La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
Imagínate que estás a punto de entrar en la ducha, pero te das cuenta de que te se te ha acabado el jabón. Tienes que salir al supermercado a comprar más ya que, si no, no podrás ducharte. Como eres una persona muy curiosa e imaginativa, de camino a la tienda empiezas a preguntarte cómo se hace el jabón, así…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenImagínate que estás a punto de entrar en la ducha, pero te das cuenta de que te se te ha acabado el jabón. Tienes que salir al supermercado a comprar más ya que, si no, no podrás ducharte. Como eres una persona muy curiosa e imaginativa, de camino a la tienda empiezas a preguntarte cómo se hace el jabón, así que empiezas a leer un artículo sobre la esterificación y los jabones... Pero no te ha quedado claro del todo. Ahora sigues teniendo curiosidad sobre esto, así que, decides volver a buscarlo al llegar a casa y encuentras este artículo... ¡Sigue leyendo para aprender más sobre las reacciones de esterificación (que tienen mucho que ver con los jabones)!
Veamos las reacciones de los ésteres. Empezaremos explorando la esterificación y la hidrólisis, y cómo podemos cambiar las condiciones de reacción para favorecer una u otra. A continuación, veremos algunos ésteres y sus usos, como el biodiésel, los aceites y los jabones.
Los ésteres reaccionan de varias maneras.
El acetato de etilo (conocido sistemáticamente como etanoato de etilo) es uno de los ésteres más comunes. Si lo hueles, tiene un aroma característico a fruta, como a gotas de pera. Se utiliza de diferentes maneras: como disolvente y diluyente —para descafeinar las hojas de café y té, por ejemplo—, como aromatizante y en artículos de tocador. Es habitual encontrarlo en los perfumes, ya que es bastante volátil, se evapora fácilmente de la piel y deja su agradable aroma.
Los ésteres son moléculas orgánicas con el grupo funcional -COO-. Se derivan de los ácidos carboxílicos y tienen la fórmula general RCOOR', como se muestra a continuación
Fig. 1: Estructura general de un éster. Los grupos R pueden ser grupos alquilo o arilo.
Los ésteres pueden fabricarse de diversas formas, pero lo más habitual es que se hagan a partir de ácidos carboxílicos y alcoholes. Los denominamos con nombres basados en estos alcoholes y ácidos carboxílicos. El nombre derivado del alcohol va primero, seguido del nombre derivado del ácido carboxílico. Todos los ésteres terminan en el sufijo -oato.
Por ejemplo, llamamos metanoato de propilo al éster formado por propanol y ácido metanoico.
Fig. 2: Metanoato de propilo. El propil se deriva del propanol, indicado en verde, mientras que el metanoato se deriva del ácido metanoico, indicado en rojo.
Ahora, exploremos cómo se producen los ésteres.
La esterificación es un tipo de reacción que produce un éster.
En este caso, hacemos reaccionar un ácido carboxílico con un alcohol, para producir un éster y agua. Se trata de una reacción reversible, lo que significa que tanto la reacción directa como la reacción inversa ocurren al mismo tiempo, en un estado de equilibrio dinámico.
Fig. 3: Reacción de esterificación.
Para más información sobre las reacciones reversibles, echa un vistazo a Equilibrio.
La producción de ésteres es un experimento práctico habitual que puedes realizar en clase.
Para hacer ésteres a escala de tubo de ensayo, utiliza un baño de agua para calentar suavemente 10 gotas de un ácido carboxílico con 10 gotas de un alcohol y 2 gotas de un catalizador ácido fuerte, como el ácido sulfúrico. No debes hacer esto directamente sobre una llama abierta, porque los líquidos orgánicos utilizados son altamente inflamables.
Como esta reacción es reversible, solo producirás una pequeña cantidad de éster. Para olerlo, vierte la solución en un vaso de precipitados con agua:
Fig. 4: Diagrama que muestra la producción de un éster en un tubo de ensayo.
Por ejemplo, al reaccionar el ácido etanoico con el butanol se produce el etanoato de butilo, que huele a frambuesa.
Intentemos escribir una ecuación:
$$CH_{3}COOH+CH_{3}CH_{2}CH_{2}CH_{2}OH\rightleftharpoons CH_{3}COOCH_{2}CH_{2}CH_{2}CH_{3}+H_{2}O$$
$$Acido\ etanoico\ +\ butanol\rightleftharpoons etanoato\ de\ butilo\ +\ agua$$
La producción de ésteres a gran escala es un poco diferente a la producción de ésteres en tubos de ensayo, y depende del tipo de éster que se quiera crear:
Para fabricar ésteres de cadena corta, como el etanoato de etilo, CH3COOCH2CH3, se calienta etanol y ácido etanoico con un catalizador ácido fuerte y concentrado, y se destila el producto; es decir, el éster. Este tiene el punto de ebullición más bajo de todas las sustancias implicadas, porque no puede formar enlaces de hidrógeno consigo mismo, a diferencia de los alcoholes y los ácidos carboxílicos. La destilación del producto también desplaza nuestro equilibrio hacia la derecha, aumentando el rendimiento de la reacción.
Sin embargo, si queremos hacer ésteres de cadena más larga tenemos que utilizar el reflujo. El reflujo consiste en calentar una mezcla de reacción en un recipiente cerrado. Esto significa que cualquier componente volátil que se evapore, se condensa, y vuelve a caer en la mezcla de reacción; esto evita que se evapore antes de que pueda reaccionar. Los productos pueden, entonces, separarse por destilación fraccionada.
Fig. 6: Aparato de reflujo preparado para la esterificación.
También podemos fabricar ésteres de otras maneras; como, por ejemplo:
Veremos estos dos tipos de reacción con más detalle en Acilación.
Podemos descomponer los ésteres de dos maneras similares: utilizando un ácido o una base como catalizador. Estas reacciones se conocen como reacciones de hidrólisis.
Ya hemos mencionado que la esterificación es una reacción reversible. Si mezclamos un ácido carboxílico y un alcohol con un catalizador ácido, la solución alcanzará un estado de equilibrio dinámico. Esto significa que las moléculas cambian constantemente de forma: algunas se combinan en un éster y liberan agua, y otras vuelven a ser un alcohol y un ácido carboxílico.
Cuando está en equilibrio, la velocidad de la reacción de esterificación directa es la misma que la de la reacción inversa: a esta reacción inversa la llamamos hidrólisis.
Fig. 7: Esterificación e hidrólisis: dos caras de la misma reacción.
Para hidrolizar los ésteres, hay que mezclarlos con un ácido acuoso caliente en condiciones de reflujo. En este caso, el agua del ácido acuoso actúa como nucleófilo que, como recordarás, es un donante de pares de electrones.
Ya sabrás (ver Equilibrio) que podemos cambiar las condiciones de una reacción reversible para favorecer una reacción u otra. El principio de Le Chatelier nos dice que el cambio de estas condiciones hará que el equilibrio se desplace en la dirección opuesta, para oponerse al cambio. Entonces, ¿cómo podemos aumentar la velocidad de la reacción inversa; es decir, la hidrólisis?
Bueno, uno de los reactivos es el agua. Por lo tanto, simplemente aumentando la cantidad de agua que utilizamos, podemos favorecer la reacción inversa. El equilibrio se desplazará hacia la izquierda, para utilizar el agua extra que hemos añadido; lo hacemos utilizando un exceso de catalizador ácido diluido. Esta es también la razón por la que utilizamos un ácido concentrado para catalizar la reacción directa, la esterificación. Utilizar una cantidad mínima de agua desplaza el equilibrio hacia la derecha y aumenta el rendimiento del éster.
Aunque podamos desplazar la posición del equilibrio, la hidrólisis ácida nunca nos dará un rendimiento del 100% porque es una mitad de una reacción reversible.
Ya hemos mencionado que la hidrólisis ácida nunca llega a completarse, ya que es una reacción reversible. En cambio, podemos hidrolizar los ésteres, utilizando una base como catalizador, y esta reacción se completa. Al calentar una base acuosa caliente, como un hidróxido, con un éster a reflujo se produce una sal de carboxilato y un alcohol.
Una sal es un compuesto que se forma cuando los iones de carga negativa se unen iónicamente a los cationes de carga positiva. Forman una estructura reticular gigante.
Por ejemplo, al reaccionar el etanoato de metilo con una solución de hidróxido de sodio, se produce metanol y etanoato de sodio:
$$CH_{3}COOCH_{3}+NaOH\rightarrow CH_{3}COONa+CH_{3}OH$$El etanoato de sodio es nuestra sal de carboxilato. Se compone de iones positivos de sodio y negativos de etanoato unidos iónicamente.
Fig. 8: La estructura del etanoato de sodio.
Pero, ¿Qué pasa si queremos un ácido carboxílico puro, en lugar de una sal de carboxilato? Podemos hacer lo siguiente:
La hidrólisis de base también se conoce como saponificación. Si le echas un vistazo a este término, podrás adivinar para qué se utilizan algunas sales de carboxilato específicas: ¡jabón! Los jabones se fabrican a partir de grasas animales y aceites vegetales, que estudiaremos más adelante.
La siguiente tabla te ayudará a resumir tus conocimientos sobre la hidrólisis ácida y básica.
Tipo de hidrólisis | Ácido | Base |
Reactivos | Éster + Agua + Catalizador ácido | Éster + Base |
Productos | Ácido carboxílico + Alcohol | Sal de carboxilato + alcohol |
Tipo de reacción | Reversible | Se concluye |
Condiciones de reacción | Calor, reflujo | Calor, reflujo |
Cómo separar los productos | Destilación | Destilación |
Tabla 1: Comparación de la hidrólisis ácida y básica de los ésteres.
Intenta responder a la siguiente pregunta:
¿Puede el etanoato de propilo descomponerse utilizando ácido sulfúrico o hidróxido de sodio?
Para cada reacción, escribe una ecuación y nombra los productos formados.
Solución:
En primer lugar, dibujemos el etanoato de propilo. Esto nos ayudará a ver su estructura y a averiguar las partes que lo componen.
Fig. 9: Etanato de propilo.
Recuerda que los ésteres derivan de los ácidos carboxílicos. El etanoato nos dice que la parte de la molécula que proviene del ácido está basada en el ácido etanoico; la otra parte del nombre, propilo, nos dice que el resto de la molécula se basa en una cadena de propilo. Cuando el éster se descompone, se forma el propanol.
Veamos, ahora, cómo se descompone el etanoato de propilo utilizando un ácido. Recordemos que se trata de una reacción reversible; es decir, que no se completa. Los productos son el ácido etanoico y el propanol:
$$CH_{3}COOCH_{2}CH_{2}CH_{3\ (aq)}+H_{2}O_{(l)}\rightleftharpoons CH_{3}COOH_{(aq)}+CH_{3}CH_{2}CH_{2}OH_{(aq)}$$
La hidrólisis ácida del etanoato de propilo produce ácido etanoico (a la derecha) y propanol (a la izquierda).
Si utilizamos una base, la reacción se completa, pero produce una sal de carboxilato, en lugar de un ácido carboxílico. Como hemos utilizado hidróxido de sodio, la sal formada es etanoato de sodio:
$$CH_{3}COOCH_{2}CH_{2}CH_{3\ (aq)}+H_{2}O_{(l)}\rightleftharpoons CH_{3}COOH_{(aq)}+CH_{3}CH_{2}CH_{2}OH_{(aq)}$$
Ya hemos mencionado que podemos hacer jabones a partir de diferentes grasas y aceites. Esto se conoce como saponificación.
Las grasas y los aceites, conocidos colectivamente como lípidos, también se denominan triglicéridos. Esto se debe a que se basan en el alcohol glicerol, el cual tiene tres grupos -OH. En un triglicérido, cada grupo -OH forma un enlace con un ácido carboxílico que tiene una larga cola de hidrocarburos. La hidrólisis de un triglicérido con una base lo descompone en glicerol —que utilizamos en los medicamentos o para mejorar el rendimiento de los deportistas— y en sales de carboxilato —que utilizamos como jabón—.
Fig. 10: Un triglicérido (a la izquierda) se descompone en la saponificación en glicerol )arriba, y un ion carboxilato (abajo). El ion carboxilato forma una sal.
Las sales de carboxilato son iónicas. En solución, se disocian para formar un ion metálico positivo y un ion carboxilato negativo. El ion carboxilato contiene un extremo polar con el grupo -COO, y una cola de hidrocarburo no polar. El extremo polar se une al agua, mientras que el extremo no polar se une a otras moléculas no polares (como los lípidos), lo que ayuda a que las grasas (como los residuos) se mezclen con el agua y se eliminen.
Fig. 11: Una sal de carboxilato.
En 2006, un autobús de la Universidad de Yale se convirtió con éxito en un vehículo que funcionaba al 100% con biodiésel, una forma de combustible renovable derivado de las plantas. Esto supuso un gran paso para reducir el impacto medioambiental de la industria del transporte.
Antes de terminar, analicemos rápidamente qué es el biodiésel: El biodiésel se fabrica a partir de ésteres de triglicéridos procedentes de cultivos vegetales, como el aceite de colza. Cuando los hacemos reaccionar con metanol, utilizando un catalizador alcalino, obtenemos ésteres metílicos de cadena larga. Podemos quemarlos, en lugar de los combustibles fósiles. De hecho, hasta el 10% del gasóleo o la gasolina utilizados en los coches puede ser sustituido por biodiésel, sin afectar a sus motores. Como el biodiésel procede de materia vegetal de crecimiento rápido, es neutro en carbono y una opción mucho más sostenible que los combustibles derivados del crudo.
Fig. 12: Un éster metílico, como los que se encuentran en el biodiésel.
Porque tanto la reacción directa como la reacción inversa ocurren al mismo tiempo, en un estado de equilibrio dinámico.
Su importancia radica en sus propiedades disolventes y aromáticas. Se usa en destilación de productos como té y café, así como en la fabricación de perfumes y artículos de tocador.
Se forman en reacciones de esterificación entre un alcohol y un ácido carboxílico. Así como en reacciones de acilación entre alcoholes y cloruros de acilo o anhídridos ácidos.
Mediante reacciones de hidrólisis básica o ácida. Es decir, usando un catalizador ácido, para producir un ácido carboxílico y un alcohol; o un catalizador básico, para a producir una sal de carboxilato y un alcohol.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Reacciones de esterificación... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión