La app de estudio todo en uno
4.8 • +11 mil reviews
Más de 3 millones de descargas
Free
¿Qué tienen en común el jabón, el biodiésel, los plásticos y los perfumes? Aunque estas sustancias parezcan completamente diferentes, todas están hechas de un componente clave: los ésteres.Este artículo trata de los ésteres en la química orgánica. Empezaremos por definir los ésteres, antes de ver su nomenclatura. A continuación, exploraremos algunas de sus propiedades. Por último, veremos brevemente algunas de las…
Explore our app and discover over 50 million learning materials for free.
Guarda la explicación ya y léela cuando tengas tiempo.
GuardarLerne mit deinen Freunden und bleibe auf dem richtigen Kurs mit deinen persönlichen Lernstatistiken
Jetzt kostenlos anmelden¿Qué tienen en común el jabón, el biodiésel, los plásticos y los perfumes? Aunque estas sustancias parezcan completamente diferentes, todas están hechas de un componente clave: los ésteres.
Los ésteres son moléculas orgánicas derivadas de los ácidos carboxílicos y los alcoholes. Tienen el grupo funcional -COOR.
Los ácidos carboxílicos contienen un grupo funcional conocido como grupo carboxilo, -COOH, y tienen la fórmula general RCOOH. Para formar un éster, el átomo de hidrógeno del grupo carboxilo del ácido carboxílico se sustituye, simplemente, por el grupo R de un alcohol. Así, da a los ésteres la fórmula general y el grupo funcional -COO-.
Los ésteres pueden fabricarse de diversas formas, pero lo más habitual es que se hagan a partir de ácidos carboxílicos y alcoholes.
La esterificación es un tipo de reacción que produce un éster. En este caso, hacemos reaccionar un ácido carboxílico con un alcohol para producir un éster y agua. Se trata de una reacción reversible, lo que significa que tanto la reacción hacia delante como la reacción hacia atrás ocurren al mismo tiempo, en un estado de equilibrio dinámico.
Puedes sintetizar un éster fácilmente en el laboratorio:
Los ésteres suelen tener un olor aromático, por lo que se utilizan en artículos de baño, perfumes y limpiadores domésticos. De hecho, se utilizan incluso en alimentos comunes como aromatizantes.
Por ejemplo, el éster etanoato de etilo. Huele a pera, por lo que lo utilizamos en los caramelos duros.
Puedes ver en la molécula anterior que los ésteres contienen un grupo R con el grupo funcional carbonilo, C=O; y un grupo R, que es simplemente una cadena de hidrocarburos. El grupo R que contiene el enlace C=O proviene del ácido carboxílico, mientras que el otro grupo R proviene del alcohol.
La producción de ésteres a gran escala es un poco diferente a la producción de ésteres en tubos de ensayo, y depende del tipo de éster que se quiera crear.
Para fabricar ésteres de cadena corta —como el etanoato de etilo, CH3COOCH2CH3— se calienta etanol y ácido etanoico con un catalizador ácido fuerte y concentrado, y se destila el producto; es decir, el éster. El éster tiene el punto de ebullición más bajo de todas las sustancias implicadas, porque no puede formar enlaces de hidrógeno consigo mismo, a diferencia de los alcoholes y los ácidos carboxílicos. La destilación del producto también desplaza nuestro equilibrio hacia la derecha; esto aumenta el rendimiento de la reacción.
Sin embargo, si queremos hacer ésteres de cadena más larga tenemos que utilizar el reflujo. El reflujo consiste en calentar una mezcla de reacción en un recipiente cerrado. Esto significa que cualquier componente volátil que se evapore, se condensa, y vuelve a caer en la mezcla de reacción. Así, evita que se evapore, antes de que pueda reaccionar. Los productos pueden, entonces, separarse por destilación fraccionada.
Como hemos visto anteriormente, los ésteres están formados por dos moléculas diferentes: un ácido carboxílico y un alcohol. Sus nombres tienen dos partes y reflejan estas dos moléculas.
Aunque no sepas de qué ácido carboxílico o alcohol está hecho un éster, puedes averiguar fácilmente su nombre contando los carbonos de las cadenas de su grupo R.
Veamos juntos algunos ejemplos:
Observa la molécula de arriba: el grupo R de la izquierda contiene el grupo carbonilo. Debe proceder de un ácido carboxílico, por lo que termina en el sufijo -oato. Si contamos los carbonos de su cadena, vemos que tiene dos; por tanto, podemos darle el nombre de raíz -et-. Si juntamos el nombre de la raíz y el sufijo, obtenemos etanoato.
Sin embargo, ¡Esto es solo la mitad de la historia! El grupo R de la derecha debe proceder de un alcohol. Solo tiene un carbono en su cadena carbonada, así que lo llamamos metilo. Combinando los dos nombres, obtenemos el etanoato de metilo.
Veamos ahora la estructura del etanoato de metilo:
Recuerda incluir el carbono que forma parte del doble enlace C=O cuando cuentes la longitud de tu cadena de carbono.
Sigamos con otros ejemplos:
Observa que, cuando dibujamos ésteres, tendemos a dibujar el grupo R derivado del ácido carboxílico (a la izquierda) y el grupo R derivado del alcohol (a la derecha). Sin embargo, al nombrarlos, empezamos por el grupo R derivado del alcohol.
La siguiente molécula es muy similar al propanoato de butilo, pero también contiene un grupo metilo y un átomo de cloro:
Para saber en qué lugar exacto de la molécula se encuentran, tenemos que numerar los carbonos en el esqueleto de la cadena de carbono. Tratamos cada mitad de la molécula por separado.
Recordarás (ver Compuestos Orgánicos) que se pueden numerar los carbonos de izquierda a derecha, o de derecha a izquierda; solo requeriríamos que todos los grupos laterales adicionales estuvieran en el carbono de menor número posible. Esto se llama la regla del número más bajo. Sin embargo, no podemos hacer eso con los ésteres: siempre etiquetamos los carbonos que forman el enlace como 1.
¿A qué carbonos se unen nuestros grupos adicionales? Aquí podemos ver que el grupo metilo está unido al carbono 3 del grupo R de la derecha, y el átomo de cloro está unido al carbono 3 del grupo R de la izquierda. Por lo tanto, esta molécula se denomina 3-metilbutil 3-cloropropanoato.
En lugar de decir etanoato, los científicos suelen utilizar el nombre acetato cuando hablan de ésteres basados en el ácido etanoico.
Por ejemplo, el etanoato de metilo se suele llamar acetato de metilo.
Repasemos la estructura general de un grupo éster.
El doble enlace contiene un grupo carbonilo, C=O; este grupo es polar. El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono, por lo que atrae hacia sí los pares de electrones compartidos en el doble enlace; así, queda parcialmente cargado negativamente y deja al carbono parcialmente cargado positivamente. Esto se representa con el símbolo delta, δ, y forma un dipolo permanente. Por ello, los ésteres experimentan fuerzas dipolares permanentes entre las moléculas.
El enlace simple de un éster también es polar. Estos enlaces polares influyen en las propiedades de la molécula. A continuación se muestra su polaridad general.
Los ésteres tienen puntos de fusión más altos que los alcanos similares, pero puntos de fusión más bajos que los alcoholes y ácidos carboxílicos similares. Los alcanos son moléculas apolares, por lo que las únicas fuerzas intermoleculares que experimentan son débiles fuerzas de London. En cambio, los ésteres también tienen fuerzas dipolares permanentes entre las moléculas. Estas son mucho más fuertes que las fuerzas de London y requieren más energía para superarlas. Sin embargo, los alcoholes y los ácidos carboxílicos también contienen enlaces de hidrógeno entre las moléculas. Estos son el tipo de fuerza intermolecular más fuerte, y hacen que los ácidos carboxílicos y los alcoholes tengan puntos de fusión y ebullición mucho más altos que los ésteres.
Como ocurre con todas las moléculas, los ésteres de cadena larga tienen puntos de fusión y ebullición más altos que los ésteres de cadena corta. Esto se debe a que las moléculas más grandes contienen más electrones y, por tanto, tienen dipolos temporales más fuertes, lo que crea fuerzas de Van der Waals más intensas entre las moléculas. Los ésteres ramificados tienen puntos de fusión más bajos que los ésteres de cadena recta, ya que las ramificaciones hacen que las moléculas no puedan agruparse tan estrechamente. Esto reduce la atracción entre ellas.
La siguiente tabla ofrece algunos ejemplos de ésteres, sus masas relativas y sus puntos de ebullición:
Nombre | Estructura | Masa relativa | Punto de ebullición (℃) |
Etanoato de etilo | 88 | 71 | |
Etanoato de propilo | 116 | 122 | |
Butanoato de butilo | 144 | 166 | |
Butanoato de metilpropilo | 144 | 156 |
Tabla 1: Ejemplos de ésteres, sus masas relativas y sus puntos de ebullición.
En este caso, el butanoato de butilo tiene una masa molecular relativa mayor que el etanoato de etilo, pero menor que el propanoato de butilo. Esto significa que tiene un punto de ebullición más alto que el etanoato de etilo, pero menor que el propanoato de butilo. El butanoato de metilo tiene la misma masa relativa que el metilpropanoato de metilo. Sin embargo, al estar ramificado, las moléculas no pueden agruparse tan estrechamente. Esto le confiere un punto de ebullición más bajo.
Aunque los ésteres no pueden formar enlaces de hidrógeno entre sí, sí pueden formar enlaces de hidrógeno con las moléculas de agua. Esto se debe a que tienen un par solitario de electrones que pueden enlazar con cualquiera de los dos átomos de hidrógeno parcialmente positivos del agua. Por ello, los ésteres de cadena corta son solubles en agua. Sin embargo, los ésteres de cadena más larga no lo son. Sus cadenas de hidrocarburos no polares rompen los enlaces de hidrógeno, obstaculizando la unión. Por este motivo, al verter una solución después de crear un éster en un vaso de precipitados con agua, el éster no se disuelve y forma una capa en la superficie del agua.
Para obtener más información sobre el enlace de hidrógeno y las fuerzas dipolo-dipolo permanentes, dirígete a Fuerzas intermoleculares.
Ya hemos mencionado algunos usos de los ésteres, como perfumes, plásticos y aromatizantes. Pero, también se encuentran en el biodiésel y se utilizan a menudo como plastificantes y disolventes. Para hacer jabón, hidrolizamos los aceites vegetales. Lo veremos con más detalle en Reacciones de los ésteres; pero, por ahora, basta con conocer algunas de las otras reacciones en las que intervienen los ésteres:
Para hacer ésteres, hacemos reaccionar un ácido carboxílico y un alcohol en presencia de un catalizador. Esto se conoce como reacción de esterificación.
Por ejemplo, el metanol y ácido etanoico daría etanoato de metilo; es decir, un éster.
Los ésteres están formados por un ácido carboxílico y un alcohol, por lo que se nombran en dos partes:
Ejemplo: propanoato de butilo y 3-metilbutil 3-cloropropanoato.
Para saber si es un éster, hay que ver si hay un carbono unido por doble enlace a un oxigeno, o un grupo carbonilo. Además, ese carbono tiene que ser unido a un grupo R, una cadena carbonada y un oxígeno unido a su vez a un grupo R, -COOR.
Los ésteres son moléculas orgánicas derivadas de los ácidos carboxílicos y los alcoholes, y tienen el grupo funcional -COOR; mientras que los éteres no tiene un grupo carbonilo y su grupo funcional es ROR'.
de los usuarios no aprueban el cuestionario de Ésteres... ¿Lo conseguirás tú?
Empezar cuestionarioHow would you like to learn this content?
How would you like to learn this content?
Free quimica cheat sheet!
Everything you need to know on . A perfect summary so you can easily remember everything.
Siempre preparado y a tiempo con planes de estudio individualizados.
Pon a prueba tus conocimientos con cuestionarios entretenidos.
Crea y encuentra fichas de repaso en tiempo récord.
Crea apuntes organizados más rápido que nunca.
Todos tus materiales de estudio en un solo lugar.
Sube todos los documentos que quieras y guárdalos online.
Identifica cuáles son tus puntos fuertes y débiles a la hora de estudiar.
Fíjate objetivos de estudio y gana puntos al alcanzarlos.
Deja de procrastinar con nuestros recordatorios de estudio.
Gana puntos, desbloquea insignias y sube de nivel mientras estudias.
Cree tarjetas didácticas o flashcards de forma automática.
Crea apuntes y resúmenes organizados con nuestras plantillas.
Regístrate para poder subrayar y tomar apuntes. Es 100% gratis.
Guarda las explicaciones en tu espacio personalizado y accede a ellas en cualquier momento y lugar.
Regístrate con email Regístrate con AppleAl registrarte aceptas los Términos y condiciones y la Política de privacidad de StudySmarter.
¿Ya tienes una cuenta? Iniciar sesión