10 million students from across the world are already learning smarter.
Get Started for Free