La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
En algunas ocasiones queremos eliminar un grupo funcional de una molécula, ya sea porque necesitamos una molécula diferente o porque, por alguna razón, queremos que el grupo funcional quede libre. Para ello, utilizamos las reacciones de eliminación. En este artículo veremos qué son y qué tipos existen. Este artículo trata sobre las reacciones de eliminación.Veremos cuál es la principal diferencia entre…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmeldenEn algunas ocasiones queremos eliminar un grupo funcional de una molécula, ya sea porque necesitamos una molécula diferente o porque, por alguna razón, queremos que el grupo funcional quede libre. Para ello, utilizamos las reacciones de eliminación. En este artículo veremos qué son y qué tipos existen.
Las reacciones de eliminación son reacciones en las que dos átomos, o grupos de átomos, se eliminan de una molécula para formar un nuevo producto.
Si lo piensas, tiene sentido. Cuando eliminamos algo, nos deshacemos de ello: en las reacciones de eliminación, te deshaces de partes de una molécula.
Fig. 1: Ejemplo de una reacción de eliminación. Fíjate en cómo los átomos que se muestran en rojo se desprenden de la molécula original.
Las reacciones de sustitución son aquellas en las que se sustituye un grupo funcional de una molécula por otro diferente; mientras que en las reacciones de eliminación, se elimina un grupo funcional y no se sustituye por ningún otro. Al llevar a cabo una reacción de eliminación, siempre se puede producir alguna sustitución, y viceversa. Sin embargo, las condiciones de reacción pueden controlarse para favorecer una u otra de las reacciones.
La siguiente tabla resume las similitudes y diferencias entre las sustituciones por eliminación y sustitución de los halogenoalcanos.
Nombre | Sustitución nucleofílica | Eliminación |
Reactivos | Halogenoalcano + KOH o NaOH diluídos | Halogenoalcano + KOH o NaOH concentrados |
Condiciones favorables para la reacción | Disolución acuosa, con calor moderado | Disolución etanólica, con bastante calor |
Halogenoalcanos favorables para la reacción | Primario | Terciario |
Productos | Alcohol + K-X o Na-X | Alqueno + H2O + K-X o Na-X |
Papel del ion hidróxido | Nucleófilo | Base |
Tabla 1: Resumen de las similitudes y diferencias entre las sustituciones por eliminación y sustitución de los halogenoalcanos.
Las condiciones favorables, el halogenoalcano favorecido y el papel del ion hidróxido se analizarán más adelante.
Como ya hemos dicho, la eliminación requiere hidróxido de potasio disuelto en etanol. En realidad, el disolvente utilizado es, aproximadamente, una proporción 50:50 de etanol y agua. Recordemos que los halogenoalcanos son insolubles en agua, por lo que se necesita una pequeña cantidad de etanol para disolverlos. Este es el caso tanto de las reacciones de eliminación como de sustitución nucleofílica.
Sin embargo, la temperatura exacta y la proporción de etanol y agua en el disolvente influyen en la reacción dominante:
Tenemos dos tipos de reacciones de eliminación: las reacciones de eliminación de tipo E1 y las reacciones de eliminación de tipo E2.
Las reacciones de eliminación E1 son unimoleculares, no requieren una base fuerte para que se lleven a cabo, los carbocationes que se forman son terciarios, secundarios o primarios y, además, no tienen requerimientos de estequiometría.
Fig. 2: Mecanismo de reacción E1. Observa que ocurre en dos pasos: durante el primero, el grupo saliente se pierde; durante el segundo, se produce la desprotonación. La salida del grupo saliente provoca la formación de un carbocatión.
Las reacciones de eliminación E2 son bimoleculares, requieren una base fuerte para que puedan llevarse a cabo, no se forman carbocationes y el grupo eliminado de la molécula tiene que estar en posición anti con respecto al hidrógeno que se vaya a eliminar.
Fig. 3: Reacción de eliminación E2. Observa que es una reacción que ocurre en un solo paso y que el hidrógeno que se elimina tiene que estar en posición anti con respecto al grupo saliente.
Puede producirse una reacción de eliminación entre el ion hidróxido (OH-) y un haluro de alquilo. Esta reacción produce agua, un ion haluro y un alqueno.
Fig. 4: Clorometano, un ejemplo de haluro de alquilo. Se podría llevar a cabo una reacción de eliminación con este compuesto.
El ion hidróxido actúa como base, aceptando un protón \(H^+\) del halogenoalcano, para formar agua.
Una base es un aceptor de protones o un donador de electrones.
A continuación, uno de los átomos de carbono adyacentes pierde un ion haluro, para conseguir una estructura estable. Esto también se conoce como deshidrohalogenación. A continuación encontrarás el mecanismo general, utilizando \(X\) para representar al halógeno.
Fig. 5: Ejemplo de un mecanismo de reacción con halogenoalcanes.
Aquí tienes un diagrama que te puede ayudar a comprender el mecanismo.
Fig. 6: Mecanismo de una reacción de eliminación. Se indican, en distintos colores y rodeados, los pasos que se llevan a cabo en dicha reacción. En primer lugar, el ion hidróxido ataca a un átomo de hidrógeno con su par solitario de electrones (1).
En segundo lugar (2), el par de electrones unido al enlace c-H se convierte ahora en un enlace C=C.
Por último, el halógeno toma el ar de electrones del enlace C-X y se expulsa como grupo saliente (3).
El mecanismo es el siguiente:
Un grupo saliente es un fragmento de una molécula que abandona a la molécula madre en una reacción química. Cuando se rompe el enlace químico que une el grupo saliente y la molécula madre, el par de electrones del enlace se desplaza al grupo saliente.
El reactivo es hidróxido de potasio (KOH) o hidróxido de sodio (NaOH). La reacción se lleva a cabo a reflujo en condiciones etanólicas calientes, y el ion sodio o potasio reacciona con el ion haluro para formar un haluro de sodio o de potasio.
Este tipo de eliminación tiene lo que se conoce como mecanismo e2, porque hay dos especies implicadas en la parte lenta inicial de la reacción. También es posible un mecanismo e1, pero se trata de un proceso más complicado.
Para que se produzca la eliminación, debe haber un hidrógeno en un carbono adyacente al carbono unido al halógeno. Esto parece más complicado de lo que es. La forma más fácil de ver si un halogenoalcano es adecuado es dibujar la molécula y seguir estos sencillos pasos:
Si cumple estas condiciones, ¡tu halogenoalcano puede reaccionar!
Fig. 7: Imagen en la que se muestra cómo podemos identificar los haluros de alquilo en los que podemos llevar a cabo una reacción de eliminación. El número 1 representa el enlace C-X rodeado; posteriormente, de acuerdo al paso número 2 que hemos visto anteriormente, nos fijamos en los carbonos adyacentes (en este caso solo es uno); por último, observamos si alguno de los carbonos tiene un enlace C-H.
En este caso, al haber solo un átomo de carbono adyacente al del enlace C-X, y al tener este mínimo un enlace C-H, la molécula puede llevar a cabo una reacción de eliminación.
Por ejemplo, podría producirse una reacción de eliminación entre un ion hidróxido y el 2-bromobutano, pero no con el 1-bromo-2,2-dimetilpropano.
A continuación hemos dibujado estas moléculas, etiquetando los pasos que hemos descrito anteriormente, para que la explicación sea más clara:
El tipo de halogenoalcano utilizado como reactivo afecta a la reacción dominante. Los halogenoalcanos terciarios contienen tres grupos alquilo unidos al carbono con el enlace C-X, mientras que los halogenoalcanos primarios tienen como máximo uno. Esto significa que los halogenoalcanos terciarios tienen más oportunidades de eliminación, simplemente porque tienen más carbonos con hidrógenos adyacentes al carbono con enlace C-X. Por lo tanto, el uso de halogenoalcanos terciarios favorece la eliminación, mientras que el uso de halogenoalcanos primarios favorece la sustitución nucleofílica.
En la siguiente imagen puedes ver una comparación de los tipos de halogenoalcanos y el tipo de reacción que pueden llevar a cabo.
Fig. 9: Comparación de los halogenoalacanos primarios, secundarios y terciarios.
Dependiendo del halogenoalcano usado, podemos formar múltiples alquenos diferentes en una reacción de eliminación. Esto se debe a que puede haber varios carbonos con un enlace C-H adyacente al carbono con enlace C-X, por lo que se pueden atacar varios átomos de hidrógeno. Algunos de estos alquenos pueden ser estereoisómeros.
Los estereoisómeros son moléculas que tienen la misma fórmula estructural pero diferente disposición espacial de los átomos.
Veamos un ejemplo:
La reacción entre el 2-clorobutano y el hidróxido potásico puede producir tres alquenos diferentes:
Fig. 10: Reacción de eliminación con el 2.-clorobutano. Gracias a los estereoisómeros, podemos obtener 3 productos diferentes:
el but-1-eno, el (E)-but-2-eno y el (Z)-but-2-eno.
Algunos halogenoalcanos son mucho más reactivos que otros.
El yodopropano, por ejemplo, reacciona más rápidamente con los iones de hidróxido que el cloropropano. Esto se debe a que el enlace C-I tiene una entalpía de enlace menor que el enlace C-Cl. El yodo es un átomo más grande que el cloro, por lo que el par de electrones del enlace C-X está más alejado del núcleo. Esto significa que hay una atracción más débil entre el núcleo y los electrones y que el enlace es más fácil de romper.
La eliminación de Hofmann es un tipo de reacción de eliminación gracias a la cual podemos convertir las aminas en alquenos.
El dato más importante que debes retener es que, con la eliminación de Hofmann, se producirá el alqueno menos sustituido. La base que se utilice para la reacción debe ser una base voluminosa.
El mecanismo de la eliminación de Hoffman consta de tres pasos:
Cuando hablamos de eliminación de Hofmann, es importante hablar también de la eliminación de Záitsev. Veamos en qué consiste:
La eliminación de Záitsev es una regla que establece que en una reacción de eliminación en la que no exista impedimento estérico (usando bases poco voluminosas) se generará de forma mayoritaria el alqueno más sustituido, ya que este es más estable termodinámicamente.
Las reacciones de eliminación son reacciones en las que dos átomos, o grupos de átomos, se eliminan de una molécula para formar un nuevo producto.
Para poder diferenciar, recuerda que las reacciones de sustitución son aquellas en las que se sustituye un grupo funcional de una molécula por otro diferente. Mientras que en las reacciones de eliminación se elimina un grupo funcional y no se sustituye por ningún otro.
Hay dos tipos de reacciones de eliminación: las reacciones de eliminación de tipo e1 y las reacciones de eliminación de tipo e2.
En la reacción de eliminación de una molécula de agua se forma un ion hidroxilo (OH-).
Las reacciones de eliminación se llevan a cabo eliminando un sustituyente de una molécula.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Reacciones de eliminación... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión